viernes, 6 de noviembre de 2015

Objetivo yihadista

Objetivo yihadista

El probable atentado contra el avión ruso en el Sinaí es un recordatorio de la amenaza terrorista contra Europa


Cientos de viajeros tratan de tomar un avión para abandonar la localidad egipcia de Sharm el Sheij. / MOHAMED EL-SHAHED (AFP)

Si finalmente se confirman las sospechas —cada vez más abundantes — de que el avión ruso precipitado en el desierto del Sinaí fue objeto de un atentado islamista, la amenaza yihadista habrá dado un salto significativo en su ofensiva contra Europa y Occidente. Las imágenes de miles de turistas británicos tratando de salir de la localidad egipcia de Sharm el Sheij, mientras Rusia ordena la suspensión de vuelos con Egipto y otros países, como España, piden a sus ciudadanos que no viajen a la zona, son por sí mismas una victoria de los terroristas y un recordatorio contundente de que absolutamente todos los ciudadanos de los países democráticos se encuentran bajo una amenaza real, no importan cuáles sean sus ideas, creencias individuales o circunstancias. Para la amenaza yihadista no hay inocentes.

Y este es un hecho que es muy peligroso ignorar. Desde hace más de un año la península del Sinaí se encuentra prácticamente fuera del control del Estado egipcio. Si ahora grandes partes de Egipto se convierten en terreno vedado para cualquier visitante extranjero y peligroso para quien no abrace el yihadismo, será un golpe muy duro a la estrategia de seguridad europea. En este contexto, conviene no considerar como un simple ejercicio para la galería las masivas maniobras militares que la OTAN acaba de realizar en España, Italia y Portugal. Las más grandes realizadas en una década.
Guste o no, nuestro país se encuentra en el punto de mira del radicalismo islámico y es constantemente citado y amenazado en los comunicados de las diversas organizaciones terroristas. Y no son bravatas, como lo muestran la detención en Madrid de tres individuos que se disponían a atentar de forma inminente y de otros dos adoctrinadores en Cataluña. Hay que felicitarse, una vez más, por la actuación de los cuerpos de seguridad y ser conscientes de que, en cualquier momento, nuestra sociedad puede verse golpeada.

Raúl Castro anuncia su retiro para 2018

Raúl Castro anuncia su retiro para 2018

El presidente de Cuba precisó que será el 24 de febrero de 2018 cuando deje el poder; "no voy a llegar a tatarabuelo, ni a chozno, porque se van a aburrir los cubanos de mí"
Foto: Notimex

En el marco de su visita de Estado a México, el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, anunció su retiro para el 24 de febrero de 2018, fecha en que dijo concluirá su encargo.

“No voy a llegar a tatarabuelo, ni a chozno, porque se van a aburrir los cubanos de mí que, por cierto, ya como dije en el último congreso de nuestro partido, y cuando tomé posición de mi primer mandato de cinco años, el 24 de febrero del 2018, concluyo, y me retiraré”, sostuvo.

En la mesa principal, que ocuparon funcionarios de ambos gobiernos, el presidente Castro, de 84 años, recordó que hace 60 arribó por primera vez a tierras mexicanas, y que Mérida fue el punto de entrada.

Durante la comida y brindis que le ofreció el presidente Enrique Peña Nieto, el mandatario cubano afirmó que en su país el pueblo mexicano siempre contará con la amistad sincera del gobierno actual y de los futuros.

Expresó su deseo de que México tenga “el futuro de paz, desarrollo, bienestar y prosperidad que merece, por su gloriosa historia y vocación pacífica y solidaria”.

En la Quinta Montes Molina, durante la reunión a la que asistieron también los presidentes de las mesas directivas del Senado, Roberto Gil Zuarth, y de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, reconoció la voluntad del actual gobierno federal de continuar fortaleciendo “las históricas relaciones”, y que la misma disposición tiene el pueblo cubano.

China advierte a EEUU evitar actos que puedan militarizar la región

China advierte a EEUU evitar actos que puedan militarizar la región

  • La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying.

    La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying.

La Cancillería china instó a EE.UU. a abstenerse de cualquier acto que pueda conducir a la militarización de la cada vez más tensa región del mar de China Meridional.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying, en una rueda de prensa, denunció el jueves la visita realizada la misma jornada del secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter, al portaaviones USS Theodore Roosevelt desplegado en las aguas en disputa en el mar de China Meridional.
El secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter (izda.), y su homólogo de Malasia, Hishamuddin Hussein, dándose la mano durante el vuelo en un V-22 Osprey con destino al portaaviones USS Theodore Roosevelt desplegado en las aguas en disputa en el mar de China Meridional, 5 de noviembre de 2015.

De acuerdo con la diplomática china, tales medidas de Washington, además de que constituyen una amenaza para la estabilidad de la región, ponen en peligro la soberanía territorial y los intereses de seguridad de otros países en nombre de la libertad de navegación y de sobrevuelo.
Rechazó que Pekín hubiera violado los derechos legítimos de otros países en cuanto a las vías de navegación internacionales. “A lo que se opone Pekín y lo que critica es el abuso en el marco de temas legales para desarrollar la militarización en distintos puntos del mar de China Meridional”, subrayó.
Hua llamó a las autoridades estadounidenses a ser francas y transparentes en el contencioso sobre estas aguas territoriales, cuya soberanía se disputan varios países.
El jefe del Pentágono, durante su visita de tres horas al portaaviones USS Theodore Roosevelt, aseguró que Washington mantendrá una fuerte presencia naval en dichas aguas a fin de apoyar a las naciones en su reclamo soberano ante Pekín.
Carter anunció que el aumento de sus maniobras militares en torno a las aguas del mar de China Meridional se debe a la petición de sus aliados en la zona.
El Pentágono también ha desplazado su destructor USS Lassen a un área a 12 millas náuticas (22,2 kilómetros o 13,8 millas) de distancia de las islas Spratly (llamadas Nansha por China).
El destructor lanzamisiles USS Lassen de la Armada de EE.UU.

