lunes, 15 de octubre de 2018

¿Es Vladimir Putin malvado?


es.sott.net

¿Es Vladimir Putin malvado? 


Traducido por el equipo de SOTT.net en español
Los medios corporativos occidentales han convertido a Vladimir Putin en el principal villano de la geopolítica actual. Si su cobertura del presidente ruso fuera veraz y objetiva, tendríamos que concluir que Putin no tiene ninguna cualidad redentora, que es el tirano más codicioso y despiadado desde Genghis Khan y que ha convertido a su gobierno en un Estado mafioso sin ley. De hecho, la cobertura negativa y poco halagadora de Vladimir Putin es omnipresente, pero cuando se deben presentar pruebas concretas, la repetición incesante de las acusaciones se toma como prueba suficiente.
Putin
© Alexey Druzhinin/Ria Novosti/Agence France-Presse
La técnica de Joseph Goebbels de la gran mentira implica engañar a la gente con grandes y descaradas mentiras y repetirlas implacablemente. Para que la verdad nos libere, debemos difundirla con audacia y determinación. Debemos retroceder y exponer las mentiras. Los que desean las guerras son pocos, y nosotros los que deseamos la paz somos muchos. Aunque puedan silenciarnos a algunos de nosotros, no pueden silenciarnos a todos. Haga su parte, rechace el miedo y las mentiras, y juntos podremos poner fin al estado distópico actual de guerra permanente.
Un buen ejemplo de la gran mentira es la forma en que Bill Browder "demostró" la corrupción de Putin. Su prueba es ridícula, pero los medios corporativos tratan a Browder como un experto en la materia y repiten sus acusaciones como si fueran hechos incuestionables. Por muy sospechoso que pueda ser este flagrante sesgo, la técnica de la gran mentira parece funcionar. Hoy en día, la mayoría de los occidentales parecen inclinados a creer que Putin asesina rutinariamente a sus críticos y rivales políticos, que acumuló una vasta fortuna personal y que dirige Rusia como si fuera su propio feudo personal.
La demonización que dio origen a estas creencias no es un accidente casual. Como ya hemos visto a través de ejemplos como Slobodan Milosevic (Serbia), Saddam Hussein (Irak), Moammar Gaddafi (Libia) y Bashar Al Assad (Siria), la denigración de un líder extranjero se utiliza regularmente para generar el consentimiento público para la guerra. La percepción negativa de los líderes de las naciones objetivo predispone al público, especialmente a aquellos que se consideran de mente justa y progresista, a aceptar las operaciones de guerra o de cambio de régimen como una forma de "ayudar" a esa nación a liberarse de la opresión política y a obtener una mayor libertad y democracia.
Las guerras por los recursos o por la hegemonía pueden no ser aceptables para el público, pero luchar con guerras para proteger los derechos humanos es una cuestión diferente. A lo largo de los años he oído a muchos intelectuales bien intencionados y eruditos que se esfuerzan por justificar incluso las guerras claramente ilegales, siempre y cuando crean que están motivadas por consideraciones de derechos humanos.
Podría ocurrir otra gran guerra
En la era de la guerra permanente no debemos creer complacientemente que otra guerra mundial es imposible. Existen razones sistémicas bien entendidas (pero nunca discutidas) por las que una parte del establishment económico/político occidental recurre regularmente a la guerra como su herramienta política preferida. Desean positivamente una guerra de este tipo y su agenda no está cargada de los escrúpulos morales que podrían frenar al 99,9% de nosotros.
Después de haber vivido en la década de los 90 el estallido de la guerra en la antigua Yugoslavia, sentí la obligación de descubrir la verdad y de aportar mi granito de arena para exponer la gran mentira que podría catalizar la próxima guerra mundial. El producto de mi esfuerzo es el libro Gran Engaño (ahora prohibido por los que desean la guerra contra Rusia) del cual se extrajo la siguiente serie de artículos.

Extracto: ¿Por qué preocuparse por quién es Putin como hombre?

Durante mucho tiempo, incluso después de que Bill Browder me alertara del hecho de que Putin podría ser una fuerza del bien en Rusia, tuve poco interés en entender a Putin como hombre. Pensé en él como un político y generalmente suscribo la idea de que el poder político atrae precisamente al tipo de gente que no debería tenerlo. También creo que el poder corrompe incluso a hombres y mujeres decentes, y esperaba que Vladimir Putin no fuera diferente. No fue difícil para mí creer que probablemente era corrupto y que usó su posición para enriquecerse él mismo, los miembros de su familia y sus asociados. Eso, en todo caso, es lo que todos los demás en Occidente sabían del Sr. Putin.
