sábado, 26 de diciembre de 2015

Padres de 43 normalistas: "Para nosotros no hay Navidad"

Padres de 43 normalistas: "Para nosotros no hay Navidad"

  • Antonio Tizapa, padre de Jorge Antonio Tizapa, uno de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, México.

    Antonio Tizapa, padre de Jorge Antonio Tizapa, uno de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, México.

El padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos en el estado de Guerrero (sur de México) recibió la Navidad con una huelga de hambre frente al consulado de México en Nueva York (noreste de EE.UU).
Poco después de declararse en huelga de hambre, Antonio Tizapa, padre de Jorge Antonio Tizapa, uno de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala, estaba ofreciendo entrevistas a la televisión local, cuando agentes de la policía y del cuerpo antiterrorista estadounidense se personaron y pidieron a los manifestantes retirarse del lugar.
Yo quiero que me entreguen a mi hijo y sus compañeros. Sabemos de antemano que fue el Gobierno", dijo Antonio Tizapa, el padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa
Tizapa, que estaba acompañado de integrantes de organizaciones sociales de EE.UU., recordó que ya son 15 meses —hoy se cumplen— de no saber nada de su hijo y 42 más y se dijo convencido de que los jóvenes están vivos por lo que no detendrán sus movilizaciones, porque "estamos seguros al cien por ciento de que a nuestros hijos los tiene el Gobierno".
Para nosotros no hay Navidad. A las familias que están íntegras y que tienen a todos sus seres queridos les deseo una feliz Navidad", anheló el atribulado padre, que entregó a los funcionarios del consulado una carta dirigida al presidente de México, Enrique Peña Nieto.
Yo quiero que me entreguen a mi hijo y sus compañeros. Sabemos de antemano que fue el Gobierno”, acusó al tiempo que denunció que son muchos los casos de violaciones de derechos humanos en México.
De acuerdo con la versión del Gobierno mexicano, los jóvenes fueron detenidos por policías y entregados a miembros del cártel de Guerreros Unidos, quienes los mataron y los incineraron en una hoguera en el municipio de Cocula, cercano a Iguala.
Los padres objetan esta versión, ya que expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aseguran que el destino de los jóvenes de Iguala sigue siendo desconocido, pues, según ellos, no fueron quemados en el basurero de Cocula.
Esta tragedia ha levantado masivas marchas de protesta en México y ha expuesto al Gobierno de Peña Nieto a duras críticas nacionales e internacionales por la falta de justicia en el caso de los estudiantes.
Cabe señalar que en varias ocasiones, los manifestantes han sido reprimidos en enfrentamientos por la policía antidisturbios.
ncl/anz/msf

Jaque mate: Rajoy comunica que no será presidente - Espía en el Congreso


espiaenelcongreso.com

Jaque mate: Rajoy comunica que no será presidente - Espía en el Congreso

Triste Navidad en Moncloa: la suegra gallega Elvira Rodríguez dice que su hija se muda
Rajoy tira la toalla
Rajoy tira la toalla: se lo anunciará a Felipe VI
Debe armarse de valor y decirle a Felipe VI que carece de apoyo. Y es que la Nochebuena en la Moncloa ha sido la más triste de la legislatura porque Mariano Rajoy ha comunicado a sus íntimos venidos de Galicia que será la última Navidad en el Palacio, lo que ha causado en su entorno familiar una enorme sorpresa que se ha propagado como la pólvora. Según fuentes familiares de Rajoy consultadas por “Espía en el Congreso”, la receptora de la mala nueva ha sido Elvira Fernández, suegra de Mariano Rajoy y madre de su esposa “Viri”, que se ha desplazado a Madrid para celebrar la Nochebuena con su hija y sus dos nietos. “No traigas mucha ropa ni tampoco muchas maletas, nos mudamos pronto”, le dijo su hija con voz apagada. La suegra de Rajoy no pudo contener incluso una lágrima, según esta versión, y cada vez que daba la noticia a algún otro familiar de su entorno gallego no podía evitar emocionarse.
La extensa "familia" Rajoy
La extensa “familia” Rajoy
Resulta extraño comprobar como la ceguera dentro de la familia de Rajoy y del Partido Popular es tal que ni imaginaban que el presidente pudiera ser despedido por mandato expreso de las urnas. Ignorantes de lo que es un sistema parlamentario –da miedo pensar que España haya estado en manos de políticos tan poco curiosos del régimen que los sustentaba–, el adiós de Rajoy y el comienzo de su purgatorio ya sin el poder en las manos era una situación “cantada”. Su biografía íntima lo acreditaba y “Espía en el Congreso” la contó durante 30 meses: sufrió bulling de pequeño, disimuló sus tendencias sexuales todo lo que pudo y fue obligado por Manuel Fraga a casarse ya cuarentón.
Recreación de 2008 cuando sugirieron a Rajoy desde el PP que se quitara la barba
Recreación de 2008 cuando sugirieron a Rajoy desde el PP que se quitara la barba
Como adolescente tuvo grandes problemas para encontrar una sola pareja, hombre o mujer, pues todos lo consideraban un tipo sobre todo muy aburrido, hijo de una familia de burócratas que había logrado colocar a todos sus vástagos en la administración pero incapaz de hacer relaciones sociales. El mismo ha contado sus noches de soledad en las barras de los pubs de Pontevedra, concretamente en el “Daniel”. Para colmo, un accidente le desfiguró la cara y le creó un nuevo rostro en el cual no se reconoció nunca. Sin que sea necesario recurrir a Lacan o Freud, cualquier psiquiatra español podría describir qué se esconde tras una mente tan atormentada al que el destino obligó a colocarse una máscara física que ciertamente le evitó más sufrimientos. Algún día sabremos como fue el día en que, en la negrura de las insondables profundidades de su alma, decidió devolver a los demás, individual y colectivamente, todas las crueldades padecidas desde niño.
Rajoy envió a Aznar al rincón de pensar.
Rajoy envió a Aznar al rincón de pensar.
No obstante, sus hechos son reveladores. La ingratitud y la frialdad en beneficio de sí mismo ha sido siempre su norte. Queden para la historia las imágenes de la última reunión de la cúpula del PP en la que mandó al propio José María Aznar, que lo nombró a dedo, al rincón de pensar, cuando antes él mismo lo situaba “a la derecha del padre”, osea, de sí mismo. Fruto de sus opacos delirios, Rajoy castigó a millones de españoles al paro, al exilio o al suicidio. Solo salvó a los pensionistas y a los altos funcionarios (y no en su totalidad). Blindó a la España analógica que se agrupó en torno al PP, hizo oídos sordos y se puso una venda ante las consecuencias que el estallido de la codicia provocó en 2008, incluyendo muertes por desesperación, desahucios de familias enteras, hambre infantil denunciada por organizaciones independientes como Cáritas y organismos internacionales…
Esperanza, Rajoy y Mas: el régimen controla las oposiciones
Esperanza, Rajoy y Mas: el régimen controla las oposiciones y restringió becas
Condenó al frío y a las tinieblas a todos aquellos que no pudieron hacer frente a las abusivas subidas de la energía, sobre todo a los niños. Suprimió comedores escolares, despidió profesores en la Universidad, subió las tasas para estudiar hasta hacerlas inaccesibles, cerró plantas de hospitales condenando a muerte a muchos enfermos a los que se les negó el tratamiento. Ahorró en becas, suprimió las ayudas a los desempleados a los que incluso, en situaciones desesperadas, hizo devolver el dinero por falta de algún inútil papel burocrático o por haber realizado una pequeña chapuza que le ayudara a la mera subsistencia. Débil con el fuerte y fuerte con el débil, ya los conocemos. Asfixió a los humildes autónomos y a las pymes, a los pequeños comercios y a los profesionales medios que sostienen todo este caro andamiaje democrático con maratonianas jornadas de trabajo, inimaginables en la administración o la política.
El plasma acabó con Rajoy
El plasma de su asesora de prensa acabó con la paciencia de los periodistas y con Rajoy
Sacudió la profesión periodística con su plasma como nunca nadie había osado antes. Y eso es el único motivo de agradecimiento: los periodistas lo perdieron todo, hasta el miedo. Fue un aciago día para él, pues con aquel denigrante acto ordenado por su periodista de cabecera, la venezolana Carmen Martínez Castro (una desconocida en el periodismo político español), los periodistas dejaron de tenerle miedo a los políticos: ahora eran los políticos los que le debían tener pavor a la indigencia laboral y económica de los periodistas. La opinión pública dio un giro necesario e inesperado e internet hizo el resto, las exigencias de trasparencia y las medidas contra la impunidad y la corrupción se multiplicaron y ahora van en aumento.
cambie-el-gobierno-y-cambie-usted-senor-rajoy
Rajoy creía haberse rodeado de celebridades y solo resaltaba ante la mediocridad
Que un blog político tan modesto y precario como “Espía en el Congreso” haya alcanzado más de 12 millones de visitas, mucho más que ningún otro reputado analista y columnista de papel e incluso que la totalidad de algunos periódicos digitales, ya es significativo. Y aún más: que sus 700 noticias –la última desvelando la Operación Menina– hayan influido tan enormemente en la nueva opinión pública digital –que es la más decisiva frente a las vegetativas inercias de la del papel– solo es posible gracias al desprecio de Mariano Rajoy. Cualquier otro gobernante hubiera hecho gala de cierta perspicacia ante lo desconocido pero, lamentablemente para ellos este tipo de personajes, se suelen rodear de asesores y altos cargos tan mediocres como ellos: Wert, Margallo, Catalá, Morenés, Báñez, Jorge Fernández, Méndez de Vigo, Tejerina, Alonso, Ana Mato… Rajoy premió a Soria ante las sólidas acusaciones de corrupción y a Guindos por la quiebra de Lehman Brothers. Porque Rajoy exhibe con sus escasos actos –la oratoria no es su fuerte– un enorme desdén hacia la opinión pública, el talento o el mérito de los demás, rasgo inequívoco de la mediocridad.
"Le dije a Mariano: tenemos dinero suficiente", revela Bárcenas
“Le dije a Mariano: tenemos dinero suficiente”, reveló Bárcenas
Inundó España de corrupción sobre todo por su permisividad y amparo. Tenía que haber dimitido el mismo día en que le sorprendieron en connivencia con Bárcenas –“Luis, sé fuerte”– en un SMS que llenó de vergüenza e indignidad a todos los ciudadanos menos a los de su partido. En su lugar se cargaron al periodista que los publicó. Ellos miraron para otro lado con tal de seguir abrevando el dinero público a manos llenas y colocando a sus familias en las instituciones sin el menor pudor. A nadie puede extrañar ahora que el PP esté aislado como un leproso. Rajoy, cada mañana, se ponía un tapón en los oídos y un antifaz en los ojos: le sosegaba la lectura del “Marca” –el único diario que lee– y disfrutaba observando los roscos que dejaba el humo de sus habanos. Así pasó 4 largos años, que transgredió incluso en 1 mes, haciendo trizas los más ancestrales hábitos parlamentarios que el pudor aconseja. Quiso que el frío y la lluvia de diciembre disuadieran del masivo acceso a las urnas por el cambio pero se encontró con el diciembre más caluroso del último siglo. Hasta los cielos tuvo en contra este desalmado que hizo buena la conocida soberbia y corrupción de todos sus predecesores. La compasión y el perdón consustancial al género humano obligan a desearle ahora que descanse en paz.

