Fillon pide "transformación" después de la victoria en primera ronda en las primarias francesas
El ex primer ministro plantea propuestas, incluyendo la reducción de
500.000 puestos de trabajo en el sector público, antes de la segunda
vuelta con Alain Juppé para convertirse en candidato presidencial de
centroderecha
François Fillon llega a su sede de campaña después de la votación de primera ronda el domingo en París. Fotografía: Gonzalo Fuentes / AFP / Getty Images
El vencedor sorpresa de la primera ronda de las primarias
presidenciales de centro-derecha de Francia ha pedido un "profundo
cambio y transformación" en el país, un día después de ver fuera ex
presidente Nicolas Sarkozy en la batalla para convertirse en candidato para el palacio del Elíseo.
Fr. François Fillon, ex primer ministro que ganó el 44% de los votos en
la primicia de la primera ronda del domingo, negó que su victoria fuera
una "venganza ajena" contra sus rivales, Sarkozy y Alain Juppé.
En una entrevista televisiva, Fillon, de 62 años, dijo estar convencido
de que sus ideas políticas económicamente liberales y socialmente
conservadoras habían resonado con el pueblo francés.
"Hay una forma de revuelta por parte del pueblo francés contra la clase
política, y contra la encuesta de opinión después de la encuesta que
dio la impresión de que el resultado era una conclusión inevitable y que
no tenían ningún papel que jugar", dijo.
"Todo el mundo dijo que no tenía ninguna oportunidad para mi programa,
que admito que es un programa difícil ... pero para los franceses elegir
con un porcentaje tan grande para apoyarme significa que creen en este
programa. "Necesitamos un profundo cambio y transformación de nuestro país ... Creo que la mayoría de los franceses quieren esto".
A raíz del resultado del domingo, que vio a Juppé, el ex favorito,
ocupar el segundo lugar con el 28% de los votos, los pesos pesados de
Francia de centro derecha se vieron obligados a reajustar sus lealtades a
Fillon o Juppé, de 71 años.
Los dos hombres se enfrentarán cara a cara en un debate televisado
antes de la segunda ronda del próximo domingo de votación de su partido,
Les Républicains. Ex ministros y candidatos perdedores - entre ellos el ex presidente Nicolas Sarkozy , que una vez describió su sola vez el primer ministro como "Mr. Nobody" - declararon que apoyarían Fillon en la segunda ronda. Cualquiera de los dos ex primeros ministros victorias se espera que sea el único rival creíble a la de la extrema derecha Marine Le Pen en las elecciones presidenciales de la próxima primavera. Algunos analistas han dicho que Fillon, una Thatcherita declarada, puede ser un oponente menos formidable que Juppé.
Advertisement
Dominique Moïsi, analista político del think tank del Institut
Montaigne, dijo que estaba seguro de que Fillon ganaría la segunda
ronda, pero temía que los votantes de derecha no hubieran "elegido
bien". "Me temo que han elegido a alguien - Sr. Fillon - que es un número muy astuto número dos, pero no número uno. El Sr. Juppé no es un candidato ideal, pero en mi opinión sería un buen presidente.
Es un centrista, podría reunir a la gente, y es la única persona a la
que los votantes de izquierda podrían votar, en ausencia de un candidato
socialista ". Añadió que la "consideración primordial" debe ser la elección de un candidato presidencial que podría derrotar a Le Pen. "El sistema francés mitiga contra una victoria de extrema derecha; Esto sigue siendo improbable, pero por primera vez no diría que es imposible ". Sarkozy se estrelló fuera de las primarias con sólo el 20,6% de los votos. Poco después de su derrota, pidió a sus seguidores que pusieran su peso detrás de Fillon.
Entre los que respondieron a la convocatoria fueron el ex primer
ministro y candidato presidencial Édouard Balladur, y los partidarios de
Sarkozy Brice Hortefeux y Rachida Dati, así como el perdedor de la
primera ronda Bruno Le Maire.
Por otro lado, Nathalie Kosciusko-Morizet, que llegó cuarto en la
primaria, ha anunciado que apoyará a Juppé, al igual que el ex primer
ministro Jean-Pierre Raffarin y la ex ministra Valérie Pécresse.
Los otros aspirantes a la primera ronda, Jean-François Copé, ex jefe
del partido de centro-derecha, y Jean-Frédéric Poisson, del Partido
Demócrata Cristiano, aún no han declarado su segunda ronda de lealtad. François Bayrou, presidente del partido centrista MoDem, ya ha pedido a sus partidarios que voten por Juppé. Para los encuestadores franceses y políticos, la victoria masiva de Fillon casi salió de la nada.
Hace apenas una semana, las encuestas le hicieron crecer en
popularidad, pero seguían relegados al tercer puesto, detrás de Juppé y
Sarkozy.
PinterestNicolas Sarkozy reconoce derrota en la primaria francesa
Pero un fuerte desempeño en los debates primarios parece haber
significado su programa, descrito como una "transformación económica y
social" a la derecha de la propuesta por el Juppé más centrista,
cortado.
Las medidas clave de Fillon incluyen aumentar la semana laboral máxima
de 35 horas a una semana de 39 horas para los trabajadores del sector
público, aumentar gradualmente la edad de jubilación a 65 años, reducir
las prestaciones por desempleo, aumentar el IVA en dos puntos y reducir
los impuestos directos, Los empleos del sector público y los recortes de
gastos de 100.000 millones de euros para reducir la deuda pública y
equilibrar los libros del país.
Juppé, que sirvió como primer ministro bajo el presidente Jacques
Chirac, también se ha comprometido a eliminar la semana de 35 horas en
los sectores público y privado, para aumentar el número de policías y
gendarmes para contrarrestar la amenaza terrorista, 2022, reducir los
subsidios de desempleo y reducir los impuestos, especialmente para las
empresas, así como reducir el gasto público.