El desafío militar estadounidense causó, como era de esperar, una reacción por parte de Pekín. El vicecanciller chino, Zhang Yesui, tachó la medida de “muy irresponsable” mientras se reunía con el embajador de EE.UU. en China, Max Baucus.
Lu Kang, portavoz de la Cancillería china, no respondió a la pregunta sobre una eventual respuesta militar de Pekín, pero sí subrayó que cualquier acto provocativo futuro hará acelerar las construcciones de islas artificiales.
China se disputa la soberanía del archipiélago Spratly y sus aguas aledañas con Filipinas, Vietnam, Taiwán, Malasia y Brunei y sostiene que las islas que construye tienen como fin usos civiles y fines defensivos, aunque no los ha definido.
ftm/ncl/hnb

¿Por qué los pilotos rusos en Siria pintan estrellas rojas en sus aviones?

¿Por qué los pilotos rusos en Siria pintan estrellas rojas en sus aviones?

Publicado: 7 nov 2015 00:41 GMT
Un cazabombardero Su-34 de las Fuerzas Aeroespaciales rusas despega en la base aérea militar de Jmeimim.
Los cazas rusos presentan estrellas rojas que los pilotos estampan en el fuselaje de sus aviones para contabilizar sus misiones de combate. Según esta práctica, que se realiza por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, cada estrella se corresponde a diez despegues realizados.
Los pilotos rusos en Siria estampan estrellas rojas en el exterior de las aeronaves para contabilizar sus misiones de combate. Según explica el canal de televisión Zvezda, los pilotos han retomado esta práctica por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
La función de esta práctica es indicar el numero de despegues efectuado por cada avión, a razón de diez por cada estrella. Por ejemplo, las seis estrellas que presenta en el fuselaje un Sukhoi Su-34, significa que este avión realizó en total 60 vuelos de combate.
Desde el pasado 30 de septiembre Rusia lleva a cabo una operación antiterrorista contra objetivos yihadistas en Siria a petición del presidente Bashar al Assad. En todo este tiempo los aviones rusos ya han realizado miles de vuelos de combate y han atacado más de 2.000 blancos del Estado Islámico y de el Frente Al Nusra, una organización terrorista asociada a Al Qaeda en el país árabe, según el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia.

¿Abrirá Irán el acceso 'secreto' a Asia para el petróleo ruso?

¿Abrirá Irán el acceso 'secreto' a Asia para el petróleo ruso?


RIA NOVOSTI


La venta de oro negro es una estrategia clave que permite a Rusia aumentar su influencia. Un nuevo acuerdo con Irán podría abrir el acceso 'secreto' a nuevos territorios estratégicamente importantes para la exportación del petróleo del país.

El golfo Pérsico podría ser un nuevo e importante acceso para el petróleo de Rusia, puesto que Irán tiene la mejor salida a otros países a través de los puertos ubicados en la región y eso permitiría enviar este recurso energético a otros países de Asia. Asimismo, esta maniobra abriría nuevos mercados de exportación, informa el portal energético Oilprice.

Si el pacto se ratifica, Rusia e Irán intercambiarían petróleo por el mar Caspio y cada país aportarían la misma cantidad. Las autoridades iraníes han asegurado que el oro negro ruso se utilizaría en el norte de su territorio; sin embargo, podrían enviar el crudo al sur del país y exportarlo a otros compradores de Asia. De este modo, el posible acceso sin precedentes de Rusia al Océano Índico podría cambiar drásticamente la dinámica de los mercados petroleros en esta parte del mundo, según el portal británico.

"Durante la reciente visita a Teherán del ministro de Energía ruso, Alexander Novak, y sus negociaciones con el ministro de Petroleo de Irán, Bijan Zangenehm, las dos partes enfatizaron su plan para intercambiar crudo, productos derivados del petróleo y gas", afirmó el viceministro de Petroleo para Asuntos Internacionales de Irán, Amir Hossein Zamani Nia. El paquete de proyectos ideados entre Teherán y Moscú tendría un valor conjunto entre 35.000 y 40.000 millones de dólares, publicó la agencia FARS.

En una próxima conferencia en la capital iraní, prevista para finales de este noviembre, los dos países podrían ratificar este acuerdo de cooperación.   FUENTE

Rabino israelí acusado de abuso sexual a una menor durante 6 años

Rabino israelí acusado de abuso sexual a una menor durante 6 años

  • El rabino israelí Ezra Sheinberg, detenido bajo la acusación de abuso sexual a 12 mujeres, en una corte en Nazaret, en el norte de los territorios ocupados palestinos, julio de 2015.

    El rabino israelí Ezra Sheinberg, detenido bajo la acusación de abuso sexual a 12 mujeres, en una corte en Nazaret, en el norte de los territorios ocupados palestinos, julio de 2015.

La policía del régimen de Israel ha detenido a un destacado rabino israelí acusado de violación sexual a una menor en Tel Aviv, en el sur de los territorios palestinos ocupados.
"Eliyahu Delviski, de 52 años, ha sido arrestado bajo la acusación de haber abusado sexualmente de una chica de 14 años tras engañarla con lemas religiosos judíos", ha informado este viernes el canal 10 israelí.
La fuente añade que el rabino abusó durante seis años de la víctima que residía en un barrio de Tel Aviv.
mkh/ncl/rba

Peña Nieto da bienvenida oficial a Raúl Castro






6 de noviembre de 2015

















 

 


Peña Nieto da bienvenida oficial a Raúl Castro

La ceremonia de bienvenida se realizó en el Palacio de Gobierno en Mérida; después de presentar a sus respectivas comitivas, el mandatario cubano -acompañado de Ejecutivo mexicano- pasó revista a su guardia de honor.

Eduardo Ortega/





El presidente de Cuba, Raúl Castro es recibido por el presidente Enrique Peña. (@PresidenciaMX)

MÉRIDA.- El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia oficial de bienvenida a su homólogo cubano Raúl Castro, quien realiza una visita de Estado a nuestro país.

En el Palacio de Gobierno de Yucatán, se escuchó primero el Himno Nacional Mexicano y, en segundo término, el himno cubano.

Después de presentar a sus respectivas comitivas, el mandatario cubano -acompañado de Ejecutivo mexicano- pasó revista a su guardia de honor.



Castro viene acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez; de Comercio, Rodrigo Malmierca; de Industria Alimntaria, María del Carmen Concepción González; y de Educación, Ena Elsa Velázquez, entre otros funcionarios.