Los 12 productos más terribles hechos por Monsanto


periodismo-alternativo.com

Los 12 productos más terribles hechos por Monsanto


En todas las plataformas de medios de comunicación alternativos relacionados con la salud, el mega-gigante Monsanto es más que un tema recurrente. El razonamiento de por qué esta corporación multinacional en biotecnología y agroquímica es un tema tan caliente está más que bien documentado. Está tan bien documentado que toda una marcha mundial ha sido fundada en protesta por la postura y las acciones emprendidas por esta empresa, la  Marcha contraMonsanto . Sin embargo, el enfoque de este artículo es arrojar algo de luz sobre algunos de los productos más nocivos que Monsanto ha tenido, al menos una parte, en llevar al mercado, algunos de los cuales aún se mantienen a día de hoy.
Originalmente elaborado por GMO Awareness , aquí están los 12 productos más terribles hechos por Monsanto:

1. Sacarina

¿Qué es?  – La sacarina simple y llanamente es un edulcorante artificial. Ha existido desde la década de 1800, la sacarina no se hizo muy popular como una alternativa al azúcar hasta el siglo 20 -gracias en gran parte a los esfuerzos de Monsanto cuya intención inicial era producir sacarina para Coca-Cola. (1) (2)
¿Por qué es mala?  – Inicialmente elogiada por su capacidad de proporcionar dulzor sin las calorías, la sacarina cayó bajo el fuego en la década de 1970 cuando un estudio reveló que la sacarina causaba cáncer en ratas y ratones – y que apareciera en la lista de carcinógenos del NIH. Sin embargo, tras las presiones, el estudio se tuvo en cuenta como defectuoso en sus conclusiones, el edulcorante fue retirado de la lista y puede que a día de hoy se encuentre en una gran cantidad de lo que consumimos.(1)
¿Dónde se utiliza?  – Bebidas, dulces, galletas, medicamentos, chicles, pastas de frutas, pasta de dientes y más.

2.  PCBs

¿Qué es?  – Los PCBs (bifenilos policlorados) pertenecen a una familia de químicos orgánicos artificiales conocidos como hidrocarburos clorados. Primero fueron utilizados por Monsanto en 1920 para producir fluidos refrigerantes para transformadores eléctricos ampliamente usados, condensadores y motores eléctricos. Fueron fabricados en el país desde 1929 hasta 1979 y en ese momento fueron prohibidos. (1) (3)
¿Por qué son malos?  – Los PCBs se han vinculado como causa de cáncer, así como contribuir a una serie de efectos adversos en la salud más concretamente en el sistema inmunológico humano, en el sistema reproductor, elsistema nervioso y sistema endocrino. (3)
¿Dónde se utiliza?  – Prohibido desde 1979, ya no se utilizan, pero su daño persiste como un estudio de 2011 mostró que todavía está siendo encontrado en la sangre de las mujeres embarazadas.(1) Antes de la prohibición, fueron encontrados en elementos ampliamente utilizados, tales como: el aislamiento de cables, plásticos, adhesivos y pinturas a base de aceite.(3)

3. Poliestireno

¿Qué es?  – Sigue siendo ampliamente utilizado hoy en día, el poliestireno es un polímero sintético. La producción de poliestireno se convirtió en foco de Monsanto en 1941 (1)
¿Por qué es malo?  – El poliestireno no es biodegradable y es mayor responsable de los residuos peligrosos a nivel global. La exposición crónica también se ha ligado a la depresión, dolor de cabeza, fatiga y debilidad. (4)
¿Dónde se utiliza?  – Literalmente en todas partes, pero más comúnmente en el envasado de alimentos en los que se conoce como la espuma de poliestireno. Se ha afianzado en el mercado por ser más duradero que los productos de papel y más rentable que el plástico (que no es mucho mejor para el medio ambiente).

4. Armas Nucleares

No creo que se necesite mucha explicación de qué son, por qué están mal o dónde se están utilizando, pero es interesante conocer la participación de Monsanto. Poco después de que adquirieron Thomas & Hochwalt Laboratories, Monsanto desarrolló un departamento que jugó un papel clave en el proyecto Manhattan de 1943 a 1945. El Proyecto Manhattan fue el responsable de la producción de las primeras bombas atómicas durante la Segunda Guerra Mundial. (1)

5. DDT

¿Qué es?  – DDT (dicloro difenil tricloroetano) era un pesticida de uso general diseñado para combatir los mosquitos transmisores de la malaria. Monsanto acaba de pasar a ser uno de los primeros fabricantes del insecticida que caería bajo fuerte escrutinio. (1) (6)
¿Por qué es malo?  – Prohibido en 1972, el DDT se ha relacionado con daños en el hígado, lo que reduce el éxito reproductivo y daños temporales al sistema nervioso, entre otros. (6)
¿Dónde se utiliza?  – Desafortunadamente DDT a menudo puede tomar más de 15 años en descomponerse y sigue estando en algunos suelos y numerosos cursos de agua. Nuestra exposición a la que sería más que probable que pudiera venir es a través del consumo de pescado, cultivos, o a través de la deposición atmosférica contaminada. (6)

6. Dioxina

¿Qué es?  – Las dioxinas son un grupo de compuestos químicos relacionados que algunos los ven como los químicos más tóxicos conocidos por la ciencia. Monsanto se vio involucrad en 1945 cuando comenzaron a promover el uso de pesticidas químicos en la agricultura. (1) (7)
¿Por qué es malo?  – Las dioxinas son especialmente malas por su capacidad para acumularse en la cadena alimentaria, y, un informe de la EPA, confirmó que las dioxinas eran un riesgo de cáncer para los seres humanos. (7)
¿Dónde se utiliza?  – Las dioxinas principalmente se encuentran en la carne y los productos lácteos debido a lo integrados que están en la cadena alimentaria. (7)

7. Agente Naranja

¿Qué es?  – Un herbicida / defoliante utilizado principalmente como una arma química durante la guerra de Vietnam. Monsanto convenientemente pasó a ser uno de los dos principales fabricantes del arma letal. (1)
¿Por qué es malo?  – El Agente Naranja se dice que es responsable de más de 400.000 muertes y 500.000 personas con defectos de nacimiento y más de un millón que sufren de problemas de salud de algún tipo. La forma de actuar del Agente Naranja residía en su contaminación por dioxinas -algo que Monsanto aparentemente conocía cuando se lo vendió al gobierno de Estados Unidos para su uso en la guerra. (1) (8)
¿Dónde se utiliza?  – Las consecuencias del Agente Naranja se hacen sentir en Vietnam donde un esfuerzo formal de limpieza no comenzó hasta 2012. Una nota impactante es que algunas sustancias químicas que se encuentran en el Agente Naranja todavía se pueden encontrar en ciertos herbicidas que están siendo utilizados hoy en día. (1)

8. fertilizantes a base de petróleo

¿Qué es?  – Como su nombre indica, los fertilizantes a base de petróleo son un tipo de material aplicado a los suelos o tejidos vegetales para ayudar en su desarrollo. Monsanto tuvo la posibilidad de participar en 1955 tras la compra de una importante refinería de petróleo. (1)
¿Por qué es malo?  – Los fertilizantes a base de petróleo se ha sabido que destruyen los microorganismos benéficos del suelo. Esta destrucción eventual esteriliza el suelo por lo que es totalmente dependiente de un estimulante externo para que vuelva a ser productivo (un negocio redondo). (1)
¿Dónde se utiliza?  – En granjas en todo el mundo, ya que se observó que proporcionó a los agricultores un mayor grado de control de lo que cultivan y cómo resulta. (9)