Jean-Christophe Cambadélis, del partido socialista gobernante, que
celebrará sus propias primarias en el nuevo año -probablemente sin el
desesperadamente impopular presidente François Hollande- dijo: "La
derecha ha elegido a un candidato que está bien a la derecha, es el
Ultra candidato: ultra-conservador, ultra-liberal, el matrimonio
ultra-anti-gay, ultra-antisocial, que las garrapatas todas las cajas. Es el ultra-derecho y también es un puente recto con el Front National en términos de identidad y la idea de la familia ".
Advertisement
Aunque el discurso final de Sarkozy el domingo aconsejó a los seguidores a votar por Fillon hay poco amor entre los dos hombres.
En 2007, el entonces recién electo presidente, Sarkozy, nombró a Fillon
al cargo del Primer Ministro como un gesto de gratitud por la exitosa
campaña que había dirigido. Los que estaban cerca de Sarkozy esperaban que disparara a Fillon poco después. El despido nunca llegó.
No porque Sarkozy hubiera cambiado de opinión, sino porque la
popularidad de Fillon se elevó con el público votante, lo que le
permitió aferrarse obstinadamente a su puesto.
El presidente pasó entonces sus cinco años en el cargo humillando a su
colega, refiriéndose a él públicamente como un subalterno allí para
llevar a cabo órdenes presidenciales. El domingo, Fillon sirvió su venganza fría.
"Fillon ha firmado orden de Sarkozy político muerte: este bumerán
histórico, una doble sorpresa de la derecha y del centro de primaria,
pasará a la historia", escribió Cécile Cornudet en Les Echos .
"Sobre el papel, François Fillon no tuvo ninguna oportunidad de
terminar adelante en la primera ronda del domingo ... pero los votantes
que deseen jugar con las predicciones fueron a su favor.
La historia nos ha demostrado que nadie está muerto nunca en la
política y ha añadido un matiz en este curioso período en que la
sorpresa se ha convertido en la regla y cuando uno puede subir en las
encuestas y revertir la mesa en menos de tres semanas ".
La prensa francesa acuerdo en que era la última humillación para el ex
presidente que se declara víctima de una ola de "anti-Sarkozism". Libération lo describió como "el milagro Fillon" .
Advertisement
"Detrás de la primaria de la derecha estaba oculto un referéndum sobre
el regreso al negocio de Nicolas Sarkozy, pero también una mayoría
estupefacta en favor de François Fillon", escribió.
Bruno Cautrès, del Centro de Investigación Política de Sciences Po
(CEVIPOF), dijo que Sarkozy no había renovado su discurso político.
"El quería repetir los temas de su campaña de 2012, es decir, la
identidad nacional, la seguridad y la inmigración, y que no se oye mucho
acerca de la economía, mientras que François Fillon hizo de esto una
prioridad en su campaña de las primarias", dijo a Le Monde . "Incluso si uno nunca está muerto en política, parece el final de su carrera [de Sarkozy]. No puedo verlo volver a la política, pero de nuevo es un animal político formidable. "El final de Nicolas Sarkozy señala el final de Sarkozy, esa es la gran pregunta". Editorial de Le Monde dijo que la segunda vuelta sería una batalla entre el "derecho Thatcher y el derecho Chirac". Fillon, escribió, representaba la "derecha tradicional, sólida, seria, provincial y católica, notable y bien educada".
Por otro lado, describió a Juppé como un sucesor de Chirac, bajo el que
sirvió como primer ministro - improbable que causara una revolución
social después de provocar tres semanas de manifestaciones de masas
sobre sus propuestas de reformas de seguridad social en 1995. "Él es el sustentador de un derecho más moderado, más cuidadoso y, dice, más realista", dijo.
Los científicos se encontraban a bordo del barco Ángeles Alvariño en una zona por la que litigan el Reino Unido y España, según ha adelantado Europa Sur.
La tensión comenzó el pasado viernes, cuando la Royal Navy advirtió por
radio al buque. La disputa fue a mayores una vez que, según la agencia
británica Press Association (PA), el HMS Sabre de la Armada llegó a disparar bengalas de advertencia hacia la embarcación científica española.
El IEO ha confirmado el incidente,
pero le han restado importancia al asegurar que este tipo de
encontronazos "son habituales" en esta zona. "Desde hace años suelen ser
comunes este tipo de conflictos. Las patrulleras suelen acercarse a
nuestros buques para avisarnos de que estamos invadiendo sus aguas.
Nosotros les informamos de que estamos realizando una investigación
científica", han explicado fuentes del instituto. En esta ocasión, ha
ocurrido lo mismo. Desde la Royal Navy llegaron a disparar "bengalas al
aire", como explica el IEO, pese a que "los investigadores no han
mostrado ningún tipo de actitud conflictiva".
El Ángeles Alvariño se encontraba en esa
estación en el transcurso de una campaña oceanográfica "para estudiar la
morfología y dinámica sedimentaria del Cañón de Algeciras y poder
valorar así los riesgos geológicos asociados a esta estructura", según
ha puntualizado el instituto. La denominada campaña RIGEL_1116 arrancó
el pasado viernes y terminará el 25 de noviembre. En ella, participan
investigadores de los centros oceanográficos del IEO de Cádiz, Málaga y
Madrid, así como del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), de
la Universidad de Salamanca, el CSIC y la Universidad de Málaga.
Su presencia en ese punto de litigio se debe, según la
institución, a la necesidad de tomar unas muestras con unos parámetros
concretos "que solo se pueden realizar en ese punto". Por ello, el IEO
ha precisado que intentaron tomar las muestras "con la mayor rapidez".
De hecho, en estos momentos, el buque se encuentra navegando, custodiado
por la Royal Navy, hacia una nueva estación en aguas que no son objeto
de litigio.