Al presiente Peña Nieto lo acompañan la canciller Claudia Ruiz Massieu; el embajador de México en Cuba, Juan José Bremer; los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Economía, Ildefonso Guajardo; de Agricultura, José Eduardo Calzada; de Educación, Aurelio Nuño; y de Turismo, Enrique de la Madrid.

La ceremonia protocolaria arrancó al filo de las 11:07 de la mañana.

De acuerdo con la secretaria de Turismo, poco antes de las 11 de la mañana recibió al presidente Raúl Castro.

La influencia del Neoliberalismo en el Sistema mexicano de partidos políticos

La influencia del Neoliberalismo en el Sistema mexicano de partidos políticos
6/11/2011 2:05:00 p.m.
La década de los ochenta, fue un punto de inflexión en la historia política y económica de México, puesto que derivado de la crisis mundial del capitalismo a inicios de dicha década, entró en vigor un modelo económico capitalista de crecimiento, con alta preponderancia en la política monetaria y control absoluto del Estado en las decisiones macroeconómicas, lo que provocó su gradual desregularización y desmantelamiento, cambiando la idea autoritaria proteccionista, por una autoritaria liberal, tal como había pasado en la época del México independiente.
Somuano y Flamand (2010) explican a un autoritarismo político mexicano pero con crecimiento económico. Con respecto a las elecciones, estas autoras concluyen y en parte responde a la pregunta sobre el “para qué” ajustarse estrictamente a este proceso electoral, independientemente del requisito de armonía con el concepto de democracia representativa, afirman que: “el papel singular de los procesos electorales en estos regímenes, más que un mecanismo de transferencia del poder, los comicios eran un medio de legitimación” (Somuano y Flamand, 2010: 237).
Entonces, la incorporación del neoliberalismo exaltó aún más la idea del autoritarismo liberal que continuaba con la defensa de las elecciones con la finalidad de legitimarse públicamente. Este paradigma vino a deconstruir al Estado mismo, rezagándolo a una función de vigilante de los poderes económicos y fue la empresa y sus procesos de expansión, que la acumulación de capital en el país, benefició a los dueños de los medios de producción para no solo controlar las élites políticas, sino también para la generación de monopolios que acaparan todo el ámbito económico y político en el país.
La idea de “la libre elección” se tomó como discurso político en la incorporación de dicho modelo económico de crecimiento, basado también en la implementación de la eficiencia, la descentralización, la competitividad y apertura internacional, así como la neodemocratización del sistema político.
En 1988, cuando fueron las elecciones para cambio presidencial en el país, ocurrió un suceso sin precedentes: en primer lugar, fueron las elecciones más reñidas de la historia de México y en segundo lugar, ocurrió el fraude electoral también más grande de la historia, en donde el representante del partido opositor Cuauhtémoc Cárdenas, virtualmente ganó la presidencia, obteniendo resultados a favor en la elección, sin embargo, la caída del sistema como alguna vez comentara Diego Fernández de Ceballos, candidato a la presidencia de la República por el PAN en el año de 1994: se cayó (calló) el sistema.
Derivado de este suceso, se crea el Instituto Federal Electoral (IFE) que sustituye a la Comisión Federal Electoral y se incentivó en 1989 una nueva legislación en materia electoral con la conformación formal en 1990 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). El IFE se convirtió en la institución reguladora de las elecciones y los partidos políticos, iniciando también un proceso de ciudadanización de los procesos electorales como parte de la nueva democracia. Así mismo, se crea el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) que depende del Poder Judicial de la Federación (Suprema Corte de Justicia) (González, 1990).
Continuando con los párrafos anteriores, el experimento de la democracia representativa aún no podía ejecutarse con éxito en un gobierno de un solo partido, demostrando nuevamente se hegemonía para el prevalecimiento en el poder, aunque años después, la competencia electoral aumentaría.
Se continuaba la lógica de la inmadurez del sistema de partidos políticos, por ende, no se puede lograr un sistema de elecciones eficaz, incluyente, justo y mucho menos democrático, a pesar que per se el concepto de democracia representativa es bien sabido que no es lo más correcto en materia de gobierno y participación ciudadana.
De acuerdo a Sartori (1995), un sistema de partidos políticos parte de las relaciones resultado de la competencia entre ellos; en México como se ha mencionado, el nivel de competencia no había sido significativo, hasta finales de los ochenta, en donde los movimientos de izquierda demostraron tener una fuerza política muy importante. Sin embargo, aunque un sistema de partidos se define por medio de las interacciones entre ellos, el hecho de que exista competencia, no significa que se llegue a la madurez del mismo, al contrario, estas interacciones se convierten en una relación de sometimiento bajo la ley imperiosa del más fuerte y para la instauración del partido oficial, que como veremos, la política neoliberal ha superado el color partidista y constituido su propio partido, sea cual sea la insignia.
En la década de los noventa se dio un cambio importante en el sistema político mexicano, puesto que se integraron un mayor número de partidos, como lo es el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT), por lo que el aumento de la competencia política se incrementó, aunado a la incorporación de legisladores y gobernantes estatales[1] y municipales del PAN, fue contrarrestando y a su vez configurando los niveles de negociación y competencia política.
En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), la idea de modernizar a un México anacrónico y proteccionista, se discutió e incorporó la nueva reforma del Estado, la cual de acuerdo a Aguilar (1992) se proponían tres objetos: i) el desmantelamiento del Estado, ii) la conversión del Estado propietario al Estado promotor, y iii) el surgimiento del Estado solidario. Aunque pareciera que el Estado solidario era un avance en materia de política social, no fue sino una justificación para darle prioridad a la inversión extranjera y las transferencias tecnológicas a costo de oportunidad de la reducción del Gasto Público en materia social, aunque éste conforme la mayor parte del Presupuesto de Egresos, no es suficiente para atender la imperante demanda de servicios y derechos sociales de la población mexicana que la mayoría vive en condiciones de pobreza y marginación (Méndez, 1994).
Como parte del impulso de la Reforma del Estado, se deriva la Reforma Electoral, en donde como se ha mencionado se crea el IFE, se procede en acuerdos con el PAN para lograr una cláusula de gobernabilidad aunado de la modernización del voto mediante la credencial de elector.
A finales del sexenio, una serie de sucesos macropolíticos y económicos marcarían el declive de la hegemonía de un partido, como lo fueron: los asesinatos de políticos de altos mandos, la insurrección el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y la desestabilización macroeconómica reflejada en una de las peores crisis de la historia de México en donde la economía cayó en más de un 6%, la inflación alcanzó cifras muy altas, el peso se devalúo, hubo fugas de capitales y al inicio del sexenio de Zedillo (1994-2000) se recurrió al rescate bancario mediante el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA).
Este escenario, marcó la pauta para que los partidos políticos por adecuarse al discurso de la democracia y la libre elección, cambiara la estrategia para ganar las elecciones, por lo que modificaron la oferta institucional a una población ya intolerante al modelo anacrónico de imposición gubernamental, una sociedad que demandaba mayores derechos sociales.
Cuándo el PRI fue rebasado en las elecciones presidenciales del 2000 por el PAN no precisamente se observa un avance en plano democrático del sistema de partidos políticos. Fernández-Crhistlieb, apunta lo siguiente:
La derrota electoral del PRI y el relevo del PAN en la presidencia de la República en el año 2000, contrariamente a lo esperado y deseado durante gran parte del siglo XX, no se tradujo en un cambio de régimen político ni favoreció un proceso de democratización del gobierno ni de la sociedad. Más que un partido político, el PRI había sido una escuela política, una escuela de formación de cuadros para la preservación del sistema y en esa lógica, al ser desplazado del poder presidencial se descubrió crudamente que desde hacía tiempo el PRI, efectivamente, había hecho escuela entre legisladores, gobernantes, funcionarios públicos y dirigentes partidistas de la oposición en general. (Fernández-Crhistlieb, 2007: 7)
En el año 2000 se produjo la tan deseada alternancia política y se saldaron tanto el déficit democrático de la Revolución mexicana como la incumplida promesa del sufragio efectivo. Diez años han transcurrido desde que se dio ese cambio político trascendental y el disfraz de la democracia continua, ahora ya no bajo la insignia de un partido, sino de una escuela, la cual eleva a la política económica-monetaria como ideología de Estado, es decir, no hay cambios de alternancia sea PAN o PRI mientras impere el neoliberalismo en la acción pública (Medina-Peña, 2010).
Con la implementación del neoliberalismo como modelo económico se ha instaurado en la ideología política del Estado, reconfigurando las dinámicas del actual sistema de partidos políticos en México, así como el debilitamiento al mismo Estado con la restricción del Gasto Público, por ende la merma de garantía de los derechos sociales. Se ha disfrazado a la oligarquía empresarial y política con la insignia de la “nueva democratización y liberalismo económico”, sirviéndose de la mediatización de los medios de comunicación y de sus instituciones, garantizando solamente la prevalencia y reproducción de los intereses aristocráticos, en donde la transición democrática del país como menciona Fernández-Christlieb, no es más que un autoritarismo renovado, pero con un mayor grado de sutileza y demagogia que se apoya en el consumo.
Ahora las relaciones de partidos políticos, gobierno y sociedad, se dan desde un esquema de mercado, marketing, persuasión, semiótica del poder en los conscientes e inconscientes colectivos. Se ha instaurado un sistema de partidos políticos mediatizantes y mediatizados por otros mecanismos de intervención hegemónica, ahora ya no de un partido dictador, sino de un modelo económico imperante, cuyos objetivos son la constitución de la estabilidad macroeconómica en beneficios de unos cuantos y la guerra de la información concierne a través de los medios de comunicación y la vendimia de los votos como producto y los partidos como marcas.
Desde el fraude del 2006, vuelve la discusión de la democracia representativa truncada y la violación de los derechos electorales de la población, volviendo a preguntarse el porqué y para qué conservan el sentido de la elección si se regresa al sentido de la imposición.
Lo que es claro, que más allá de la legitimación del poder público de la ahora “escuela dominante” disfrazada de democracia o de algún partido político que enarbole al neoliberalismo, se busca ahora la legalidad y persuasión de la hegemonía, desde un marco jurídico y psicosociológico.
Actualmente, el sistema de partidos políticos está en proceso de renovación, derivado de la discusión de la Reforma del Estado impulsada por el PRI. Un escenario de competencia interna de los partidos políticos por nombrar a los candidatos de las próximas elecciones presidenciales, generando cada vez más disgregación entre ellos mismos, como parte de la contienda electoral desde una perspectiva de mercado y marketing. Cabe mencionar, que se ha sustituido la injerencia del caudillismo por la del crimen organizado en las élites de poder, creando mafias en los mismos grupos de los partidos políticos. Y que el acercamiento oferta-demanda continua con la garantía de los derechos sociales y la generación de un ambiente laboral y competencia, pero continuando con problemáticas estructurales de antaño: el subdesarrollo, desigualdad en la distribución del ingreso, pobreza, corrupción, impunidad…la lista es larga.  