Fue sólo como consecuencia de la estridente y constante demonización de Vladimir Putin tras el golpe de Estado de 2014 en Ucrania que me sentí obligado a intentar averiguar más sobre quién era él como persona. Comencé observando muchos de sus discursos y entrevistas, escuchando atentamente lo que decía, así como la forma en que hablaba.
En su famoso "discurso de Munich", pronunciado el 10 de febrero de 2007, Putin llamó la atención sobre el desmoronamiento del sistema de relaciones internacionales en la era posterior a la Guerra Fría y la fatalidad inevitable del orden mundial unipolar. En muchos aspectos sus advertencias resultaron proféticas.
También vi varios documentales sobre él: algunas películas halagadoras y muchas que no lo favorecían. También busqué en Internet testimonios de personas que lo conocieron personalmente y trabajaron con él. El retrato del hombre que surgió de muchos de estos testimonios, así como sus propias acciones, parece estar en completa discordancia con la reputación que Vladimir Putin se había ganado en Occidente. Aquí están algunas de las incidencias que afectaron mi propia percepción de él.
Poniendo a las personas primero
Tras la crisis financiera de 2008, Putin declaró públicamente que tenía la responsabilidad de garantizar que la crisis de 1998 no se repitiera durante su mandato. Su gobierno también tomó medidas proactivas para limitar las consecuencias de la crisis. En julio de 2008, Putin fue personalmente a la ciudad de Pikalyevo en la región de Leningrado para enfrentarse a los directores y propietarios de una gran fábrica metalúrgica. Esto no pasó mucho tiempo después de que los dueños cerraran la instalación, suspendiendo sin pagar a miles de sus trabajadores.
Al dirigirse a la reunión, Putin los exhortó, diciendo que debido a su conducta poco profesional y avaricia, miles de familias se encontrarían en la indigencia. Esto era inaceptable para su gobierno y ordenó a los propietarios que reiniciaran la instalación, de lo contrario el gobierno lo haría sin ellos. Además, ordenó a la dirección que pagara inmediatamente ("fecha límite hoy") todos los salarios atrasados de los trabajadores, que ascendían a más de 41 millones de rublos. Este episodio fue grabado en un reportaje de noticias que posteriormente se convirtió en un vídeo muy popular en Internet. Esto casi con toda seguridad sirvió para un evento de relaciones públicas, pero aun así su intención y mensaje era alertar a la clase oligárquica para que no tratara las vidas de sus empleados como un recurso disponible.
El primer ministro Vladimir Putin reprendió a Oleg Deripaska, el hombre más rico de Rusia, y a otros hombres de negocios rusos en una reunión en Pikalyovo.
Putin tomó medidas similares para proteger a la gente común en otra situación de crisis. Durante su primer invierno como presidente, ciudades y pueblos enteros del extremo oriental del país, que sumaban hasta 400.000 habitantes, se quedaron sin calefacción por falta de carbón. Surgió una grave crisis con el cierre de minas, trabajadores en las calles e incluso hospitales que dejaron de funcionar a causa del frío. Pero el carbón como combustible para calefacción estaba disponible en Rusia, sólo que la mayor parte ya estaba destinada a la exportación. Vladimir Putin no creía que el pueblo ruso debiera sufrir condiciones de congelación durante todo el invierno para que ese carbón se cambiara por dólares americanos. Decretó que se detuviera inmediatamente la exportación de carbón y que todas las cantidades disponibles se devolvieran a Siberia para alimentar las calderas.
Lo que estos ejemplos muestran es que en el mundo de Putin, el bienestar de la gente tiene prioridad sobre las ganancias financieras de la clase inversora. Este concepto puede parecer exótico y ajeno a los occidentales que durante una generación se les ha lavado el cerebro con la economía neoliberal, donde las ganancias triunfan sobre cualquier otra preocupación, incluyendo la salud y el bienestar de la gente.
En contraste, escuche lo que Larry Kudlow, actualmente Director del Consejo Económico Nacional bajo la presidencia de Donald Trump, dijo en el período inmediatamente posterior al tsunami de marzo de 2011 en Japón, que causó la muerte de al menos 20.000 personas: "El costo humano aquí parece ser mucho peor que el costo económico y podemos estar agradecidos por ello."