Fue el investigador Víctor Díaz del Río el que informó
ayer del desencuentro en su cuenta de Twitter. "La Royal Navy, la
policía colonial de Gibraltar, acosan al Ángeles Alvariño del
IEO en aguas de España", denunció el investigador en un primer tuit. En
sucesivos mensajes, acompañó su protesta con fotografías y vídeos en los
que se apreciaba cómo una lancha de la armada inglesa hostigaba a un
buque científico. Sin embargo, desde el IEO han precisado a EL PAÍS que
Díaz del Río no está embarcado en esta campaña, ya que está jubilado.
"Las imágenes se corresponden con otra campaña que él dirigió y en la
que también se produjo un conflicto con la Royal Navy", han
puntualizado.
Reacciones encontradas
Pese a que el Instituto de Oceanografía se ha
esforzado por restar importancia a un desencuentro que es habitual en
ese punto, el incidente ha generado diversas reacciones. El propio ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, declaró ayer al medio gibraltareño Gibraltar Chronicle
que había estado en contacto todo el fin de semana con el comandante de
las fuerzas británicas en el Peñón, Mike Walliker, debido a la
presencia del Ángeles Alvariño en unas aguas que considera de soberanía británica.
"Felicito a la Royal Navy por el trabajo que ha
llevado a cabo hasta ahora en circunstancias muy difíciles a la luz de
la indiferencia imprudente para la seguridad mostrada por las
embarcaciones oficiales españolas implicadas", reconoció Picardo. El
propio Ministerio de Defensa británico ha considerado que la presencia
del Angeles Albariño en unas aguas que Londres reivindica como
propias constituye una "incursión ilegal en las aguas territoriales
británicas de Gibraltar" y ha anunciado la presentación de una protesta
formal ante el Gobierno español.
El incidente ha generado en España justo la reacción
adversa y el Gobierno ya ha anunciado que protestará de manera formal
ante Reino Unido por la "interferencia" de la embarcación de la Royal
Navy en los trabajos de la investigación científica. Aunque el
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación aún no ha concretado
cómo formulará la protesta. Podrá optar por realizar una nota verbal —el
escrito oficial más común entre Embajadas— o bien convocar al embajador
británico en Madrid.
El alcalde de Algeciras y presidente de la Comisión de
Exteriores del Senado, José Ignacio Landaluce (PP), ha lamentado "el
conflicto generado". Para Landaluce supone "una traba más en el
pretendido entendimiento y búsqueda consensuada de soluciones entre
ambos lados de la Verja". El alcalde algecireño ha denunciado que, "una
vez más, vuelve la agresividad a las aguas que circundan Gibraltar
y, como siempre, vuelve por la reacción de las fuerzas de seguridad
británicas hacia civiles españoles, en este caso científicos, que solo
realizan su trabajo dentro de una investigación y sin suponer en ningún
caso una amenaza para la Roca".
No es la primera vez que ambos Estados se enzarzan a
cuentas de las aguas que rodean al Peñón por supuestas intromisiones de
buques de ambas nacionalidades. El Estado español determina que las
aguas donde ha ocurrido este nuevo incidente son españolas debido a que,
en el Tratado de Utrecht de 1713, cedió a la Corona británica la ciudad
y el castillo de Gibraltar (junto a su puerto, defensa y fortaleza). No
ocurre lo mismo con el istmo que une al Peñón con la Península ni las
aguas circundantes. Por ello, España solo reconoce a Reino Unido
soberanía sobre las aguas del interior del puerto. Desde hace años,
Londres viene reclamando hasta tres millas náuticas en virtud de la
Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (posterior a Utrecht) y
que atribuye a cualquier territorio las aguas adyacentes.
En medio de este desencuentro, buques de las fuerzas
de seguridad de ambos países, pesqueros o investigadores se han visto
implicados en distintos conflictos. El propio IEO explica que ya está
acostumbrado a esta inconveniencia y que, en esta ocasión, "no ha sido
peor que en anteriores". Pese a eso, reconocen el temor de que, en
futuros incidentes, la gravedad "pueda ser mayor".
LAS SIETE PROPUESTAS DE DONALD TRUMP QUE LOS MEDIOS CENSURARON ... Y QUE EXPLICAN SU VICTORIA
El
éxito de Donald Trump (como el ‘Brexit’ en el Reino Unido, o la
victoria del ‘no’ en Colombia) significa primero una nueva estrepitosa
derrota de los grandes medios dominantes y de los institutos de sondeo y
de las encuestas de opinión. Pero significa también que toda la
arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial,
se ve ahora trastocada y se derrumba. Los naipes de la geopolítica se
van a barajar de nuevo. Otra partida empieza. Entramos en una era nueva
cuyo rasgo determinante es lo ‘desconocido’. Ahora todo puede ocurrir.
La
irrupción del multimillonario Donald Trump en la Casa Blanca constituye
una revolución electoral que ningún analista supo prever. Su estilo
directo, populachero, y su mensaje maniqueo y reduccionista, apelando a
los bajos instintos de ciertos sectores de la sociedad, muy distinto del
tono habitual de los políticos estadounidenses, le ha conferido un
carácter de autenticidad a ojos del sector más decepcionado del
electorado de la derecha. Para muchos electores irritados por lo
«políticamente correcto», que creen que ya no se puede decir lo que se
piensa so pena de ser acusado de racista, la «palabra libre» de Trump
sobre los latinos, los inmigrantes o los musulmanes es percibida como un
auténtico desahogo. Su catálogo de necedades horripilantes y
detestables ha sido, repito, masivamente difundido por los medios
dominantes no solo en Estados Unidos sino en el resto del mundo. Y la
principal pregunta que mucha gente se hacía era: ¿cómo es posible que un
personaje con tan lamentables ideas consiga una audiencia tan
considerable entre los electores estadounidenses que, obviamente, no
pueden estar todos lobotomizados? Algo no cuadraba.