Referencias
1.      Aguilar, L. 1992. Las reformas mexicanas: hechos y agenda. En, Levine, el desafío neliberal. Norma: Colombia.
2.      Escamilla, A. 2010. Presidencialismo y elecciones en México. En el cotidiano, vol 25 (160), Marzo-Abril. UAM: México. En línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/325/32512766007.pdf
3.      Fernández-Christlieb, P. 2006. Crisis de la Democracia Electoral. En González Casanova, P. (coord.), Los conceptos fundamentales de nuestro tiempo. Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM: México.
4.      Fernández-Christlieb. 2007. De la transición democrática a un autoritarismo renovado. UNAM: México.
5.      González-Gómez, F. 1990. Historia de México: Del Porfirismo al Neoliberalismo. Quinto Sol: México.
6.      Medina-Peña, L. 2010. El maderismo: la oportunidad perdida. FCE: México.
7.      Méndez, J. 1994. La Reforma del Estado en México: alcances y límites. En, Gestión y política pública vol 3(1). México. En línea: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.III_No.I_1ersem/MJL_Vol.III_No.I_1sem.pdf
8.      Sartori, G. 1995. Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. ¿Puede la democracia ser cualquier cosa? Alianza Universidad: España.
9.      Singer, M. 2010. Partido Dominante y domesticación de la oposición 1951-1963. FCE: México.
10.  Somuano, F. & Flamand, L. 2010. De las regiones al centro. La influencia del factor local en las reformas electorales federales. FCE: México.