9. RoundUp

¿Qué es?  – El herbicida RoundUp, también conocido como glifosato (un componente principal del herbicida RoundUp de Monsanto) es el herbicida más utilizado en todo el mundo. (10) Fue en 1970 que Monsanto fundó su división de productos químicos agrícolas con RoundUp. (1)
¿Por qué es malo?  – El glifosato se ha relacionado con el cáncer en varios estudios debido a sus propiedades como un potencial disruptor endocrino -Químicos que pueden interferir con el sistema hormonal de los mamíferos. Estos disruptores pueden causar trastornos del desarrollo, defectos de nacimiento y tumores cancerosos. (10)
¿Dónde se utiliza?  – RoundUp está aprobado y sigue siendo ampliamente utilizado hoy en día para destruir y controlar las malezas. Se puede encontrar en nuestras aguas subterráneas, el suelo, arroyos y hasta en el aire. (1) (10)

10. Aspartamo

¿Qué es?  – Al igual que la sacarina, el aspartamo es otro edulcorante artificial utilizado como un sustituto del azúcar en alimentos y bebidas. Monsanto logró verse involucrado en 1985 cuando adquirieron la empresa principal responsable de la fabricación del aspartamo. (1) (11)
¿Por qué es malo?  – En lugar de profundizar en este epígrafe, le recomiendo que eche un vistazo a cualquiera de los siguientes artículos relacionados con el aspartamo (inglés):
  1. Aspartame: La amarga verdad detrás de este edulcoranteTóxico
  2. La historia impactante de cómo el Aspartamo se legalizó
  3. Daños del Aspartame en el cerebro con cualquier dosis
¿Dónde se utiliza?  – El aspartamo es todavía ampliamente utilizado y se puede encontrar en las gaseosas dietéticas, yogures, chicles, salsas, bebidas en polvo, cereales y mucho más. (12)

11. Hormona del crecimiento bovino (rBGH)

¿Qué es?  – Desarrollado por Monsanto el rBGH es una hormona genéticamente modificada que se inyecta en las vacas lecheras para producir más leche. (1)
¿Por qué es malo?  – Al aumentar artificialmente la producción de leche, la rBGH también eleva los niveles de pus, residuos de antibióticos y una hormona aceleradora del cáncer llamada IGF-1. Cuando es consumida por los seres humanos actúa como un acelerador del cáncer y se ha vinculado al cáncer de mama, colon y cáncer de próstata. (1) (13)
¿Dónde se utiliza?  – La rBGH se sigue utilizando en nuestros días y normalmente se inyecta en las vacas lecheras cada dos semanas. (13)

12. OGMs (organismos genéticamente modificados)

¿Qué es?  – Ciertamente no requiere explicación ya que es ampliamente sabido que Monsanto está en la base de la misma. En la década de 1990, Monsanto comenzó sus iniciativas que aún continúan hasta nuestros días bajo la creencia de que ayudan a “alimentar al mundo.”
¿Por qué es malo?  – Como lo hice con el aspartamo, te daré una serie de artículos que mirar en lugar de ahondar en las profundidades de los males de los OGM (inglés):
  1. 5 mitos sobre los OGM que as empresas quieren que ustedcrea
  2. 10 estudios científicos que prueban que los OGM puedenser perjudiciales para la salud humana
  3. Nuevo estudio relaciona los OGM con Cáncer de hígado /riñón
¿Dónde se utiliza?  – los OGM son frecuentes en muchos cultivos, pero sobre todo en la remolacha azucarera, patatas, maíz, tomates, la calabaza, el arroz dorado, la soja, el salmón y alimentos para animales.
Más sobre Monsanto:
La historia completa de Monsanto 1
La historia completa de Monsanto 2
Laepidemia de intolerancia al gluten: Monsanto y la dialéctica Hegeliana.
Notas:
(1)  http://gmo-awareness.com/2011/05/12/monsanto-dirty-dozen/
(2) http://www.theglobeandmail.com/life/health-and-fitness/health/reality-check-the-raw-truth-about-saccharin/article18871937/
(3)  http://www.epa.gov/wastes/hazard/tsd/pcbs/about.htm
(4)  http://greenliving.lovetoknow.com/How_Styrofoam_is_Bad_for_the_Environment
(5)  http://www.britannica.com/EBchecked/topic/362098/Manhattan-Project
(6)  http://www.epa.gov/pbt/pubs/ddt.htm
(7)  http://www.ejnet.org/dioxin/
(8)  http://www.publichealth.va.gov/exposures/agentorange/
(9)  http://www.scientificamerican.com/article/how-fertilizers-harm-earth/
(10) http://www.collective-evolution.com/2014/03/04/roundup-herbicide-found-in-75-percent-of-air-rainfall-test-samples/
(11)  http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2014/04/16/aspartame-diet-soda.aspx
(12)  http://www.naturalnews.com/035141_aspartame_worst_sources_products.html#
(13)  http://www.ejnet.org/bgh/nogood.html
Fuente:  realfarmacy
Por Antonio fernandez en Conjugando adjetivos