Sin embargo, creo que, más allá del lavado de cerebro, todas las personas normales -incluso los economistas con educación occidental- estarían de acuerdo en que, en una crisis, lo decente sería cuidar de la gente y dejar que los oligarcas se enfrenten a una cuarta parte o a un año de rentabilidad perjudicada en sus empresas.
Continuará....
Alex Krainer es un gestor de fondos de cobertura y autor. Su libro, dos veces prohibido por Amazon en septiembre de 2017 y otra vez en agosto de 2018, está ahora disponible en formato PDF, kindle y epub en el siguiente enlace "Gran Engaño: "Grand Deception" (Gran Engaño): La verdad sobre Bill Browder, la Ley Magnitsky y las sanciones contra Rusia". La versión en papel publicada por Red Pill Press ya está disponible aquí. Alex también escribió un libro
Alex Kreiner


Casi desde el comienzo de su presidencia, Vladimir Putin ha sido vilipendiado implacablemente en los medios de comunicación occidentales. Si el modo en que pintan al Sr. Putin reflejara la verdad objetiva, deberíamos creer que ese hombre no tiene cualidades redentoras en absoluto. Como señalé en la primera entrega de esta serie de extractos del Gran Engaño, la demonización sistemática del líder de una nación predispone a muchas personas a consentir la guerra o el cambio de régimen como medio para ayudar a una nación afectada a librarse de un líder podrido y tiránico. Si detestamos a Vladimir Putin, podríamos aprobar que nuestras comunidades de inteligencia orquestaran un golpe de Estado para expulsarlo del poder, incluso si la sangre de algunos rusos es derramada en el proceso. Sería un acto honorable realizado por un bien mayor. En efecto, quienes están desesperados por un cambio de régimen en Rusia deberían estar muy interesados en que detestemos al Sr. Putin. De ahí la cobertura negativa ininterrumpida y sin matices. Aquí ofrezco una perspectiva diferente: ¿qué pasa si Putin no es un archivillano? ¿Y si de hecho tiene cualidades redentoras? ¿No deberíamos tratar de conocer mejor a este hombre antes de encogernos de hombros ante otro cambio de régimen o una guerra para librar al mundo de tiranos?
putin on holiday
© Kremlin
Según su jefe de seguridad, Alexander Korzhakov, Boris Yeltsin trabajaba unas dos horas al día. El resto lo pasaba comiendo, bebiendo, jugando al tenis, cazando o disfrutando de algún otro pasatiempo. Vladimir Putin, según se informa, trabaja jornadas excepcionalmente largas y varios de sus asesores y ministros han testificado haber trabajado con él hasta muy tarde en la noche para luego recibir una llamada de él al día siguiente a primera hora de la mañana. El banquero exiliado y exoligarca Sergei Pugachev describió su experiencia:
"...apenas nos separábamos, nos reuníamos a diario; desde la mañana hasta las 3 o 4 de la madrugada, todos los días, todos los días. Naturalmente, discutíamos asuntos relacionados con el desarrollo de las empresas estatales, el estado de la economía, etcétera. Putin necesitaba a alguien que entendiera y conociera bien esos asuntos". (Harding, Smith y Maynard 2015)
Algunos de sus consejeros y ministros reportaron haberse reunido con él para discutir algún asunto dentro de su propio dominio de especialidad, sólo para sorprenderse al darse cuenta de que Putin tenía una comprensión más detallada del asunto en cuestión que ellos mismos. El hecho de estar inmerso y dedicado a su ocupación le permite a Vladimir Putin celebrar sus famosas conferencias de prensa maratónicas cuando habla durante tres o cuatro horas respondiendo a las preguntas de los periodistas con información precisa y detallada y sin teleprónteres. ¡Su 14º maratón anual de llamadas en 2016 duró 3 horas y media durante las cuales tomó y respondió 80 preguntas! La mayoría de los políticos occidentales ya no se atreven a enfrentarse a ningún foro público sin discursos preempaquetados y ensayados, que leen en los teleprónteres, aceptando sólo un puñado de preguntas de reporteros amistosos antes de que sus encargados los alejen de cualquier posible vergüenza.