[1] En 1989, Baja California fue el primer estado que ganó el PAN.

6/11/2011 2:05:00 p.m.
La década de los ochenta, fue un punto de inflexión en la historia política y económica de México, puesto que derivado de la crisis mundial del capitalismo a inicios de dicha década, entró en vigor un modelo económico capitalista de crecimiento, con alta preponderancia en la política monetaria y control absoluto del Estado en las decisiones macroeconómicas, lo que provocó su gradual desregularización y desmantelamiento, cambiando la idea autoritaria proteccionista, por una autoritaria liberal, tal como había pasado en la época del México independiente.
Somuano y Flamand (2010) explican a un autoritarismo político mexicano pero con crecimiento económico. Con respecto a las elecciones, estas autoras concluyen y en parte responde a la pregunta sobre el “para qué” ajustarse estrictamente a este proceso electoral, independientemente del requisito de armonía con el concepto de democracia representativa, afirman que: “el papel singular de los procesos electorales en estos regímenes, más que un mecanismo de transferencia del poder, los comicios eran un medio de legitimación” (Somuano y Flamand, 2010: 237).
Entonces, la incorporación del neoliberalismo exaltó aún más la idea del autoritarismo liberal que continuaba con la defensa de las elecciones con la finalidad de legitimarse públicamente. Este paradigma vino a deconstruir al Estado mismo, rezagándolo a una función de vigilante de los poderes económicos y fue la empresa y sus procesos de expansión, que la acumulación de capital en el país, benefició a los dueños de los medios de producción para no solo controlar las élites políticas, sino también para la generación de monopolios que acaparan todo el ámbito económico y político en el país.
La idea de “la libre elección” se tomó como discurso político en la incorporación de dicho modelo económico de crecimiento, basado también en la implementación de la eficiencia, la descentralización, la competitividad y apertura internacional, así como la neodemocratización del sistema político.
En 1988, cuando fueron las elecciones para cambio presidencial en el país, ocurrió un suceso sin precedentes: en primer lugar, fueron las elecciones más reñidas de la historia de México y en segundo lugar, ocurrió el fraude electoral también más grande de la historia, en donde el representante del partido opositor Cuauhtémoc Cárdenas, virtualmente ganó la presidencia, obteniendo resultados a favor en la elección, sin embargo, la caída del sistema como alguna vez comentara Diego Fernández de Ceballos, candidato a la presidencia de la República por el PAN en el año de 1994: se cayó (calló) el sistema.
Derivado de este suceso, se crea el Instituto Federal Electoral (IFE) que sustituye a la Comisión Federal Electoral y se incentivó en 1989 una nueva legislación en materia electoral con la conformación formal en 1990 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). El IFE se convirtió en la institución reguladora de las elecciones y los partidos políticos, iniciando también un proceso de ciudadanización de los procesos electorales como parte de la nueva democracia. Así mismo, se crea el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) que depende del Poder Judicial de la Federación (Suprema Corte de Justicia) (González, 1990).
Continuando con los párrafos anteriores, el experimento de la democracia representativa aún no podía ejecutarse con éxito en un gobierno de un solo partido, demostrando nuevamente se hegemonía para el prevalecimiento en el poder, aunque años después, la competencia electoral aumentaría.
Se continuaba la lógica de la inmadurez del sistema de partidos políticos, por ende, no se puede lograr un sistema de elecciones eficaz, incluyente, justo y mucho menos democrático, a pesar que per se el concepto de democracia representativa es bien sabido que no es lo más correcto en materia de gobierno y participación ciudadana.
De acuerdo a Sartori (1995), un sistema de partidos políticos parte de las relaciones resultado de la competencia entre ellos; en México como se ha mencionado, el nivel de competencia no había sido significativo, hasta finales de los ochenta, en donde los movimientos de izquierda demostraron tener una fuerza política muy importante. Sin embargo, aunque un sistema de partidos se define por medio de las interacciones entre ellos, el hecho de que exista competencia, no significa que se llegue a la madurez del mismo, al contrario, estas interacciones se convierten en una relación de sometimiento bajo la ley imperiosa del más fuerte y para la instauración del partido oficial, que como veremos, la política neoliberal ha superado el color partidista y constituido su propio partido, sea cual sea la insignia.
En la década de los noventa se dio un cambio importante en el sistema político mexicano, puesto que se integraron un mayor número de partidos, como lo es el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT), por lo que el aumento de la competencia política se incrementó, aunado a la incorporación de legisladores y gobernantes estatales[1] y municipales del PAN, fue contrarrestando y a su vez configurando los niveles de negociación y competencia política.
En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), la idea de modernizar a un México anacrónico y proteccionista, se discutió e incorporó la nueva reforma del Estado, la cual de acuerdo a Aguilar (1992) se proponían tres objetos: i) el desmantelamiento del Estado, ii) la conversión del Estado propietario al Estado promotor, y iii) el surgimiento del Estado solidario. Aunque pareciera que el Estado solidario era un avance en materia de política social, no fue sino una justificación para darle prioridad a la inversión extranjera y las transferencias tecnológicas a costo de oportunidad de la reducción del Gasto Público en materia social, aunque éste conforme la mayor parte del Presupuesto de Egresos, no es suficiente para atender la imperante demanda de servicios y derechos sociales de la población mexicana que la mayoría vive en condiciones de pobreza y marginación (Méndez, 1994).
Como parte del impulso de la Reforma del Estado, se deriva la Reforma Electoral, en donde como se ha mencionado se crea el IFE, se procede en acuerdos con el PAN para lograr una cláusula de gobernabilidad aunado de la modernización del voto mediante la credencial de elector.
A finales del sexenio, una serie de sucesos macropolíticos y económicos marcarían el declive de la hegemonía de un partido, como lo fueron: los asesinatos de políticos de altos mandos, la insurrección el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y la desestabilización macroeconómica reflejada en una de las peores crisis de la historia de México en donde la economía cayó en más de un 6%, la inflación alcanzó cifras muy altas, el peso se devalúo, hubo fugas de capitales y al inicio del sexenio de Zedillo (1994-2000) se recurrió al rescate bancario mediante el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA).
Este escenario, marcó la pauta para que los partidos políticos por adecuarse al discurso de la democracia y la libre elección, cambiara la estrategia para ganar las elecciones, por lo que modificaron la oferta institucional a una población ya intolerante al modelo anacrónico de imposición gubernamental, una sociedad que demandaba mayores derechos sociales.
Cuándo el PRI fue rebasado en las elecciones presidenciales del 2000 por el PAN no precisamente se observa un avance en plano democrático del sistema de partidos políticos. Fernández-Crhistlieb, apunta lo siguiente:
La derrota electoral del PRI y el relevo del PAN en la presidencia de la República en el año 2000, contrariamente a lo esperado y deseado durante gran parte del siglo XX, no se tradujo en un cambio de régimen político ni favoreció un proceso de democratización del gobierno ni de la sociedad. Más que un partido político, el PRI había sido una escuela política, una escuela de formación de cuadros para la preservación del sistema y en esa lógica, al ser desplazado del poder presidencial se descubrió crudamente que desde hacía tiempo el PRI, efectivamente, había hecho escuela entre legisladores, gobernantes, funcionarios públicos y dirigentes partidistas de la oposición en general. (Fernández-Crhistlieb, 2007: 7)
En el año 2000 se produjo la tan deseada alternancia política y se saldaron tanto el déficit democrático de la Revolución mexicana como la incumplida promesa del sufragio efectivo. Diez años han transcurrido desde que se dio ese cambio político trascendental y el disfraz de la democracia continua, ahora ya no bajo la insignia de un partido, sino de una escuela, la cual eleva a la política económica-monetaria como ideología de Estado, es decir, no hay cambios de alternancia sea PAN o PRI mientras impere el neoliberalismo en la acción pública (Medina-Peña, 2010).
Con la implementación del neoliberalismo como modelo económico se ha instaurado en la ideología política del Estado, reconfigurando las dinámicas del actual sistema de partidos políticos en México, así como el debilitamiento al mismo Estado con la restricción del Gasto Público, por ende la merma de garantía de los derechos sociales. Se ha disfrazado a la oligarquía empresarial y política con la insignia de la “nueva democratización y liberalismo económico”, sirviéndose de la mediatización de los medios de comunicación y de sus instituciones, garantizando solamente la prevalencia y reproducción de los intereses aristocráticos, en donde la transición democrática del país como menciona Fernández-Christlieb, no es más que un autoritarismo renovado, pero con un mayor grado de sutileza y demagogia que se apoya en el consumo.
Ahora las relaciones de partidos políticos, gobierno y sociedad, se dan desde un esquema de mercado, marketing, persuasión, semiótica del poder en los conscientes e inconscientes colectivos. Se ha instaurado un sistema de partidos políticos mediatizantes y mediatizados por otros mecanismos de intervención hegemónica, ahora ya no de un partido dictador, sino de un modelo económico imperante, cuyos objetivos son la constitución de la estabilidad macroeconómica en beneficios de unos cuantos y la guerra de la información concierne a través de los medios de comunicación y la vendimia de los votos como producto y los partidos como marcas.
Desde el fraude del 2006, vuelve la discusión de la democracia representativa truncada y la violación de los derechos electorales de la población, volviendo a preguntarse el porqué y para qué conservan el sentido de la elección si se regresa al sentido de la imposición.
Lo que es claro, que más allá de la legitimación del poder público de la ahora “escuela dominante” disfrazada de democracia o de algún partido político que enarbole al neoliberalismo, se busca ahora la legalidad y persuasión de la hegemonía, desde un marco jurídico y psicosociológico.
Actualmente, el sistema de partidos políticos está en proceso de renovación, derivado de la discusión de la Reforma del Estado impulsada por el PRI. Un escenario de competencia interna de los partidos políticos por nombrar a los candidatos de las próximas elecciones presidenciales, generando cada vez más disgregación entre ellos mismos, como parte de la contienda electoral desde una perspectiva de mercado y marketing. Cabe mencionar, que se ha sustituido la injerencia del caudillismo por la del crimen organizado en las élites de poder, creando mafias en los mismos grupos de los partidos políticos. Y que el acercamiento oferta-demanda continua con la garantía de los derechos sociales y la generación de un ambiente laboral y competencia, pero continuando con problemáticas estructurales de antaño: el subdesarrollo, desigualdad en la distribución del ingreso, pobreza, corrupción, impunidad…la lista es larga.  