TTIP : Breve Historia de una Agenda para el Saqueo Corporativo


periodismo-alternativo.com

TTIP : Breve Historia de una Agenda para el Saqueo Corporativo


La jerga corporativa que rodea al acuerdo de Asociación Transatlántica para el Comercio e Inversiones (TTIP/ACTI) pregona que trata de “proteger” la  inversión, reduciendo las “innecesarias” barreras ” y armonizando las regulaciones que supuestamente impiden el libre comercio entre los EE.UU. y la UE.
En principio, el concepto de que el comercio sea libre y justo suena ideal. Pero, en todo el mundo, el paradigma ideológico dominante permite poco margen para ello. Los mercados están amañados [1], los precios de los productos son manipulados [2] y las naciones son coaccionadas [3], desestabilizadas [4] o atacadas [5] con el fin de que los potentes jugadores ganen el acceso a los recursos y mercados.
El 11 de octubre, más de 400 grupos de toda Europa se lanzaron a las calles para manifestarse en contra del TTIP, que acaba de terminar su séptima ronda de conversaciones en Washington. Mientras que algunos grupos son acusados ​​por los partidarios del TTIP de ser impulsados ideológicamente en su oposición, no es la ideología lo que impulsa esta oposición. Es el escepticismo y la desconfianza alimentada por las prácticas y acciones de las poderosas corporaciones que prevalecen así como su marca ideológica del neoliberalismo y la privatización desenfrenada.  Resulta sospechoso el secretismo y la falta de transparencia en torno a los combustibles dentro del TTIP. ¿Al público no se le ha permitido saber quién establece la agenda para las negociaciones o qué es lo que se está negociando supuestamente es nuestro nombre?
Se espera que el público aguante y calle y lo deje todo para los expertos: los funcionarios de la UE con sus profundos conflictos de interés [6,7,8] y las grandes empresas (léase lobbismo). Ha sido principalmente a través de documentos filtrados y el recurso a la libertad de información de cómo el público ha adquirido una idea de la naturaleza de las negociaciones.
Los orígenes de la TTIP y la falta de transparencia
El acuerdo fue planeado por el “Grupo de trabajo de alto nivel sobre Empleo y Crecimiento» (HLWG, High Level Working Group on Jobs and Growth), que fue creado en 2011 y presidido por el Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht y el entonces representante comercial estadounidense, Ron Kirk [9]. En su informe final, el Grupo no sólo recomienda entrar en las negociaciones, sino que también entró en algunos detalles en cuanto a lo que se debe poner sobre la mesa, con el objetivo de largo alcance de avanzar hacia un “mercado transatlántico”.
Cuando se le preguntó acerca de la naturaleza del grupo, la Comisión Europea (CE) dijo que no tenía miembros identificables y afirmó que “varios departamentos” han contribuido a la discusión y a los informes del grupo. Incluso afirmó que no había ningún documento que contuviera la lista de los autores de los informes. A la petición del Corporate Europe Observatory (CEO) para que revelara los miembros/autores del informe, recibió  la respuesta: ” Lamentablemente (la CE) no estamos en condiciones de ofrecerle la información solicitada”. [10]
El CEO argumentó que el grupo debe estar sujeto a los requisitos de transparencia establecidos en las normas de la CE sobre “grupos de expertos”, incluida la transparencia de quienes participaron.
Cuando se le preguntó acerca de la “experiencia externa”(como la CE lo llamó) que habían influido en los informes elaborados por la HLWG, al CEO se le dijo que la evaluación del impacto del acuerdo comercial UE-EE.UU propuesto contenía un resumen de las pruebas periciales reunidas desde su inicios. El CEO también fue dirigido a la página de la Comisión para las consultas públicas, donde se afirma que más del 65 por ciento de la entrada a las dos primeras consultas sobre el proyecto de acuerdo UE-Estados Unidos provenía de empresas y asociaciones de la industria.
El Comisario Europeo De Gucht afirmó que “no hay nada secreto” sobre las conversaciones en curso. En diciembre de 2013, en una carta publicada en The Guardian [11], argumentó que “las negociaciones sobre la Asociación Transatlántica para el Comercio e Inversiones están completamente abiertas al escrutinio”.
Si ese era el caso, ¿por qué entonces fueron fuertemente censuradas las notas de las reuniones de la Comisión con los grupos de presión empresariales (lobbies) que le fueron entregadas al Corporate Europe Observatory (CEO) bajo ley de libertad de información de la UE? [12]
Al público no se le permite conocer las posiciones mantenidas por la UE (a diferencia de los intereses comerciales) en estas conversaciones, a quienes se le está dando acceso es a los que  están presionando en nombre de esos intereses comerciales. Perogrulladas altruistas que se refieren a la protección de la integridad de la industria y la naturaleza sensible de las negociaciones se han utilizado en un intento de subvertir la democracia, evitar el escrutinio público y asegurar las continuas posiciones privilegiadas y la influencia de las grandes empresas en las conversaciones que se han celebrado. Los argumentos que se utilizan para justificar el secreto fueron velados como sutiles disfraces para tratar de engañar a la opinión pública en la aceptación de la legitimidad de estas negociaciones sin preguntar.
Los documentos recibidos por el CEO mostraron que los funcionarios de De Gucht invitaron a la industria a presentar listas sobre “las barreras reguladoras que les gustaría que fueran retiradas durante las negociaciones”. Sin embargo, no hubo manera de que el público supiera cómo la UE incorpora esto en su posición de negociación ya que se habían eliminado todas las referencias.
El CEO recibió 44 documentos sobre las reuniones de la CE con los lobbies de la industria como parte de los preparativos para las negociaciones comerciales UE-Estados Unidos. La mayor parte de los documentos, publicados como resultado de una solicitud basada en la libertad de información (FOI), eran informes de la reunión elaborados por funcionarios de la Comisión.
Los documentos tardaron en llegar casi diez meses después de la solicitud presentada y 39 de los 44 documentos fueron fuertemente censurados. Los documentos cubren sólo una fracción de las más de 100 reuniones en las que los funcionarios de De Gucht tuvieron con los grupos de presión de la industria en el período previo al lanzamiento de las negociaciones con respecto al TTIP.
¿Por qué no había notas sobre las reuniones a puerta cerrada con los cabilderos corporativos de, por ejemplo, la Cámara de Comercio de EE.UU., la Federación de la Industria Alemana BDI, los lobbies químicos CEFIC y VCI, coalición de la industria farmacéutica EFPIA, DigitalEurope, el Consejo Empresarial Transatlántico, industria de armamentos ASD, la Asociación de Banqueros Británicos y corporaciones como Lilly, Citi y BMW?
En los 39 documentos que fueron “parcialmente liberados”, grandes piezas de texto (“no liberables” o “no relevante”) había sido ocultadas. En muchos casos, se han eliminado las partes del texto porque contenían las opiniones de los grupos de presión de la industria “en aspectos particulares de las negociaciones comerciales entre la UE / Estados Unidos”. “La liberación de esta información podría tener un impacto negativo en la posición de la industria”, argumentó la comisión. No queda claro por qué las opiniones de los grupos de presión deben estar ocultos del escrutinio público.
La Comisión también había eliminado todos los nombres de los grupos de presión a partir de los 44 documentos argumentando que ” su divulgación perjudica a la protección de […] la privacidad y la integridad de la persona”. Según el CEO, se trataba de una absurda línea de argumentación ya que eran cabilderos profesionales que no están actuando a título personal. 
 Lo que realmente quieren las empresas
A pesar de estar fuertemente censurados, los documentos muestran claramente que la eliminación de las diferencias en la normativa de la UE y de Estados Unidos es la cuestión clave en las conversaciones respecto al TTIP, que son las llamadas “barreras regulatorias”, término que aparece en una gran mayoría de las reuniones. Por ejemplo, en una reunión con el Foro de Servicios Europeos en febrero de 2013, un grupo de presión dedicado a defender los servicios globales del Deutsche Bank, IBM y Vodafone, la Comisión propuso varias opciones para la cooperación regulatoria como ‘compatibilidad’, ‘reconocimiento mutuo’ y “equivalencia”.
En otra reunión en febrero de 2013, BusinessEurope (el lobby empresarial más poderoso en Bruselas), ha destacado “su voluntad de desempeñar un papel activo en las próximas negociaciones, en particular en el frente normativo”. La Comisión tomó nota de la importancia de la industria de la UE “presentando propuestas detalladas para hacer frente a las barreras regulatorias transatlánticas“.
Un documento filtrado de la UE del invierno de 2013 mostró que la Comisión propuso un Consejo Regulador en la Cooperación UE-Estados Unidos [12], una estructura permanente que se creará como parte del acuerdo TTIP. El reglamento existente y futuro de la UE tendría que pasar por una serie de investigaciones,  diálogos y negociaciones en este Consejo. Esto haría que las decisiones sobre regulaciones se movieran en una esfera tecnocrática, lejos del escrutinio democrático. Las políticas podrían ser presentadas al público como tratos hechos, los cuales se han llevado a cabo a puertas cerradas entre funcionarios pro-negocios y líderes empresariales. También habría evaluaciones de impacto obligatorias para la regulación propuesta, que será verificado por su potencial impacto en el comercio. ¿Qué hay de la protección de la salud de las personas o si son buenos para el medio ambiente? Es un intento descarado de la introducción de los productos genéticamente modificados en el mercado europeo, por poner un ejemplo.
Esto sería ideal para grandes grupos de presión empresariales: la creación de un freno firme sobre cualquier nueva regulación progresiva en la primera etapa de la toma de decisiones.
Algunos de los principales jugadores que originalmente apoyaron el acuerdo incluía el sector de la biotecnología, Toyota, General Motors, la industria farmacéutica, IBM y la Cámara de Comercio de los EE.UU., una de las empresas más poderosas dentro de los grupos de presión en los EE.UU.. Business Europe, la principal organización que representa a los empleadores en Europa, puso en marcha su propia estrategia en la asociación económica y comercial entre la UE y los Estados Unidos a principios de 2012 [13]. Sus sugerencias fueron ampliamente incluidas en el proyecto de la UE.