Lucha contra el terrorismo
Rusia y los Estados Unidos han tenido algo importante en común en el siglo XXI: sus respectivas guerras contra el terrorismo. Mientras Estados Unidos llevaba su guerra contra el terrorismo a Afganistán e Irak, Rusia había estado luchando su propia guerra contra el terrorismo en Chechenia, que duró casi diez años, desde agosto de 1999 hasta abril de 2009. En el verano de 2015, sólo seis años después del cese de las hostilidades, el corresponsal de la revista Time, Simon Shuster, visitó Chechenia. Reportó:
"Chechenia ha sufrido una transformación radical. Sus ciudades han sido reconstruidas con dinero de Moscú. Todos los rastros de su rebelión separatista han sido suprimidos." (Shuster y Martinelli 2015)
De hecho, Chechenia bajo Putin ha alcanzado los niveles más altos de prosperidad que jamás haya tenido. El videoclip incrustado con el artículo de Shuster relata cómo:
"Los niños que crecen en Chechenia hoy en día son mucho más afortunados que sus padres y abuelos. Al menos los más jóvenes sólo han conocido su tierra natal por ser un lugar tranquilo y hasta bastante hermoso, lleno de enormes mezquitas y rascacielos, distritos comerciales y bares de comida rápida".
Por el contrario, la guerra estadounidense contra el terrorismo ha dejado caos y desorden en todas las naciones que ha tocado, desde Afganistán e Irak, hasta Libia, Siria, Yemen, Somalia y Sudán. Kosovo, que ha sido un protectorado de facto estadounidense desde el año 2000, es hoy la nación más pobre y corrupta de Europa, con un éxodo masivo de población y un desempleo superior al 35%. El siempre santurrón Occidente ha acusado con frecuencia a Vladimir Putin de mano dura en su lucha contra los terroristas chechenos (a quienes suelen llamar "rebeldes" o "separatistas"), pero esto es un reproche arbitrario y sin sentido. Los analistas occidentales pueden saber lo que distingue a una guerra suave contra el terror de una guerra despiadada, pero este es un debate sin sentido que yo propondría resolver "juzgándolos por sus frutos".
Perdonar las deudas de Cuba
Cuando Vladimir Putin visitó Cuba en 2014, canceló el 90 por ciento de la deuda de 32.000 millones de dólares que Cuba tenía con Rusia desde la época soviética. Podríamos pensar que esto pudo haber sido un gesto calculado con algún motivo ulterior favorable a los intereses de Rusia. Aun así, el gesto fue notable porque en ese momento, los acreedores occidentales, encabezados por el FMI, habían estado impulsando un cruel e inhumano programa de austeridad contra Grecia para el pago total de sus propias deudas. El mismo FMI que había atacado a Rusia veinte años antes estaba forzando ahora a Grecia a un estrangulamiento económico con efectos similares a los que habían tenido en Rusia en los años noventa.
putin cuba castro
La mentalidad trastornada de los acreedores griegos se puso de manifiesto durante la reunión del Grupo de Bruselas en marzo de 2015. Como Grecia se estaba acercando peligrosamente al incumplimiento de sus obligaciones de deuda, la delegación que representaba a sus acreedores sugirió al ministro de Hacienda griego Yanis Varoufakis que su gobierno podría pagar sus deudas reteniendo el pago de los salarios y las pensiones de los funcionarios públicos durante dos meses. Recomendar el robo de dinero a los griegos ordinarios no pareció perturbar ni avergonzar a los acreedores emprendedores de Grecia.
Un año y medio después, en noviembre de 2016, el "líder del mundo libre", el presidente estadounidense Barack Obama, fue a Grecia en su última visita oficial. En esa ocasión, no ofreció ni ayuda ni alivio de la deuda. En cambio, echó más sal en la herida del país al reiterar que Grecia tenía que seguir adelante con la austeridad, lo que ya había empujado su economía a una depresión aplastante.
Independientemente de los motivos y los intereses nacionales, el gesto de Vladimir Putin en Cuba contrastó notablemente con el de los acreedores de Grecia y el del presidente Obama de Estados Unidos. En esencia, el gesto de Vladimir Putin hacia Cuba fue generoso y humano. Al mismo tiempo, el trato de Occidente hacia Grecia ha sido inhumano y cruel.