Referencias
1.      Aguilar, L. 1992. Las reformas mexicanas: hechos y agenda. En, Levine, el desafío neliberal. Norma: Colombia.
2.      Escamilla, A. 2010. Presidencialismo y elecciones en México. En el cotidiano, vol 25 (160), Marzo-Abril. UAM: México. En línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/325/32512766007.pdf
3.      Fernández-Christlieb, P. 2006. Crisis de la Democracia Electoral. En González Casanova, P. (coord.), Los conceptos fundamentales de nuestro tiempo. Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM: México.
4.      Fernández-Christlieb. 2007. De la transición democrática a un autoritarismo renovado. UNAM: México.
5.      González-Gómez, F. 1990. Historia de México: Del Porfirismo al Neoliberalismo. Quinto Sol: México.
6.      Medina-Peña, L. 2010. El maderismo: la oportunidad perdida. FCE: México.
7.      Méndez, J. 1994. La Reforma del Estado en México: alcances y límites. En, Gestión y política pública vol 3(1). México. En línea: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.III_No.I_1ersem/MJL_Vol.III_No.I_1sem.pdf
8.      Sartori, G. 1995. Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. ¿Puede la democracia ser cualquier cosa? Alianza Universidad: España.
9.      Singer, M. 2010. Partido Dominante y domesticación de la oposición 1951-1963. FCE: México.
10.  Somuano, F. & Flamand, L. 2010. De las regiones al centro. La influencia del factor local en las reformas electorales federales. FCE: México.


[1] En 1989, Baja California fue el primer estado que ganó el PAN.