Para
responder a esa pregunta tuvimos que hendir la muralla informativa y
analizar más de cerca el programa completo del candidato republicano y
descubrir los siete puntos fundamentales que defiende, silenciados por
los grandes medios.
1)
Los periodistas no le perdonan, en primer lugar, que ataque de frente
al poder mediático. Le reprochan que constantemente anime al público en
sus mítines a abuchear a los “deshonestos” medios. Trump suele afirmar:
«No estoy compitiendo contra Hillary Clinton, estoy compitiendo contra
los corruptos medios de comunicación». En un tweet reciente, por
ejemplo, escribió: «Si los repugnantes y corruptos medios me cubrieran
de forma honesta y no inyectaran significados falsos a las palabras que
digo, estaría ganando a Hillary por un 20%».
Por considerar
injusta o sesgada la cobertura mediática, el candidato republicano no
dudó en retirar las credenciales de prensa para cubrir sus actos de
campaña a varios medios importantes, entre otros: The Washington Post,
Politico, Huffington Post y BuzzFeed. Y hasta se ha atrevido a atacar a
Fox News, la gran cadena del derechismo panfletario, a pesar de que lo
apoyó a fondo como candidato favorito …
2) Otra razón por la que
los grandes medios atacaron con saña a Trump es porque denuncia la
globalización económica, convencido de que ésta ha acabado con la clase
media. Según él, la economía globalizada está fallando cada vez a más
gente, y recuerda que, en los últimos quince años, en Estados Unidos,
más de 60.000 fábricas tuvieron que cerrar y casi cinco millones de
empleos industriales bien pagados desaparecieron.
3)
Es un ferviente proteccionista. Propone aumentar las tasas sobre todos
los productos importados. «Vamos a recuperar el control del país,
haremos que Estados Unidos vuelva a ser un gran país.», suele afirmar,
retomando su eslogan de campaña.
Partidario del Brexit, Donald
Trump ha desvelado que, una vez elegido presidente, tratará de sacar a
EE.UU. del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus
siglas en inglés). También arremetió contra el Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), y aseguró que, de alcanzar
la Presidencia, sacará al país del mismo : «El TPP sería un golpe
mortal para la industria manufacturera de Estados Unidos.»
En
regiones como el rust belt, el «cinturón del óxido» del noreste, donde
las deslocalizaciones y el cierre de fábricas manufactureras dejaron
altos niveles de desempleo y de pobreza, este mensaje de Trump está
calando hondo.
4) Así como su rechazo de los recortes
neoliberales en materia de seguridad social. Muchos electores
republicanos, víctimas de la crisis económica del 2008 o que tienen más
de 65 años, necesitan beneficiarse de la Social Security (jubilación) y
del Medicare (seguro de salud) que desarrolló el presidente Barack Obama
y que otros líderes republicanos desean suprimir. Tump ha prometido no
tocar a estos avances sociales, bajar el precio de los medicamentos,
ayudar a resolver los problemas de los «sin techo», reformar la
fiscalidad de los pequeños contribuyentes y suprimir el impuesto federal
que afecta a 73 millones de hogares modestos.
5)
Contra la arrogancia de Wall Street, Trump propone aumentar
significativamente los impuestos de los corredores de hedge funds que
ganan fortunas, y apoya el restablecimiento de la Ley Glass-Steagall.
Aprobada en 1933, en plena Depresión, esta ley separó la banca
tradicional de la banca de inversiones con el objetivo de evitar que la
primera pudiera hacer inversiones de alto riesgo. Obviamente, todo el
sector financiero se opone absolutamente al restablecimiento de esta
medida.
6) En política internacional, Trump quiere establecer una
alianza con Rusia para combatir con eficacia a la Organización Estado
islámico (ISIS por sus siglas en inglés). Aunque para ello Washington
tenga que reconocer la anexión de Crimea por Moscú.
7) Trump
estima que con su enorme deuda soberana, los Estados Unidos ya no
disponen de los recursos necesarios para conducir una política
extranjera intervencionista indiscriminada. Ya no pueden imponen la paz a
cualquier precio. En contradicción con varios caciques de su partido, y
como consecuencia lógica del final de la guerra fría, quiere cambiar la
OTAN: «No habrá nunca más garantía de una protección automática de los
Estados Unidos para los países de la OTAN.»
Todas estas
propuestas no invalidan en absoluto las inaceptables, odiosas y a veces
nauseabundas declaraciones del candidato republicano difundidas a bombo y
platillo por los grandes medios dominantes. Pero sí explican mejor el
por qué de su éxito.
El profesor Allan Lichtman predijo en septiembre que el contendiente republicano Donald Trump ganaría las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.
Y así fue. El profesor predice ahora que Trump será destituido. Entre
estanterías, carpetas de documentos y botellas vacías de refrescos,
Lichtman contesta a las preguntas de EL PAÍS.
P. ¿Por qué predice que Trump será destituido?
R. Esta es una predicción basada en mis
instintos propios, no he seguido ningún tipo de análisis como sí hice
con la predicción de la victoria del republicano. Pero hay dos razones:
La primera es que Trump es una persona incontrolable, una
bala perdida. Eso no gusta a los republicanos del Congreso. Están
nerviosos, ninguno sabe realmente el tipo de políticas que Trump apoya. Preferirían ver al predecible, cristiano y conservador Mike Pence, el vicepresidente de Trump, como presidente.
Además, Trump ha mostrado numerosas veces ser alguien que
respeta poco la ley. El Departamento de Justicia demostró que
discriminaba contra afroamericanos en los procesos de contratación en
sus compañías. Su fundación (Fundación Trump) no está registrada como
una ONG en el Estado de Nueva York, donde opera, algo que es ilegal. Se
ha demostrado que esta misma fundación hizo donaciones ilegales a la
campaña del magnate. Hay mucha evidencia de que Trump también usó esta
fundación para pagar deudas personales.