En el último par de años más o menos, un número creciente de políticos y grupos de ciudadanos han exigido que las negociaciones se llevaran a cabo de una manera abierta, sobre todo porque existe la preocupación de que el acuerdo abrirá la puerta a los OMG (multinacionales de la alimentación, de la agricultura  y productores de semillas; que han tenido más contactos con el departamento comercial de la CE que los grupos de presión de la industria farmacéutica, química, financiera y coche juntos [14]) y el gas de esquisto (fracking) en Europa, amenazando los derechos digitales y de mano de obra y facultarán a las empresas a impugnar legalmente una amplia gama de normas que les desagradan.
Uno de los aspectos clave de las negociaciones es que tanto la UE como Estados Unidos deben reconocer sus respectivas normas y reglamentos, que en la práctica podrían reducir la regulación al mínimo común denominador: Las conversaciones oficiales sobre el “reconocimiento mutuo” de las normas o la llamada reducción de las barreras no arancelarias irían en detrimento de la regulación (más fuerte) en la UE. Para la UE, podría significar la aceptación de las normas de EE.UU. en muchas áreas, incluyendo la alimentación y la agricultura, que son más bajas que las de la UE.
Los EE.UU. quieren que todos los llamados obstáculos al comercio, incluyendo las regulaciones altamente controvertidas, como las que protegen la agricultura, la alimentación o la privacidad de los datos, sean eliminadas. Incluso los líderes del Comité de Finanzas del Senado, en una carta al representante comercial estadounidense Ron Kirk, dejaron en claro que cualquier acuerdo debe también reducir las restricciones de la UE sobre los cultivos modificados genéticamente, pollos clorados y la carne de vacuno tratada con hormonas [15].
Las demandas incluyen una “ambiciosa liberalización de las barreras comerciales agrícolas con el menor número posible de excepciones”. Del mismo modo, el grupo de presión de los alimentos Food and Drink Europe, en representación de las mayores compañías de alimentos (Unilever, Kraft, Nestlé, etc), ha acogido con satisfacción las negociaciones, donde una de sus principales demandas es la facilitación de la presencia de niveles bajos de los cultivos genéticamente modificados no aprobados. Se trata de una agenda de la industria de larga data en la que también entran los grandes comercializadores de piensos y de granos, entre ellos Cargill, Bunge, ADM, y el lobby COPA-COGECA de los grandes agricultores. Mientras tanto, la industria de la biotecnología en ambos lados del Atlántico está ofreciendo su “apoyo y asistencia tanto a la UE y al gobierno de Estados Unidos para mejorar su relación comercial”. [13]
También existe la modalidad de solución de las posibles controversias gobierno-empresa altamente contencioso. Ello permitiría a las empresas estadounidenses que invierten en Europa eludir los tribunales europeos y desafiar a los gobiernos de la UE en los tribunales internacionales cada vez que se encuentren con que las leyes en materia de salud pública, protección del medio ambiente o social interfieren con sus ganancias. Las empresas de la UE que invierten en el extranjero tendrían el mismo privilegio en los EE.UU..
En todo el mundo, las grandes empresas ya han utilizado dichas disposiciones en los acuerdos comerciales y de inversión para reclamar enormes sumas de dinero de los Estados soberanos en compensación. [16] Tribunales, que consta de grupos ad hoc de tres miembros a sueldo de un pequeño club de abogados privados plagados de conflictos de interés, que han concedido miles de millones de euros a las empresas, cortesía de los contribuyentes.
Las empresas de la UE y de Estados Unidos ya han utilizado estas demandas en todo el mundo para destruir cualquier competición o amenaza a sus beneficios, por ejemplo, el reto de la energía y la medicina sobre las políticas verdes, la legislación antitabaco, las prohibiciones de productos químicos nocivos, restricciones ambientales en la minería, las pólizas de seguro de salud y medidas para mejorar la situación económica de las minorías. 
Cualquier forma de intervención estatal vaya en contra del beneficio de las grandes empresas es considerado cada vez más como una “barrera” para el comercio, un freno potencial de ganancias.
El TTIP está, por tanto, también diseñado para socavar la prestación de servicios del sector público. Así es, el sector público se considera como una “barrera” también. Las empresas privadas podrían acceder al mercado de la contratación pública lucrativa bajo la bandera del libre comercio. Bien podríamos ver un festival de la privatización irreversible, como ofertar la  licitación para realizar servicios del Estado a intereses privados estadounidenses. [17]
Un informe publicado por el Seattle to Brussels Network (S2B) reveló los verdaderos costos humanos y ambientales del acuerdo propuesto. “A Brave New Transatlantic Partnership“[18] puso de relieve que las promesas de crecimiento del PIB de hasta el uno por ciento y la creación masiva de empleos como resultado de la operación comercial de la CE no fueron apoyadas incluso por sus propios estudios, que predicen una tasa de crecimiento de sólo el 0,01 % del PIB en los próximos diez años y la posible pérdida de puestos de trabajo en varios sectores económicos, como la agricultura.
El informe también explica cómo las empresas están presionando a los negociadores a utilizar el acuerdo para debilitar la seguridad alimentaria, el trabajo, la salud y medio ambiente; así como socavar los derechos digitales. Los intentos de fortalecer la regulación bancaria en el contexto de la crisis financiera también podrían verse en peligro ya que el lobby financiero utiliza las negociaciones comerciales secretas para deshacer las reformas financieras, como las restricciones sobre el valor total de las transacciones financieras o la forma jurídica de sus operaciones.
Cuando el informe fue publicado, Kim Bizzarri, el autor del informe, argumentó:
“Los grandes lobbies empresariales en ambos lados del Atlántico ven las negociaciones comerciales secretas como un arma para deshacerse de las políticas destinadas a proteger a los consumidores europeos y estadounidenses, los trabajadores y nuestro planeta. Si su lista de deseos corporativa se implementa, se concentrará aún más el poder económico y político en manos de una pequeña élite, dejando a todos sin protección contra las malas acciones corporativas”.
TTIP en el contexto
A pesar de que los principales medios de comunicación corporativos presentan con soltura el TTIP como una receta bien pensada para el libre comercio, la creación de empleo y el crecimiento económico, aunque con algunos problemas técnicos de menor importancia, tales afirmaciones anteriormente descritas no se comentan. El TTIP es un mandato para el saqueo corporativo, la elusión de los procedimientos democráticos y la erosión de los derechos de la gente común y la soberanía nacional. Representa una agenda pro-privatización que consagra los privilegios de las corporaciones más poderosas del mundo a expensas de la gente común.
La gente común quiere que las poderosas corporaciones deban rendir cuentas. Quieren prácticas comerciales reguladas por representantes electos y funcionarios públicos con el fin de proteger el bien público. Sin embargo, el por qué tantas personas siguen colocando alegremente tal confianza en ciertas instituciones de la UE se extiende a la imaginación: la democracia en la UE se ha vendido al mejor postor; la CE es un criado en cautividad dispuesta de una agenda corporativa [8]. Y ahora el TTIP presenta una oportunidad ideal para que las empresas gobiernen a través de políticas totalmente impopulares.
En última instancia, el TTIP podría dibujar una Europa aún más cerca a los EE.UU. y consolidar el poder de los intereses financieros de unas mismas empresas anglo-estadounidenses que se centran en la City de Londres y Wall Street. Si los eventos que rodean Ucrania nos dicen algo, es que estos intereses han sido fundamentales para crear una separación entre Europa y Rusia para evitar una alineación económica más estrecha entre los dos. Mediante la colocación de las sanciones económicas en Rusia y, de acuerdo con el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, la UE está obligada a ir junto con ellos, el comercio de Europa con Rusia se verá afectado, un incentivo para que Europa “abrace” el el TTIP.
Es, pues, parte del plan de un juego geopolítico más amplio para debilitar Europa Occidental y dividir el continente europeo para marginar a Rusia. Mientras que el TTIP puede parecer que no tiene nada que ver con lo que está sucediendo en Ucrania o en Siria, debe ser considerado como una pieza más en la rueda para cimentar la hegemonía global y debilitar a Rusia [19].
Notas:
1] http://www.washingtonsblog.com/2013/06/every-market-is-rigged.html
2]http://www.globalresearch.ca/the-global-crisis-food-water-and-fuel-three-fundamental-necessities-of-life-in-jeopardy/9191
3] http://www.theguardian.com/world/2011/jan/03/wikileaks-us-eu-gm-crops
4]http://investmentwatchblog.com/ukraine-the-corporate-annexation-for-cargill-chevron-monsanto-its-a-gold-mine-of-profits/
5]http://www.oilgeopolitics.net/GMO/Iraq_and_seeds_of_democracy/iraq_and_seeds_of_democracy.HTM
6]http://corporateeurope.org/efsa/2013/10/unhappy-meal-european-food-safety-authoritys-independence-problem
7]http://corporateeurope.org/sites/default/files/attachments/ceo_-_sanco_sc_conflicts_of_interest.pdf
8] http://corporateeurope.org/sites/default/files/record_captive_commission.pdf
9]http://ec.europa.eu/enterprise/policies/international/cooperating-governments/usa/jobs-growth/index_en.htm
10] http://corporateeurope.org/trade/2013/06/who-scripting-eu-us-trade-deal
11]http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/dec/18/wrong-george-monbiot-nothing-secret-eu-trade-deal
12] http://corporateeurope.org/trade/2014/02/what-are-you-hiding-opacity-eu-us-trade-talks
13]http://corporateeurope.org/trade/2013/05/open-door-gmos-take-action-eu-us-free-trade-agreement
14] http://corporateeurope.org/international-trade/2014/07/who-lobbies-most-ttip
15]http://www.euractiv.com/global-europe/obama-backs-launch-comprehensive-news-517767
16]http://www.globalresearch.ca/free-trade-agreements-the-bypassing-of-democracy-to-institute-economic-plunder/5354197
17]http://www.morningstaronline.co.uk/a-ba93-Unite-Trojan-horse-TTIP-could-ban-a-nationalised-NHS#.VDwrHmeSySo
18]http://www.s2bnetwork.org/fileadmin/dateien/downloads/Brave_New_Atlantic_Partnership.pdf
19] http://rt.com/op-edge/192204-usa-ttip-syria-ukraine-gas/