Un informe oficial ve “altamente probable” que Neruda fuera asesinado

Un informe oficial ve “altamente probable” que Neruda fuera asesinado

Hasta ahora la muerte del poeta, en septiembre de 1973, se atribuía a un cáncer de próstata. La revelación está incluida en la biografía 'Neruda. El príncipe de los poetas', de Mario Amorós (Ediciones B)


ADVERTISEMENT
Un documento oficial del Ministerio del Interior chileno reconoce por primera vez que es muy posible que Pablo Neruda fuese asesinado. El texto, al que ha tenido acceso EL PAÍS, sostiene que el Premio Nobel de Literatura de 1971 no murió “a consecuencia del cáncer de próstata que sufría”, sino que “resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros”. A ello se suma otra investigación científica por el hallazgo de un germen extraño en el cadáver.
Neruda falleció a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María de Santiago de Chile. Ese día, según “está acreditado en el proceso”, dice el documento oficial, le fue aplicada una inyección o dado a ingerir algo que habría precipitado su muerte seis horas y media después. Todo ello, pocas horas antes de que el Nobel partiese en un avión rumbo a México donde, como indica el texto del ministerio, posiblemente iba a encabezar un Gobierno en el exilio para denunciar la actuación del general Augusto Pinochet, que había dado el golpe de Estado el 11 de septiembre.
Estas son las principales conclusiones del documento que el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile envió al magistrado Mario Carroza Espinosa, encargado de la investigación de la muerte de Neruda (1904-1973). El Ministerio chileno ha emitido un comunicado en el cual afirma que "lo que publica EL PAÍS, efectivamente, es parte de un escrito que este organismo envió al juez Mario Carroza, instructor de la investigación". El documento, fechado el pasado 25 de marzo, forma parte del secreto del sumario investigativo número 1038-2011. Se trata de la principal revelación incluida en la nueva biografía del poeta chileno, escrita por el historiador alicantino Mario Amorós y titulada Neruda. El príncipe de los poetas. Ediciones B la publicará el próximo miércoles en España y el día 23 en Chile.

¿Un germen inoculado?

Certificado de defunción de Pablo Neruda.
Si bien es verdad que el juez Carroza Espinosa ha reconocido a este diario las coincidencias y pruebas testimoniales y documentales que llevan al Gobierno a dictaminar la alta probabilidad de un asesinato, el magistrado no está seguro al cien por cien hasta no disponer de pruebas científicas: “Nosotros siempre hemos ido en esa línea de que hubo algo extraño. Neruda tenía cáncer, pero no estaba agónico, ni en fase terminal. Aunque el 23 de septiembre su mal estado de salud se aceleró y murió en seis horas”.
Pero hay un penúltimo hallazgo, y el juez aguarda: “Estoy a la espera del resultado de una última prueba científica revelada en mayo. Se trata de una bacteria, el germen del estafilococo dorado, hallado en el cuerpo del poeta. Todavía estoy recogiendo antecedentes”. Esa bacteria es ajena a los tratamientos del cáncer. Alterada, puede ser altamente tóxica y acelerar la muerte de una persona, según los especialistas.
A raíz del informe y la teoría del Programa de Derechos Humanos del Gobierno, Carroza Espinosa asegura que se han abierto nuevas diligencias, como recabar la ficha de ingreso de Neruda en la clínica y se han conseguido otros elementos.

Resultados en 2016

El caso Neruda se abrió en 2011, cuando el chófer del poeta, Manuel Araya, denunció un asesinato. El Partido Comunista de Chile presentó una querella. Se pidió la exhumación del cadáver, que se realizó el 8 de abril de 2013. La investigación científica se encargó a un equipo de especialistas internacionales que el 8 de noviembre de ese año dictaminó que no habían hallado agentes o sustancias extrañas de envenenamiento en el cuerpo.
“Hemos llegado a una conclusión técnica y científica que se debe complementar con la investigación judicial. La verdad final la determinará el juez Carroza. Lo que nosotros hemos determinado es que no hemos encontrado restos de veneno, pero eso no significa que no haya sido envenenado y otro equipo con otras técnicas pueda hallar restos”, afirmó ayer a este periódico el forense español Francisco Etxeberria, quien participó en la investigación de 2013.
En marzo pasado, el Gobierno chileno entregó su informe, incorporado al sumario, que está declarado secreto. En mayo, el comité científico comunicó al juez que había detectado la presencia del estafilococo dorado. Los especialistas entregarán el resultado de su análisis en marzo entrante.
Etxeberria, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, quien también participa en esta segunda prueba pericial junto a otros forenses y expertos internacionales, asegura que el juez Carroza aceptó esta nueva teoría teniendo en cuenta la sucesión de coincidencias y persecuciones vividas por Neruda tras el golpe de Pinochet, en especial aquel domingo de su fallecimiento. “Ese día está solo en la clínica, donde lleva ya cinco días. Su estado empeora; llama a su mujer, Matilde Urrutia, para que vaya porque dice que le han aplicado algo y no se siente bien. Al final, fallece poco después, ante la sorpresa de todos, en una clínica buena, y se crea toda sospecha”, recuerda Etxeberria.

La muerte de Frei

En cuanto a esta nueva prueba, el experto español añade que “aunque el germen del estafilococo dorado es común, alterado y aplicado en altas dosis puede producir la muerte de una persona”. Lo que el equipo científico analiza ahora es algo inédito en la ciencia forense, explica Etxeberria: “Trataremos de identificar el ADN de ese estafilococo dorado; establecer si es el común de la época y la zona, o si ha sido manipulado. Hay antecedentes de esto en arsenales militares que han alterado la cepa. Lo que buscamos es muy difícil: si fuera un estafilococo manipulado, trataremos de identificar el arsenal o país de donde procede”.