Trump también violó el embargo de Cuba cuando eso era un
delito serio. 12 mujeres han alegado que él les acosó sexualmente,
alguna de ellas podría denunciarle. Y no olvidemos que fue la denuncia
de Paula Jones la que abrió la puerta al impeachment de Bill Clinton.
P. ¿Qué razonamiento utilizó para predecir la victoria de Trump?
R. Fui capaz de predecir acertadamente el triunfo de
Donald Trump, lo opuesto a lo que anunciaban los sondeos y la gran
mayoría de comentaristas políticos. Utilicé mi sistema de predicción:
“Las llaves para la Casa Blanca”, que no tienen en cuenta las encuestas
ni ningún otro tipo de análisis político convencional. Las llaves se
guían por la tesis de que las elecciones presidenciales estadounidenses
se basan en la fortaleza del partido en poder, en este caso el Partido
Demócrata.
Desarrollé este método en 1981 tras estudiar cada elección
presidencial desde 1860 a 1980. Usando esa información, desarrollé las
13 llaves. Son preguntas de una simple respuesta sí o no. Si seis o más
de las llaves van en contra del partido en poder, ese partido perderá
las elecciones. Hemos predicho correctamente todas las elecciones desde
entonces, nueve seguidas (1984 - 2016).
P. ¿Cuáles fueron algunas de las “llaves” en contra de los demócratas estas elecciones?
R. El Partido Demócrata sufrió grandes
pérdidas en las elecciones 2014; su presidente actual no era candidato;
los demócratas tuvieron una fase de primarias muy peleada por la
nominación del partido. El segundo mandato del partido no contó con
ningún gran cambio o mejora en política doméstica como el programa de
sanidad de Obama durante su primer mandato, ni ningún éxito unificador
en política exterior como la muerte de Osama Bin Laden, el líder de Al
Qaeda, durante su primer mandato.
P. ¿Cómo recomendaría que periodistas,
comentaristas y observadores de las elecciones actúen de cara a las
próximas elecciones dada la gran sorpresa que causó la victoria de Trump
para la mayoría?
R. Creo que el error está en la cobertura
diaria de las campañas. Es inútil. Dígame, ¿acaso se acuerda usted de
una, tan sólo una, de las frases sobre la campaña electoral que han
comentado los llamados expertos políticos que pasan horas hablando en
las grandes cadenas de televisión? ¡No! Intentan afectar la opinión
pública sin basarse en mucho, centrándose en episodios particulares e
ignorando las cuestiones centrales de una campaña: el contenido.
Hay que hacer menos caso a los sondeos, a los
comentaristas, e intentar entender y exponer con más claridad cómo
serían las presidencias de cada candidato, que en este caso eran Hillary
Clinton y Donald Trump.
No olvidar a Leonard Peltier. 40 años de preso político en EEUU
Mientras
Barack Obama diserta, sin sonrojarse, sobre las virtudes de la
“democracia” estadounidense y sermonea sobre los derechos humanos, un
inocente languidece, en su celda, totalmente aislado, esperando sólo la
muerte o que el Presidente haga lo que puede hacer pero no hace.
Ricardo Alarcón de Quesada *
Mariátegui
“Para quienes estamos encerrados aquí
nada es más importante que ser recordados”
Leonard Peltier, prisión de Leavenworth, Septiembre 1998
Leonard
Peltier, -Lakota, dirigente del American Indian Movement (AIM),
escritor y poeta-, acaba de cumplir cuarenta años de prisión y es uno de
los presos políticos por más tiempo encarcelados en todo el planeta.
Cuando lo apresaron en febrero de 1976 era un joven luchador por los
derechos de los pueblos originarios y ya había conocido desde temprano
la represión y la cárcel. Hoy, casi ciego y muy enfermo sufre un
cautiverio cruel y totalmente injustificado.
Condenado
sin prueba alguna en un proceso viciado de manipulación e ilegalidades
fue sentenciado a dos cadenas perpetuas consecutivas (SIC) que ha estado
sirviendo en prisiones de máxima seguridad, sometido a condiciones
particularmente duras, de una inhumanidad que no toma en cuenta siquiera
su frágil estado de salud ni su edad avanzada.
En
la década de los Setenta del pasado siglo el carácter represivo y
racista del régimen norteamericano descargó su violencia contra los que
se oponían a la guerra de Viet Nam y también contra los negros, los
puertorriqueños y las poblaciones originarias que habían sido despojadas
de sus tierras y encerradas en las llamadas “reservaciones”. En 1973 se
produjo la masacre de Wounded Knee, el mismo lugar, por cierto, donde
había ocurrido en 1890 el mayor enfrentamiento entre los indígenas y los
invasores blancos. En ambos sucesos perdieron la vida cantidades
innombrables de “indios”, incluyendo niños, mujeres y ancianos y nadie
fue llevado a juicio por tales crímenes.
La
atrocidad de Wounded Knee II y la creciente presencia de agentes del
FBI y de grupos paramilitares crearon un ambiente de terror en la zona
en la que recientes descubrimientos de yacimientos de uranio y otros
minerales atraían la codicia anglosajona.
La
solidaridad irradió a otros sectores. Marlon Brando ganador en 1973 del
Oscar por su memorable actuación en El Padrino convirtió la ceremonia
en una singular denuncia: en lugar suyo envió a una actriz apache,
Sacheen Littlefeather y protestó por el trato dado al pueblo aborigen y
por la masacre de Wounded Knee. “Me pareció absurdo ir a la ceremonia de
entrega de los premios. Resultaba grotesco festejar a una industria que
había difamado y desfigurado sistemáticamente a los indios
norteamericanos a lo largo de seis décadas”, proclamó entonces Brando.