Pocas Familias Gobiernan Colombia.


fritzspringmeier.bligoo.com

Pocas Familias Gobiernan Colombia.

UNA ÉLITE COMPACTA DE FAMILIAS PODEROSAS SE HAN APROPIADO DEL PODER Y CONTROLAN COLOMBIA DESDE EL SIGLO PASADO. ¿A QUE SE DEBE ESTA CUESTIÓN?.
santos_uribe_0.jpg
La dictadura con el mote de República es un método muy común en las patrias supuestamente demócratas. Un plan de la élite Illuminati. Si nos abocamos a ver la dictadura Americana, nos daremos cuenta que las mismas familias poderosas, provenientes de las sociedades secretas afiliadas con la Francmasonería y por ende el Satanismo, controlan la economía, la creación del dinero, la administración pública, etc. Las fascis colocadas en el parlamento Americano a un lado del podio del orador dan cuenta de que la élite gusta de imponer su simbología fascista totalitaria a la vista de todo el público. La simbología de la élite Satánica ha sido muy analizada en la web. Se encuentra por doquier dentro del sistema de la mátrix.
95620-004-4AE21086.jpg
Fasces Romanas.
1450912962282-0.jpg
Las Fasces Romanas aparecen en el  Congreso de los Estados Unidos, flanqueando la tribuna del orador y a los lados de la frase In God We Trust ("Confiamos en Dios"), así como en los pilares del trono de la escultura de Abraham Lincoln (de Adam Chester French), en Washington DC.
Las fasces originalmente era el emblema de poder militar de los reyes etruscos, adoptado igualmente por los monarcas romanos y perviviendo durante la república y parte del imperio. Tradicionalmente, significa poder, por el haz de varas, «la unión hace la fuerza», puesto que es más fácil quebrar una vara sola que quebrar un haz y por el hacha, la justicia implacable sobre la vida y la muerte.
Desde los comienzos de la República romana, los fasces eran transportados al hombro por un número variable de lictores, fasces lictoriae, que acompañaban a los magistrados curules como símbolo de la autoridad de su imperium y su capacidad para ejercer la justicia, como poder de coerción y castigo (el haz de varas para la flagelación y el hacha para la pena de muerte). Sin embargo, después de las leyes de las Doce Tablas, ningún magistrado romano podía ejecutar sumariamente a un ciudadano romano.
Dentro del pomerium, el límite sagrado de Roma, los fasces no podían llevar el hacha, indicando que dentro de la ciudad los magistrados curules tenían derecho de castigar, pero no de ejecutar. Tan sólo al dictador le estaba permitida la inserción del hacha.
El rey de la Antigua Roma llevaba fasces. El cargo de rey no era hereditario, aunque sí vitalicio. El rey llevaba un manto púrpura, cetro de marfil y corona de oro y era precedido en las calles por doce auxiliares o lictores que llevaban los fasces o varas entrelazadas de las que salía una hoja de hacha, como símbolo de su autoridad.
El imperio Romano fue altamente fascista y totalitario. Muchas de las familias Illuminati devienen de esas épocas. Las dinastías Illuminati lejos de ser creada en el año de 1776 por Adam Weishaupt como muchas webs erróneamente establecen, vienen desde el inicio de la humanidad, desde Nimrod. El auge de estas familias nunca ha decaido. La Antigua Roma fue cuna de mucha de la alegoría mitológica Satánica y muchos rituales de la era Grecorromana han sido recojidos por la Francmasonería. Por supuesto, el Antiguo Egipto fue también una especie de Edad de Oro que marcó un antes y un después en las Religiones del Misterio. En los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, el nazismo perfeccionó el arte del control mental y mediante el Proyecto Paperclip los centros de inteligencia ya consolidados comenzaron con una nueva etapa de la gran agenda de Satanás para preparar a su ejército Satánico. ¿En que etapa nos encontramos ahora y que tan avanzada está la agenda?.
COLABORADORES LOCALES.