Cronología

El 11 de septiembre de 1973, Pinochet da un golpe de Estado. Salvador Allende se suicida en el Palacio de la Moneda.
El día 19, Neruda es trasladado a la Clínica Santa María, de Santiago de Chile.
El día 23, recibe una inyección. A las 10.30, fallece por "caquexia cancerosa”.
En 2011, el chófer denuncia el asesinato. El Partido Comunista se querella. Se abre la investigación.
En 2013, se exhuma el cadáver en abril. En noviembre, el equipo científico dice que no encontró restos de veneno.
El 25 de marzo de 2015, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior envía al juez Mario Carroza el resultado de su investigación: “Altamente probable intervención de terceros” en la muerte.
Etxeberria recuerda la muerte del expresidente chileno Eduardo Frei en enero de 1982: fue intervenido de una hernia de hiato; su salud empeoró y murió envenenado. Sobre este hecho, el juez Carroza Espinosa asevera: “El Gobierno de Pinochet trabajó con sustancias químicas en laboratorios para eliminar a personas, y el presidente Frei es una de las víctimas. Lo que se supone es que esto pudo iniciarse apenas empezó el golpe de Estado, porque pocos días después murió Neruda, y su caso pudo ser el germen”.
Cuatro años y medio ha tardado el biógrafo en estudiar la vida de Neruda. Y cuatro años y medio ha tardado la investigación judicial. Pronto, dice el escritor, “el equipo internacional de científicos dirá si hubo intervención de terceras personas en la muerte del poeta, es decir, si la dictadura de Pinochet perpetró el asesinato de Pablo Neruda a través de una inyección letal. Todo estaba preparado para su viaje a México, como me ha explicado el embajador mexicano de entonces, Gonzalo Martínez Corbalá, y en el exilio el poeta se hubiera convertido en la principal voz de denuncia de la junta militar. Neruda solo tenía 69 años y un mes antes el urólogo que lo atendía le había concedido una esperanza de vida de unos cinco años en función del cáncer de próstata que padecía. Así lo dijo en infinidad de ocasiones Matilde Urrutia, su esposa. El golpe de Estado y la derrota de la Unidad Popular, la muerte del Presidente Salvador Allende y la persecución contra sus compañeros, cuya magnitud descubrió finalmente, le abocaron a una agonía física y emocional terrible".
Aunque el resultado pericial sea negativo, el juez Mario Carroza Espinosa puede dictaminar la intervención de terceras personas a tenor de las pruebas testimoniales y documentales. Lo que parece probado es que la salud del poeta se agravó tras una inyección y, como señala el documento oficial, seis horas después murió. Es la verdad confirmada 42 años, un mes y doce días después de aquel fatídico desenlace.

Cae una red de prostitución de menores que servía a monjes budistas en Tailandia

Cae una red de prostitución de menores que servía a monjes budistas en Tailandia

EFEBangkok

La policía de Tailandia ha desmantelado una red de prostitución compuesta por niñas que ofrecía servicios a monjes budistas, militares de alto rango y funcionarios, confirmaron hoy fuentes policiales.
La red operaba en la ciudad norteña Chiang Mai y se dedicaba a captar adolescentes, la mayoría de 13 años, para trabajar como prostitutas en burdeles de la ciudad.

El papa Francisco insta a una rebelión contra el capitalismo

El papa Francisco insta a una rebelión contra el capitalismo
 
 
6/11/2015 4:16:03 a.m.
El papa Francisco insta a una rebelión contra el capitalismo
El papa Francisco está fomentando la desobediencia social, llevando a una rebelión de las masas contra los superricos capitalistas, asegura el periodista Paul Farrel.
En su artículo para MarketWatch el columnista analiza el discurso del Sumo Pontífice en Bolivia del pasado 9 de julio.
“El reciente viaje de Francisco a América del Sur reveló un obvio mensaje socialista y anticapitalista  que insta a un cambio estructural de la economía global que atenta contra el proyecto de Jesús”, escribe Farrel.
Dicha conclusión del periodista se basa en los argumentos del papa presentados a continuación.
Tierra, techo y trabajo son “derechos sagrados”
Todas las personas tienen el derecho otorgado por Dios a un trabajo, a la posesión de tierra y a una vivienda, según la probablemente más audaz declaración del papa Francisco.
Por supuesto, no son promesas ni objetivos de los sistemas económicos actuales de EE.UU. y otras partes del mundo.
Tampoco están dentro de la enseñanza tradicional de la Iglesia católica, que aunque aboga por un trabajo digno, no lo declara un derecho otorgado por Dios, señala el periodista.
La gente, y no el beneficio, debe ser el foco de la economía global
Tildando el capitalismo no controlado como “dictadura sutil” y “estiércol del diablo”, Francisco sostiene que cuando gobierna “la ambición desenfrenada de dinero”, el “servicio para el bien común queda relegado”.
“Digamos ‘¡No!’ a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye a la Madre Tierra”, insta el papa Francisco.
Miles de millones ya no pueden esperar más los cambios
Refiriéndose a las injusticias económicas el papa dijo que “el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa”.
El papa moviliza a la gente: “digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras”.
El cambio empieza desde abajo
El papa subraya que los cambios estructurales no llegan “porque se impuso tal o cual opción política”.
Los cambios desde abajo funcionan, dijo, porque vivir “cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana” conmueve y mueve.
Obligación moral, un mandamiento
“La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece”, recuerda Francisco.
El papa Francisco insta a una rebelión contra el capitalismo


"Israel extirpa los órganos de los palestinos que mueren en los choques con las fuerzas israelíes"

"Israel extirpa los órganos de los palestinos que mueren en los choques con las fuerzas israelíes"

Imagen
© Reuters
El embajador palestino en las Naciones Unidas ha declarado que Israel está extirpando los órganos de palestinos que mueren en los choques con las fuerzas israelíes en la última escalada de violencia en los territorios ocupados.

El embajador palestino en la ONU, Riyad Mansur, ha afirmado en una carta enviada este miércoles al secretario general de la organización, Ban Ki-moon, que a los cuerpos de los palestinos asesinados a manos de las fuerzas israelíes devueltos les faltaban "córneas y otros órganos, lo que confirma aún más los informes [anteriores] sobre la extracción de órganos de palestinos por los ocupantes", informa Press TV.

"En el examen médico realizado a los cuerpos de palestinos muertos que se devolvieron después de haber sido asesinados por la potencia ocupante se dieron cuenta de que les faltaban órganos", escribió Mansur en su misiva.

Asimismo, el embajador palestino denunció "la persistente agresión contra el pueblo palestino" por parte de Israel en los disturbios de este último mes y la insistencia de Tel Aviv "en usar la fuerza violenta y medidas opresivas".

No es la primera vez que sale a la palestra el tema del robo de órganos a palestinos. Estas aseveraciones se publicaron en el diario sueco 'Aftonbladet' en 2009. Por su parte, el diario estadounidense 'The New York Times' publicó un informe en agosto de 2014 en el que revela la importante suma de dinero que los traficantes de órganos israelíes se embolsan. Según un profundo análisis realizado por la revista 'Time' acerca de los principales casos de trafico de órganos desde el año 2000, los israelíes han tenido "un papel desproporcionado" en este sector.