Los
ancianos, asediados en Oglala, en la reservación de Pine Ridge, Dakota
del Sur, pidieron protección al AIM que envió al lugar a varios
activistas, entre ellos Peltier. En junio de 1975 se produjo allí un
extraño incidente en el que perdieron la vida dos funcionarios del FBI y
un número de nativos, civiles, desarmados, cuya cifra y sus nombres han
quedado en la sombra.
En
cualquier caso varios hechos eran evidentes. Los indios estaban
acosados, en su refugio, del que no salieron para atacar a nadie.
Quienes penetraron allí, antes del incidente, fueron decenas de agentes
del FBI fuertemente armados como armados estaban los paramilitares a su
servicio. Si algún indio hubiese disparado, algo que no pudo
demostrarse, habría sido un acto desesperado de autodefensa.
Las
autoridades formularon cargos solamente contra los nativos. Peltier
buscó refugio del lado canadiense donde fue capturado el 6 de febrero de
1976. Entretanto sus compañeros fueron liberados por falta de pruebas.
La
acusación contra él fue fabricada de pies a cabeza por el FBI.
Revelaciones posteriores al juicio, obtenidas tras largos esfuerzos de
sus defensores basados en la Ley de Libertad de Información prueban el
carácter fraudulento de todo el proceso: testimonios falsos obtenidos
mediante el chantaje y la amenaza, presentación como “prueba” de un arma
que no estaba en el lugar, ni fue usada por Peltier ni tuvo relación
alguna con el incidente. En una audiencia ante la Corte de Apelaciones
en 1978, uno de los fiscales que actuó contra él tuvo que admitirlo:
“Nosotros no sabemos realmente quién disparó a los agentes”. El
tribunal, sin embargo, ratificó la condena.
El
juicio contra Peltier fue una farsa de proporciones monumentales. Lo
demostró convincentemente otro gran artista norteamericano, Robert
Redford, en su documental “Incident at Oglala: the Leonard Peltier
Story” producido en 1992 pero sometido a una severa censura que lo ha
convertido en algo que muy pocos han podido ver. Las razones son obvias.
Según el Washington Post del 22 de mayo de 1992: “Es muy difícil ver
‹‹Incident at Oglala›› sin concluir que Leonard Peltier es inocente…su
juicio no fue otra cosa que una farsa cocinada por el Gobierno. Este
documental directo e iluminador muestra hasta donde llegó la falta de
escrúpulos de los fiscales y del FBI para castigar a este hombre”.
Por
su liberación se pronunciaron Nelson Mandela, el Parlamento Europeo y
numerosas personalidades en todo el mundo. El reclamo tiene más de
cuatro décadas, hasta ahora sin resultado. Hace ya algún tiempo, lo
advirtió Ramsey Clark ex Fiscal General de Estados Unidos: “Hasta que
esto suceda, cada día es un nuevo crimen, cada amanecer es un nuevo
crimen, cada atardecer es un nuevo crimen contra la dignidad del pueblo
indio y contra el honor de los Estados Unidos de América. Porque
mientras Leonard Peltier esté en prisión, todos lo estamos”.
Cuando
Peltier fue arbitrariamente encarcelado, Obama era un adolescente y no
fue responsable de esa injusticia. Pero hace ocho años que sí lo es pues
como Presidente nada ha hecho para liberarlo. Él sabe que “Sí se puede”
pero prefiere ser cómplice del crimen.
*
Doctor en Filosofía y Letras, escritor y político cubano. Fue Embajador
ante la ONU y Canciller de Cuba. Presidió durante 20 años la Asamblea
Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento).
La Audiencia Nacional arremete también contra el Frente Polisario
El dirigente polisario Brahim Ghali
El
jueves la Audiencia Nacional citó a declarar como imputado al
secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, que no acudió al
requerimiento ya que no se encontraba en España.
El juez José de
la Mata decidió citarlo al conocer su participación en la Conferencia
Internacional de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui de
Barcelona, prevista para el mismo jueves, pero no asistió a la reunión.
La
Audiencia Nacional no tiene constancia de que el dirigente palestino se
encuentre en territorio español y tampoco se le ha podido notificar la
citación, ya que desconoce su paradero actual.
En noviembre de
2012 la asociación Asadeh (Asociación Saharaui para la Defensa de los
Derechos Humanos) presentó una querella contra 28 miembros del Frente
Polisario y altos cargos del gobierno argelino por genocidio y torturas a
la población saharaui refugiada en Tindouf.
Desde entonces la
causa se archivó en dos ocasiones por la imposibilidad de localizar a
los querellados pero el jueves el juez De la Mata citó a Ghali al tener
conocimiento de su posible presencia en la conferencia.
Entre los
denunciados figuran el ex director general de la seguridad militar del
Polisario y responsable de las relaciones con la ONU en Nueva York,
Mohamed Jadad; el agregado militar en la Embajada de Argelia en
Mauritania, Nabil Kadour, y el embajador de Argelia en Rabat, el general
Omari.
La querella denunciaba el trato sufrido en Tindouf en los años 80 del siglo pasado, cuando España se retiró de la colonia, “por
los prisioneros de guerra, así como por los propios ciudadanos
saharauis, especialmente por los de origen español, en manos del Frente
Polisario”.
El Frente Polisario habría llevado a cabo “una
campaña para eliminar a las élites saharauis de origen español con la
intención de romper los vínculos entre las distintas tribus y sus
autoridades naturales, al objeto de obtener un dominio más directo y
efectivo sobre toda la población saharaui refugiada en sus campamentos”.
La querella presentada a la Audiencia Nacionala segura que la dirección del Frente Polisario inició “una
campaña para eliminar a las élites saharauis de origen español con la
intención de romper los vínculos entre las distintas tribus y sus
autoridades naturales al objeto de obtener un dominio más directo y
efectivo sobre toda la población saharaui refugiada en sus campamentos”.
Una
de las víctimas que la querella utiliza como testigo es un espía al
servicios de los colonialistas españoles al que el Frente Polisario
encarceló de 1974 a 1980.