Los Illuminati colocan a sus colaboradores locales empoderándolos para que les sirvan en el engranaje del poder que está tratando de empujar un Nuevo Orden Mundial. Colombia y México son dos grandes ejemplos de dinastías reducidas controlandolo todo. Colombia no ha emergido como potencia desde hace mucho tiempo a pesar de la riqueza que ostenta como país. El poder cambia efímeramente de manos pero se mantiene rígido en su estructura. Los Santos han sido tradicionalmente una familia empresarial con nexos muy importantes con el ex-Presidente Álvaro Uribe. A Uribe y Santos los unen los negocios desde que éste último fue gobernador de Antioquia.
Muchos acontecimientos y hechos históricos se comprenden mejor, cuando se interconecta al protagonista con su entorno familiar. En un país tan joven como Colombia, si nos devolvemos dos siglos con los ascendientes de los colombianos, es muy posible encontrarse algún camino de interconexión familiar por parentescos de sangre o políticos. El poder igualmente ha estado concentrado en unas pocas familias, por lo cual no nos debe sorprender que miembros de estas familias, como una constante, generalmente figuran en todos aquellos escándalos donde los bienes públicos por actos inescrupulosos pasan a formar parte de patrimonios privados.
Conocer los parentescos próximos o lejanos de las personas de la vida pública que gobierna Colombia, nos ayuda a comprender mejor ciertas situaciones. De este análisis, se puede comprender que este país, continúa siendo gobernado por una muy selecta plutocracia, donde casi siempre resultan los mismos con las mismas.
La genealogía nos aporta información pública, para conocer algunas de las interconexiones familiares, asi mismo los avisos de condolencia en los periódicos, las páginas sociales de los periódicos y revistas.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL PAÍS.
elegidos.jpg
Me pareció y todavía me parece una de las radiografías más descarnadas de la élite colombiana, y de la mayoría de las élites latinoamericanas, escrita por uno de sus más conspicuos representantes. No tardé en darme cuenta de que pocos como López Michelsen estaban más capacitados para describir la sociedad de la gente bieni de su país. López era hijo de un presidente, criado en las alturas del poder, casado con una mujer de clase y con clase, y cuyos propios hijos ocupaban cargos clave en la vida política colombiana, junto con un selecto grupo de hijos, nietos y bisnietos de otros miembros de la aristocracia política colombiana. Los nombres que aparecen en Los Elegidos parecen provenir de la alta sociedad de Colombia, pero podrían ser transplantados fácilmente a México, Argentina, o Perú.
Quizás lo que más me llamó la atención sobre Los Elegidos es que su mensaje por lo menos el que yo interpretaba en sus páginas contradecía lo que el propio López había sostenido en varias discusiones que tuvimos, durante la década del noventa. En esas entrevistas, que invariablemente terminaban en conversaciones prolongadas sobre los más variados temas, yo le señalaba que veía a su país como un feudo en unas cuantas familias privilegiadas, que sólo se diferenciaban de sus pares de otros países latinoamericanos en que eran una aristocracia culta, por no decir iluminada.
¿Qué otro país tenía tantos presidentes hijos y nietos de presidentes?, le preguntaba yo a López. En el siglo pasado, hubo tres presidentes Ospinas (Mariano Ospina, su hijo Pedro Nel y su nieto Mariano, que fue nieto de un presidente y sobrino de otro) y dos presidentes o vicepresidentes Mosquera (Joaquín y Tomás Cipriano). En este siglo, hubo dos presidentes López y dos presidentes Pastrana mientras que Álvaro Gómez, el hijo del presidente Laureano Gómez, había estado en la primera fila de la vida política del país durante varias décadas como candidato presidencial. ¿Qué otro país podía igualar este récord?. Años después, cuando me encontré con López en Miami, volvimos a tener la misma discusión. Para mí, en mi visión de visitante ocasional pero enamorado de la inteligencia, la cultura y el sentido del humor de su país, Colombia continuaba siendo un país de delfines, lo más cercano a una monarquía democrática de unas cuantas familias de la zona norte de Bogotá.
andres-pastrana-L-IsqmQj.jpeg
Ex-Presidente de Colombia. Andrés Pastrana.
Hoy, como tantas veces en su pasado, Colombia está gobernada por el hijo de un presidente, Andrés Pastrana. Gran parte de sus antecesores, no sólo López, eran descendientes de familiares de ex presidentes. En una instancia merecedora de figurar en el Guinness Book of Records, tres hijos de presidentes habían llegado a competir para las elecciones presidenciales de 1974: María Eugenia Rojas, hija del presidente Rojas Pinilla; Álvaro Gómez, hijo del presidente Laureano Gómez, y el propio López, hijo de López Pumarejo. A pesar de no sé cuántas reformas constitucionales, reformas del Estado y reformas sociales, los que mueven los hilos del poder son unos pocos, y muchos de ellos con los mismos apellidos de quienes ocuparon sus lugares décadas atrás.
el-tiempo_1_.jpg
Quizás no haya mejor reflejo de la élite política colombiana que el diario EL TIEMPO, donde una sola familia los Santos, sobrinos del presidente Eduardo Santos ocupa prácticamente todas las posiciones de poder. Se trata de un caso prácticamente sin paralelo en la América Latina de fin de siglo: aunque muchos de los principales periódicos de la región siguen siendo empresas familiares, la mayoría se atrofiaron con los años, y la falta de innovación los llevó a la bancarrota, o a incorporar gerencias externas. Pero EL TIEMPO es diferente, porque los Santos como la élite política colombiana fueron inteligentes, emprendedores, audaces, y han logrado no sólo mantenerse sino consolidarse como el periódico más influyente de su país. No se han dormido sobre sus laureles, sino que supieron adecuarse constantemente a nuevas situaciones. Sin embargo, al igual que el país, no han abierto demasiadas puertas para que los de afuera (los no-Santos) lleguen a posiciones de poder.
felipe_lopez_contenido03.jpg
Felipe López. Dueño de la revista política SEMANA.
Pero EL TIEMPO es tan solo un ejemplo. La revista política más importante del país, Semana, está dirigida por Felipe López, hijo y nieto de presidentes. Hasta el crítico más acérrimo del sistema, y de López, el periodista Antonio Caballero, una de las mejores plumas del periodismo latinoamericano (a pesar de que todas las semanas escribe el mismo artículo, culpando a E.U. de todos los males de Colombia), es pariente de la esposa de López, y escribe en la revista de Felipe López. Antes de su ascenso político, Pastrana como muchos otros hijos de ex jefes de Estado había empezado como conductor de un noticiero de televisión, bajo un sistema de concesiones de espacios televisivos que favorecía a los delfines de la clase política. La política colombiana es, lo que se dice, una gran familia.
El gobierno colombiano está salpicado de nombres de hijos, nietos primos y hermanos de presidentes, ministros y viceministros. Hasta los interlocutores del país oficial con la guerrilla tienen su pedigrí en la aristocracia política de Colombia: Alvaro Leyva, el mediador del Gobierno con las Farc, es hijo del influyente político conservador Jorge Leyva, y el intermediario con el Eln, Augusto Ramírez, es hijo de Augusto Ramírez Moreno, ministro de varios gobiernos.
Claro que la élite colombiana se distingue de otras, como señalé antes, porque es una aristocracia intelectual. En veinte años de corresponsal extranjero en América Latina, no he visto una élite política más culta que la colombiana. Cuando entrevisté al ex candidato presidencial Alvaro Gómez, me sorprendió enterarme que se dedicaba seriamente a la pintura. Miguel Antonio Caro había traducido La Eneida de Virgilio al español, y Belisario Betancur también se dedicó a traducir poetas griegos contemporáneos. José Manuel Marroquín escribía novelas. Marco Fidel Suárez, a finales del siglo pasado, era filólogo. El propio López había escrito una novela y le gustaba impresionar a sus muchas admiradoras con anécdotas de escritores franceses, ingleses o norteamericanos.
¿Pero es una aristocracia política culta un buen paliativo para una democracia sin movilidad social?. ¿No tenían razón los grupos de izquierda que sostenían que Colombia es un país de unos pocos, los miembros del Country Club o los propietarios de casas de fin de semana en Anapoima?. Los Elegidos me describió, precisamente, esa Colombia de unos pocos que yo sigo viendo hasta hoy.
Desde sus primeras páginas, su protagonista, su inmigrante alemán al que se nos presenta con simpleza kafkiana como el Sr. B.K. , hace una descripción de la clase dirigente colombiana de los años cincuenta asombrosamente parecida a la que cualquier inmigrante, observador extranjero, o colombiano con sentido de observación podría hacer hoy en día. El recién llegado Sr. B.K. no tarda mucho en darse cuenta de que sus nuevos amigos de la clase acomodada colombiana no le hablaban en inglés o francés para hacerle más fácil poder seguir la conversación, sino porque aun entre ellos mismos, tienen la costumbre de hablar en una lengua que no sea la materna, como si el desvincularse del resto de sus connacionales sirviera para realzar todavía más su preeminencia social. Hasta las costumbres británicas que observaba el asombrado Sr. B.K. en las clases de los miembros de la gente bien colombiana los grabados ingleses con escenas de cacerías de zorro a caballo, o estampas de potros ganadores del Derby, o las colecciones de pipas de varias formas y tamaños, o los sobrios trajes de franela gris que vestían sus dueños no parecen haber cambiado mucho desde entonces.
Apenas terminé de leer Los Elegidos, le comenté a varios colegas colombianos que gran parte de lo que estaba ocurriendo en Colombia en la actualidad, incluido el fenómeno guerrillero, no era sino un reflejo de lo que López Michelsen había descrito en Los Elegidos hacía casi cincuenta años: una élite cerrada, una sociedad de privilegiados, donde la vida es maravillosa para la gente bien, pero miserable para quienes están afuera. Para mi gran sorpresa, la mayoría no había leído Los Elegidos, y muchos ni siquiera habían escuchado hablar del libro. Era, como le dije en ese momento a muchos, el secreto mejor guardado del país.
Ahora, pensándolo mejor, no tendría que haberme sorprendido por dicha falta de conocimiento. Colombia ha sido durante mucho tiempo el país de la negación. Quizás por el aislamiento propio de países montañosos, quizás por su relativa escasez de inmigrantes, lo cierto es que la fascinación de la élite colombiana por lo foráneo nunca vino acompañada de un espíritu autocrítico, o de una aceptación de críticas desde afuera. El mensaje de Los Elegidos no era propicio para una sociedad que nunca quiso ver sus propios problemas. ¿Que había un fenómeno guerrillero en expansión desde hacía más de treinta años? Sí, claro, pero estaban en lugares inhóspitos, sin ninguna posibilidad de atacar las ciudades. ¿Que el narcotráfico estaba convirtiéndose en uno de los principales motores de la economía colombiana? No, hombre, esa era una exageración de los gringos, sin ningún sustento en la realidad. ¿Que Colombia era uno de los países con mayores desigualdades sociales?. Sí, por supuesto, pero estaba en marcha una nueva reforma constitucional que pondría sus cosas en su lugar. ¿Que Colombia era un país de delfines?. Pues fíjese que algunos presidentes como Betancur no tenían ningún pedigrí de paladar negro. ¿Que la constante negación de los problemas, y el hábito de culpar a otros, de la clase política colombiana estaba permitiendo que el país se hiciera trizas? No, hombre, usted no entiende la complejidad de la situación colombiana.
1450921511591-500612.jpg
Para mi sorpresa, el propio López, en la primera oportunidad en que le comenté lo que me había fascinado su libro, parecía darle una lectura totalmente diferente a la mía. Discutimos Los Elegidos por primera vez en su casa de Bogotá, allá por 1994. López Michelsen tenía 70 años, llevaba 16 de haber terminado su presidencia, 12 años de perder su intento de volver al poder, pero seguía siendo el patriarca del partido liberal, el más importante del país. Detrás de bambalinas seguía siendo uno de los hombres más influyentes de la clase política colombiana. López me aseguraba, enfáticamente, que Colombia había dejado de ser un país elitista: ¿Qué tenían de aristócratas presidentes como Betancur o Julio César Turbay?. Yo le argumentaba lo contrario. Como visitante ocasional a través de los años, me había impresionado una escena que había presenciado durante la posesión del presidente Virgilio Barco. Al comienzo de la recepción, mientras los reporteros observábamos desde un rincón, un anunciador leía los nombres de los ilustres invitados a medida que ingresaban al salón. Me llamó inmediatamente la atención que parecían todos parientes: era una docena de nombres Turbay, Lleras, Caballero, Ospina que se alternaban entre sí en cuantas combinaciones como eran posibles. Colombia era propiedad de unas cuantas familias, tal cual estaba escrito en Los Elegidos, decía yo. Había dos posibilidades, le comenté, bromeando tan solo a medias: o había cambiado López desde los años cincuenta, o había cambiado Colombia. Yo me inclinaba por la primera.
He aquí la entrevista con López Michelsen:
Oppenheimer: ¿A medio siglo de haberse escrito este libro, no sigue siendo Colombia un país de elegidos?
López Michelsen: No más que otros. Todos los países americanos, incluso Estados Unidos, en sus orígenes, fueron gobernados por una élite de familias. Si se compara la situación actual de Colombia con la de otros países, se llega a una conclusión similar. Cuando un país es pequeño y en su mayoría de extracción rural, la diferencia de cultura e ingresos entre una minoría muy reducida y la mayoría de la población produce ese fenómeno que yo llamaría delegación de poderes en una minoría. E.U. fue así en su comienzo. Por mucho tiempo, lo que son hoy E.U., fueron gobernados por una minoría localizada en los estados del noreste, sobre todo después de la guerra civil.Para mí es inexplicable pero incontrovertible que los hijos de los presidentes están apareciendo en todos lados, desde E.U. hasta la India, pasando por México e Indonesia, para no citar sino los más grandes.
Pero Colombia tiene casi dos siglos de independencia...
Pero el hecho de ser un país geográficamente dividido por tres cordilleras influye. Son tres países bastante aislados unos de otros, que produjeron el fenómeno de que las clases dominantes estuvieron centradas en el estado del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Santander. El Cauca era la región minera más rica, lo mismo Antioquia en sus orígenes. Un ejemplo curioso fue la familia Mosquera, en el siglo pasado, que produjo dos presidentes y un obispo primado. Una prueba de lo reducido del medio...
¿Y usted realmente cree que ha cambiado eso?.
Sí, en la medida en que el país se urbaniza y aparecen nuevas clases emergentes, Colombia se va insertando en el mundo moderno. Es claro que esa expansión produce una clase media que pesa mucho más que la de hace cincuenta años, y genera muchos más aspirantes a todos los cargos, incluyendo la presidencia.
Pero si uno mira a Colombia hoy, pareciera que nada ha cambiado.
No, yo creo que lo que usted está viendo es la agonía de ese tipo de sociedad, que está desapareciendo. Por ejemplo, la aparición de Turbay, que es descendiente de inmigrantes árabes, es una demostración de que hay un ascenso de nuevas figuras.
Pero también hubo excepciones a la regla en el siglo pasado.
Pero las fuentes de las que venían eran muy reducidas. Estamos hablando de ciudades de 200.000 habitantes en las que todo el mundo estaba emparentado. Forzosamente, los que llegaban al poder tenían los mismos apellidos.
Sin embargo, fíjese en la Colombia de hoy. Sus propios hijos están entre las personas más influyentes del país. Uno dirige el seminario político más importante, otro acaba de ser Ministro del Interior.
Al contrario. Felipe, que es el dueño de Semana, no lo es por ser hijo mío, sino por los méritos de su propia pluma. Semana existe porque la fundó con un grupo de amigos, y consiguió gracias a su capacidad periodística hacer la primera revista seria que ha tenido éxito en Colombia. Ninguna otra revista de análisis político, aparte de las frívolas de sociedad, había tenido la circulación que tiene Semana. Alfonso fue transitoriamente ministro del Interior al final de la administración de Samper, como una prenda de paz y convivencia, un ministerio muy breve, para celebrar elecciones en las que, dicho sea de paso, no hubo ninguna queja de ninguna parte.
Pero el hecho es que quien desempeñó ese papel fue un López, no un Oppenheimer, o alguien con un apellido similarmente foráneo. ¿Podría un Henry Kissinger, un Zbigniew Brzezinki, o una Madeleine Albright, gente nacida en otro continente, que en los dos primeros casos hablan con acento extranjero, llegar a un puesto clave en el gabinete de Colombia? O el Sr. B.K., de Los Elegidos, para el caso?. Bueno, el apellido Michelsen tampoco es típicamente castellano... Si la persona a la que usted se refiere hubiera tenido una reputación de seriedad y eficiencia, conseguiría haber desempeñado ese papel de fiel de la balanza que Alfonso desempeñó por algunos meses (...) Permítame jugar al abogado del diablo. Quizás con la excepción de algunos países centroamericanos, no conozco otro país con más concentración de familias en el poder que Colombia. ¿No tiene razón la izquierda cuando dice que en Colombia no hay movilidad social?. Yo diría que no había, y que comienza a haberla. Precisamente por el aislamiento de las regiones colombianas, el fenómeno de la unidad geográfica nacional es relativamente reciente. Como decía antes, los ramales en la cordillera de los Andes y el propio río Magdalena, que parte a Colombia en dos, hacía que hubiera en Colombia grupos pequeños, que no formaban un bloque nacional, sino bloques regionales. Eso se está unificando. Por eso digo, las cosas están cambiando.
¿Bajo Pastrana, está creciendo o se está reduciendo la movilidad social?.
Está creciendo. Quiero hacer una aclaración: la extracción de Misael Pastrana fue de la provincia. Fue un protegido de Ospina Pérez. No le resto ninguno de sus méritos, le reconozco su capacidad de administrador y de político, pero su carrera no es de confrontación con el Establecimiento, sino de acogerse al Establecimiento que lo seleccionó como su vocero. Tanto Pastrana, que venía de la provincia, como Rojas, que venía de la carrera militar, ambos llegan al poder sin pertenecer a lo que llamaríamos la oligarquía. Son ejemplos de esa clase emergente. En ese sentido, Colombia no ha sido diferente a otros países latinoamericanos.
¿Cómo cuáles?.
Chile, por ejemplo. Chile, que fue un país excepcionalmente democrático, sólo con la aparición de Arturo Allesandri en los años veinte se rompe el ciclo de familias que con distintos rótulos políticos se alternaron en el gobierno. En la propia Argentina, Perón representa el rompimiento de una tradición de presidentes de extracción porteña.
¿Qué tendría que hacer Colombia para tener más oxígeno social?.
La integración. Ese potencial de 34 millones de habitantes, hacer que estén bien comunicados unos con otros. Es una tarea que está cumpliendo la televisión y la radio. En la época de los diarios, cada diario era regional: no había esa unidad de pensamiento que se va forjando con la comunicación de carácter nacional. En Colombia, la radio y la televisión tienen mucha más influencia que en otros países de América Latina, porque está respondiendo a ese anhelo y a esa necesidad de unificación. Antes de la televisión, el principal factor de identificación nacional habían sido las guerras civiles: los miembros de un partido en una región llevaban a conocer a sus correligionarios en otra y llegaban a adquirir cierta familiaridad al unirse contra un enemigo común.
Pero, al mismo tiempo, la televisión perpetúa la influencia de una casta de elegidos.
En cierto sentido, ha sido así, porque la televisión era del Estado, y los hijos de los ex presidentes o sus familiares tenían prácticamente asignadas horas en la televisión. Un fruto de eso es este Pastrana Jr., que desde los 21 años ya estaba de presentador de televisión. En esa camada entró Diana Turbay, los Gómez, y ahora el hijo de Betancur tiene un programa de televisión. Pero es un fenómeno universal. Debido a los medios como la televisión, se produce un Reagan, o un Pastrana, o el propio Castro. Son fenómenos de comunicadores. La era de los comunicadores comienza con el segundo Roosevelt, y en Colombia con Betancur. Todos ellos han sido relacionistas profesionales.
¿El optimismo que usted muestra ahora no se contradice con la descripción de Colombia que usted hizo en Los Elegidos?.
Exacto, pero el libro tiene medio siglo. La sociedad que pinta es la de los años cuarenta, durante la segunda guerra mundial. Colombia cambió.
¿No cambió López desde los años cincuenta?
Es una pregunta que suele hacerse en todos los casos de quienes hacen el tránsito de la oposición al gobierno. En nuestro país empezó con Bolívar, a quien se pretendió asesinar por haber traicionado sus ideales libertarios; pero, sobre todo, en los partidos de izquierda contemporáneos resulta que todos los líderes se vuelven centristas: Felipe González, Mitterrand, Blair. El propio Castro, que ha sido el más tenaz, se ha refugiado en el turismo como fuente de la economía cubana, cuando, entre las maldiciones de su Movimiento, al turismo, al juego y a la prostitución se les calificaba como las causas de la desmoralización de Cuba. (...) Bueno, antes hablábamos de la aristocracia política.
¿Qué pasa con la aristocracia económica que usted describía en Los Elegidos, me va a decir que también está desapareciendo?.
No, existe, la desigualdad económica con el resto de los colombianos es cada día mayor. Son los que hoy llaman los cacaos. Cuatro grupos económicos cuyos ingresos en 1997 fueron el 50 por ciento del producto bruto de Colombia. Por otra parte, durante un tiempo, los narcotraficantes también entraron a formar parte de la oligarquía económica. Todos ellos obtuvieron privilegios, informaciones y acceso al poder, que les permitió defender sus intereses y acrecentarlos.
¿Eso tiende a aumentar, o a disminuir?.
A disminuir, porque últimamente se están dictando leyes contra la corrupción. Va ser más difícil enriquecerse gracias a la cercanía al poder. Y este no es un fenómeno colombiano, sino universal.
¿Cómo ve a Colombia, en las puertas del siglo XXI?.
El país ha hecho un salto rápido en los últimos años. Colombia ha sido históricamente un país muy pobre en divisas. No ha tenido artículos de exportación permanentes; en el siglo XIX, Ecuador y Guatemala tenían mayores ingresos en moneda dura que Colombia, que casi estaba a la par con Haití. Después, tuvimos un presupuesto de divisas gracias a las exportaciones de café. A fines de los años sesenta, el presupuesto para importaciones era de unos $ 1.200 millones de dólares. Hoy en día, es de $ 12.000 millones, se ha multiplicado varias veces, debido a las alzas en los precios del café por las heladas en Brasil, el descubrimiento del petróleo, y luego los ingresos generados por la marihuana, la coca y la amapola, que generaron divisas ilegales en cantidades apreciables. El hecho es que Colombia tuvo un crecimiento que no tuvo ningún otro país en América Latina en sólo veinte años.
Pero no le ha servido de mucho.
Ese salto rápido tuvo una gran influencia en el modo de ser colombiano. Cuando Colombia era pobre, era un país solidario, donde la gente se ayudaba, eran buenos vecinos, un país casi pastoril. Con este salto rápido entramos en una etapa darwiniana, de la lucha por la supervivencia a toda costa. Colombia se convirtió en un país violento.
Lo que usted califica de salto rápido, ¿continuará?. ¿Cuál es el futuro económico de Colombia?.
El futuro no es muy promisorio, por falta de fuentes de recursos internacionales distintos a los de estos últimos años. La producción de café en Centroamérica, la previsible continuación de los precios bajos de petróleo y la producción de coca en Asia hará que Colombia regrese a su condición de país pobre en divisas. Esto obligará a buscar nuevas fuentes de ingresos internacionales, y no permitirá ningún boom como el de estos años, cuando todo el mundo cambiaba automóviles de un día para otro. El futuro de Colombia será muy duro. El país no tiene con qué sustituir esa prosperidad coyuntural de estos años. Por el otro lado, yo confío en que esta situación le devuelva a Colombia sus virtudes tradicionales de mayor estabilidad, mayor equidad, y no los abismos de riqueza que hemos visto últimamente. Por el solo hecho del sufrimiento común de todos, quizás recobremos un sentido de solidaridad que se ha perdido.
¿Pero la dirigencia política colombiana de hoy no está mejor preparada que la del pasado para enfrentar los problemas?.
El padre de Andrés Pastrana estaba infinitamente mejor preparado que él: había sido un funcionario público desde muy joven, había tenido experiencia en el campo económico y jurídico, era más funcionario que político. Andrés Pastrana, en cambio, surgió de la televisión... pero ese es, como dijimos antes, un fenómeno universal, de los grandes comunicadores que llegan al poder. Es la era de los comunicadores.
Bueno, no sé si comparto su opinión. Pastrana fue alcalde de la ciudad más grande del país... pero dejando eso de lado, ¿cuál modelo de desarrollo le sugeriría usted al presidente actual, considerando lo negro que ve usted el futuro de las exportaciones tradicionales?.
La ventaja competitiva del país posiblemente sea el aprovechamiento de la mano de obra colombiana, porque la capacidad colombiana, la habilidad colombiana es un hecho innegable. Si se consigue hacer de Colombia un centro tecnológico o se consigue en la agricultura producir aceite de palma como hace Malasia, Colombia podría convertirse en un productor importante del continente.
Y políticamente, ¿cree usted que Colombia va a poder fortalecer sus instituciones y convertirse en una democracia moderna?.
Creo que se va a romper la tradición democrática en varios países del continente. Lo que ocurrió en Paraguay con la expulsión del presidente Raúl Cubas, lo que ocurrió en Ecuador con la salida del presidente Abdalá Bucaram, lo que puede ocurrir en Venezuela con el presidente Hugo Chávez, puede ocurrir en Colombia. Yo dije vagamente antes de que eligieran a Pastrana que había un peligro de que no termine su período a menos que tenga un éxito espectacular el proceso de paz que está en marcha y haya una reactivación económica apreciable, este gobierno se irá debilitando de día en día, como ningún otro. Eso podría poner en peligro la estabilidad institucional.
¿No está usted como adversario político del presidente, echándoles leña al fuego a los problemas de Pastrana?
No. En la medida en que se agrave la situación económica y la desilusión con él crezca, no es imposible que los colombianos, por frustración, acudan a los militares. Lo que sucede es que no ha aparecido el militar estilo Rojas, con conocimiento y ambiciones, que encarne ese deseo de orden. El mayor anhelo colombiano en estos momentos es la seguridad, y el Gobierno, como está constituido, con civiles en el comando y los militares escudándose en el hecho de que los obligan a respetar los derechos humanos y los limitan en su actividad militar, vaya arraigándose la idea de que es mejor ganarse la seguridad con un gobierno fuerte. Desde luego, yo preferiría que semejante cosa no ocurra.
Nota de la web:
Es totalmente seguro que López Michelsen esté muy enterado de lo que ocurre tras bambalinas de los que manejan el poder en Colombia, precisamente porque el es parte de ese poder comunicacional. Su libro citado aqui fue una ventana abierta para observar como la élite de iluminados se perpetúa en el poder a través de los Siglos en el país Colombiano y esto es intercambiable en casi todos los países del mundo. Como dice el libro de "Linajes de los Illuminati", si usted investiga su sector local que se reduce a su región, por grande o pequeña que sea, se dará cuenta que una minoría, un grupo compacto controla el poder. En nuestro caso desde Fritz Sringmeier en Español nos toca la región de Sinaloa, un estado del noroeste de México, famoso por la violencia, la ignorancia y el narcotráfico. En este caso, el poder está en unas cuantas manos de ex-gobernadores, políticos y empresarios que se encuentran totalmente coordinados entre ellos, incluso con el crimen organizado. Es tan descarada la dictadura estatal, que incluso en las columnas domingueras del periódico local, salen sus reuniones y fiestas en el famoso rancho de "Las Lichis", donde empresarios como Juan Manuel Ley, ex-Gobernadores como Juan S. Millán (el poder que controla detrás de escenas), el Gobernador actual (supuestamente opositor) salen retratados en la misma foto. Eso sin contar con muchísimos otros personajes clave como diputados, empresarios, líderes sindicales y municipales de alto perfil. Incluso, la ignorancia y pasividad de los ciudadanos da para que estos personajes ni siquiera se esconden ya, y se presenten como una especie de estrellas de rock o de personajes de la alta sociedad a quienes hay que admirar, pues salen en revistas dominicales que ni siquiera son de temática política sino social. La cuestión se repite en cada estado de la República, siendo el caso más representativo el Estado de México, de donde salió el "Grupo Atlacomulco", cuna política del actual Presidente Enrique Peña Nieto. Esto se rompe en el D.F. donde la izquierda ha tomado el poder de manera paulatina, aunque ultimamente había perdido poder gracias a la traición de los chuchos y Mancera. En el caso Colombiano, esta entrevista de final del artículo fue a principios del año 2000 cuando Andrés Pastrana era el Presidente. Ahora podemos ver después de 15 años, que la derecha empresarial y familiar continúa intacta. Uribe Vélez y Juan Manuel Santos son los continuadores del desastre colombiano, fieles colaboradores, jueces y parte de los poderes oscuros que controlan el mundo.
Fuentes:
ElTiempo.com
Germanov.wordpress.com
Libro de A.L Michelsen: "Los Elegidos".