La Audiencia Nacional y su jurisdicción
extraterritorial pone de manifesto su defensa del colonialismo, con la
excusa de la llamada “justicia” universal con la que se lavan la cara los imperialistas.
“Nos tomamos la desinformación en serio. Nuestra meta es
conectar a las personas con las historias que tienen más sentido para
ellos y sabemos que quieren información certera. Llevamos bastante
tiempo trabajando en este problema”, arranca, a la vez que reconoce la
responsabilidad del servicio, una manera de evidenciar que no son solo
un difusor. “Nos lo tomamos en serio, aunque hemos progresado, queda
mucho por hacer”.
La figura del editor de contenido es relativamente reciente
en Facebook. Por lo general, se han centrado en las críticas de su
comunidad para decirles lo que era falso de lo que no. Cuentan con
herramientas para ello pero, cierto es también, que nunca desaparecen
por completo. Por sus palabras se deduce que tampoco han intentado
eliminarlo: “Al igual que no nos gustan los titulares engañosos con
gancho, el spam o los timos, en el News Feed [el lugar donde aparecen las noticias], penalizamos este contenido para que no se difunda tanto”.
Una de las máximas de Zuckerberg, que se refleja en muchas
de sus acciones, incluso en su iniciativa para erradicar enfermedades,
es que todo se comporta como un sistema informático. Considera que
cualquier proceso se puede mejorar.
Las soluciones propuestas van desde botones para
avisar, sistemas de prevención basados en algoritmos o creación de
equipos humanos especializados en los que contarán con expertos externos
Ante la oleada de críticas y pérdida de confianza
Zuckerberg ha publicado una lista de siete medidas para atajar,
inicialmente, el problema. Las soluciones propuestas van desde botones
para avisar, sistemas de prevención basados en algoritmos o creación de
equipos humanos especializados en los que contarán con expertos
externos.
Jeff Jarvis, especialista en nuevos medios y profesor de la
Universidad de Nueva York, considera que no es labor de la red social
decidir qué es o no cierto, pero sí poner herramientas para atajar la
difusión. “No se trata tanto de que se juzgue, como si fueran censores.
Todos tenemos miedo a terminar con listas negras. Se trata de mejorar la
experiencia online de todos, de hacerlo más placentero y fiable”, escribe en su blog.
Vivek Wadhwa, emprendedor y
profesor en la Universidad Carnegie Mellon en Silicon Valley, insiste
en que no es algo que se solucione con algoritmos, y tampoco solo con
humanos, sino que merece una reflexión previa para aclarar qué se quiere
detectar y atajar exactamente.
Según ha publicado Mark Zuckerberg, estas son las siete medidas que se ha comprometido a aplicar en Facebook:
Detección más sólida: Esto es lo más importante que
podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de descubrir la
desinformación. Esto se traduce en un mejor sistema técnico para
detectar lo que nuestros usuarios marcarán como falso, antes de que lo
ellos mismo lo hagan. Avisos más sencillos: Queremos hacer que sea mucho más fácil avisar de las noticias falsas para que lo frenemos antes. Verificación a cargo de terceros: Hay muchas
organizaciones de prestigio dedicadas a verificar hechos. Ya hemos
hablado con algunas. Y esperamos aprender de muchas más.
Advertencias: Estamos viendo cómo
etiquetar las historias que terceros ya han marcado como falsas, de modo
que los usuarios vean una advertencia sobre su posible falta de
veracidad.
Calidad de los artículos relacionados: Estamos subiendo el nivel de las historias que aparecen enlazadas debajo del artículo que se consulta.
Acabar con el negocio de las noticias falsas:
Mucha de la desinformación está promovida por los mismos que se
benefician del spam. Estamos cambiando nuestro sistema de anuncios,
desde esta misma semana, para que se ataje. Empezando por los sistemas
organizados de enlaces entre sí.
Escuchar: Vamos a seguir trabajando con
periodistas y otros miembros del sector de los medios para tener no solo
su opinión, sino también entender mejor sus sistemas de verificación y
aprender de ellos.
Conserva todavía el aire agreste de aquel tiempo en que el Kaos se
escribía con K y siendo una adolescente punki en el instituto madrileño
Las Palomas, de Rivas-Vaciamadrid, donde era representante estudiantil,
fundó con unos amigos la asociación Krak, Colectivo Revolucionario
Amanece que no es poco. Viene de salir ilesa de los zarpazos del acoso mediático
debido a supuestas irregularidades familiares de cuando era concejala
de Izquierda Unida en ese Ayuntamiento; llega tras hacer valer sus
espolones en la pelea de gallos de las tertulias contra los adversarios
de la derecha, en un gallinero donde el grito más prolongado decide al
ganador. De esas batallas le quedan el rostro desafiante y la yugular muy marcada.
Si la política fuera un cómic Tania Sánchez
sería una de esas chicas sin desbravar, muy apretada de botas y
vaqueros, que baja de la moto y abre las puertas de una patada para que
quede claro desde el principio que hay que imaginarla lo más lejos
posible de una de esas pijas gangosas que juegan a revolucionarias
después de haber vestido falda plisada y zapato llano con pompas del
chicle en la boca a la salida del colegio de monjas. Tania parece haber
probado la salsa en que se cuece la parte más dura de la sociedad.
Ha sido educadora en la narcosala de Barranquillas y en la
drogodependencia de Batán, ha trabajado de camarera, repartido
publicidad en la calle, hecho un Erasmus en Suecia, se ha licenciado en
Antropología en la UNED, se ha batido en los movimientos antitaurinos y
ahora es esa joven política de 37 años que acude a la cita en el bar del
Palace, frente al Congreso, donde es diputada de Podemos, con un aire
de guerrera dispuesta a tomarse un agua mineral entre dos bombardeos.
Después de todo, su diseño bravo soporta perfectamente la mullida
moqueta, el sillón de cuero dulce y los reflejos de plata vieja de las
vitrinas de esta botillería de lujo.
Puede que lleve como una cruz su pasada relación con Pablo Iglesias, el sello de exnovia del líder,
al que conoció en los debates de La Tuerka, amores y desamores
embullados que coinciden con la carrera de los 100 metros vallas que ha
realizado huyendo de Izquierda Unida a Podemos,
de la asamblea de Madrid a diputada del Congreso, una cabalgada entre
contracciones hasta caer domada y sin aristas al lado de Rita Maestre en
el bando de Íñigo Errejón, transversal y posibilista. Pero este no es
un análisis político sino el perfil literario de una mujer batida por
los vaivenes de la izquierda radical, paradigma de una nueva forma de
vivir, a la que hay que prestar atención si uno quiere saber por dónde
vienen los naipes de la nueva baraja. Mírenlas bien. Esas chicas de
Podemos, Tania, Rita, Irene, Carolina, Teresa, dan la sensación de ser más fuertes que sus compañeros, los líderes masculinos.
En el bar La Funda.mental, un colmado del rollo, ubicado en Lavapiés,
en Madrid, donde Tania Sánchez con Pablo Iglesias y sus amigos
iniciaron sus ideales políticos a medias con los intercambios
sentimentales entre cervezas bebidas a morro, alguien ha escrito con
rotulador en el retrete de caballeros: “No soy una princesa, pero puedo
hacer que te sientas un rey”. No imagino estas palabras en boca de
Sánchez dispuesta a recuperar los favores de Iglesias, el líder que
nunca duda, el guardián de las certezas, ni de ninguna de las jóvenes
feministas adheridas a la política airada que transitan por esa cañada
moderna de Lavapiés, llena de abrevaderos, Achuri, Maldito Querer,
Barbieri en cuyas barras y terrazas se agolpan estos mutantes políticos.
Un muro invisible
Por la calle Argumosa hasta la plaza de Lavapiés y siguiendo por Ave
María discurre un muro invisible, prácticamente imposible de saltar, que
divide a la sociedad en dos formas de vivir. Al otro lado, está el
sistema. A este lado, chicas sarracenas con el velo islámico,
adolescentes fardonas con un piercing en las cejas y en los
labios; negras con floripondios de colores en la cabeza; congoleños o
senegaleses, que tal vez han salvado las concertinas de la valla de
Ceuta o han arribado en una patera para ofrecerse de esclavos en el
paraíso conviven con una grey española, profesores, poetas, artistas o
nada, jóvenes ya maduros sin horizonte, que acamparon en la Puerta del
Sol el 15 de mayo, seres digitales que se manejan en la telaraña
universal con suma naturalidad y comparten proyectos, desengaños, sueños
imposibles y sobreviven a salto de mata.
Pienso que ese muro divide el hoy del mañana, pero el día en que la
forma de vivir a este lado se convierta en una estética, la rebeldía de
los jóvenes podrá ser asimilada por el sistema y entonces habrá ganado
también la batalla política. Jericó caerá sin necesidad de que ningún
Josué con coleta o sin ella detenga el sol. O seducción o nada. Tania
Sánchez se limita a sonreír. Y en el bar del Palace se levanta la
sesión.
El papa Francisco clausura el Jubileo de la Misericordia
"Para que ningún obstáculo se interponga entre la petición de
reconciliación y el perdón de Dios, de ahora en adelante concedo a todos
los sacerdotes, en razón de su ministerio, la facultad de absolver a
quienes hayan procurado el pecado de aborto. Cuanto había concedido de modo limitado para el período jubilar lo extiendo ahora en el tiempo, no obstante cualquier cosa en contrario", escribe el pontífice en la misiva.
El papa anuncia que los sacerdotes podrán perdonar el aborto, pero sólo durante el Jubileo
"El aborto es un pecado grave", pero no imperdonable
Según la doctrina católica, el aborto es un pecado grave que comporta excomunión y un sacerdote sólo lo puede absolver por orden de un obispo o del pontífice.
No obstante la concesión del perdón, Francisco enfatiza "con fuerza" en su misiva que "el aborto es un pecado grave, porque pone fin a una vida humana inocente". Pero agrega que "con la misma fuerza" puede afirmar que "no
existe ningún pecado que la misericordia de Dios no pueda alcanzar y
destruir, allí donde encuentra un corazón arrepentido que pide
reconciliarse con el Padre".
"Por tanto, que cada sacerdote sea guía, apoyo y alivio a la hora de acompañar a los penitentes en este camino de reconciliación especial", añade.
Francisco llama a no excluir a las nuevas familias
En
esta carta en la que invita a renovar el tiempo de perdón,
reconciliación y caridad con los más necesitados, Francisco también
extiende otras disposiciones que había autorizado durante el Jubileo
como la de la concesión de absolver los pecados a los sacerdotes de la Fraternidad de San Pío X, los llamados lefebvrianos.
Francisco
justifica esta decisión "por el bien pastoral de estos fieles" y para
que "se pueda recuperar con la ayuda de Dios, la plena comunión", en lo
que se entiende como una mano tendida a los seguidores de Marcel Lefebvre, que no reconocen las novedades introducidas en el Concilio Vaticano II, por lo que están fuera de la Iglesia desde 1988.
El papa también recuerda a los sacerdotes las diferentes situaciones familiares en la actualidad y les reitera que ante estas personas tengan "un discernimiento espiritual atento, profundo y prudente para que cada uno, sin excluir a nadie, sin importar la situación que viva, pueda sentirse acogido concretamente por Dios, participar activamente en la vida de la comunidad y ser admitido en ese Pueblo de Dios".
Así, el pontífice instó a las iglesias a realizar un discernimiento especial en casos como: divorciados vueltos a casar, matrimonios civiles o parejas que conviven antes de pasar por el altar, porque "no todos están en pecado mortal".