Asilo a Edward Snowden
En junio de 2013, el contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), Edward Snowden, dio a conocer el enorme alcance del programa de vigilancia global de la NSA, que recogía ilegalmente casi todas las comunicaciones electrónicas y telefónicas de ciudadanos estadounidenses y extranjeros comunes y corrientes que cumplen con la ley. La revelación de los secretos del estado de vigilancia estadounidense (y británico) convirtió a Edward Snowden de la noche a la mañana en un hombre en busca y captura y la CIA montó una de las más masivas cacerías de su historia. Para evitar la captura, el domingo 23 de junio de 2013, Snowden se embarcó en un vuelo de la Aeroflot de Hong Kong a Moscú. Su plan era volar a Cuba y desde allí a otro país sudamericano, posiblemente Venezuela o Ecuador. El gobierno de Estados Unidos lo acusó de espionaje y comenzó inmediatamente a presionar a varios gobiernos de todo el mundo para que detuvieran a Snowden y lo extraditaran. Cuando su vuelo desde Hong Kong aterrizó en el aeropuerto de Sheremetyevo de Moscú, las autoridades estadounidenses le revocaron el pasaporte y no pudo continuar su viaje desde Moscú, momento en el que su paradero se volvió confuso.
Dos días después, el 25 de junio, Vladimir Putin confirmó que Snowden seguía en Sheremetyevo, que era un hombre libre, que podía elegir su propio destino final y que Rusia no lo arrestaría ni extraditaría. A través de varios canales, el gobierno de Estados Unidos pasó los siguientes días tratando de persuadir a sus contrapartes rusas para que capturaran a Snowden y lo entregaran. Tan ansiosos estaban los estadounidenses por conseguir a Snowden que, cuando pensaron que podría intentar huir de Rusia en el avión presidencial del presidente boliviano Evo Morales, ordenaron a las autoridades francesas, españolas, italianas y portuguesas que infringieran el derecho internacional y denegaran el acceso de los vuelos del presidente boliviano a su espacio aéreo, obligando a su avión a aterrizar en Viena, donde el presidente Morales y su tripulación estuvieron detenidos durante 14 horas.
La información de la CIA de que Snowden estaba en el avión resultó ser falsa, por lo que todo el incidente diplomático sólo logró desenmascarar la naturaleza de la relación entre el imperio y sus vasallos europeos, así como su actitud arrogante hacia el derecho internacional. Aparentemente las leyes existen para ser quebrantadas cuando la conveniencia de la hegemonía así lo obliga. El incidente también le mostró a Edward Snowden que habría sido inútil para él buscar asilo en cualquier nación occidental aliada con los EE.UU., ya que probablemente habrían violado sus propias leyes para cumplir con una solicitud de extradición estadounidense. Como resultado, Snowden no tuvo más remedio que quedarse y solicitar asilo en Rusia. El 1 de julio, Putin declaró que a Edward Snowden se le podría conceder asilo en Rusia a condición de que desistiera de causar más daño a "nuestros socios americanos".
Al ver estos acontecimientos hasta finales de junio y julio de 2013, me preguntaba si los rusos no capturarían finalmente a Edward Snowden y lo cambiarían por una gran concesión de sus "socios americanos", que claramente estaban muy interesados en conseguir al soplón renegado. Recuerdo que pensé que el resultado de ese incidente nos daría una indicación importante del tipo de persona que era Vladimir Putin: ¿Haría lo correcto y le ofrecería asilo y protección a Snowden, o terminaría negociando con él? Mi presentimiento era que Putin haría lo correcto, pero al mismo tiempo me encogía de hombros al pensar que podría terminar decepcionado. Después de varias semanas de procedimientos legales, el 31 de julio de 2013, a Snowden se le concedió asilo en Rusia.
Hoy (finales de marzo de 2017), Edward Snowden ha estado viviendo como un hombre libre en Rusia durante casi cuatro años, gracias en gran medida a la postura de principios de Vladimir Putin y su valentía para desafiar a la presión estadounidense. Si no fuera por su asilo en Rusia, Snowden estaría cumpliendo una sentencia de prisión muy larga por cumplir con su deber patriótico.
Continuará...
Sobre el autor Alex Krainer es un gestor de fondos de cobertura y autor. Su libro, dos veces prohibido por Amazon en septiembre de 2017 y otra vez en agosto de 2018, está ahora disponible en formato pdf, kindle y epub en el siguiente enlace "Gran Engaño": La verdad sobre Bill Browder, la Ley Magnitsky y las sanciones contra Rusia". La versión en tapa blanda publicada por Red Pill Press ya está disponible aquí. Alex también escribió un libro sobre el comercio de materias primas.


Uno de los principales temas utilizados para demonizar a Putin en Occidente son las insinuaciones incesantes de que es corrupto y que su corrupción le permitió acumular una enorme riqueza personal. Pero mientras que estas acusaciones se presentan invariablemente sin ninguna evidencia, sí tenemos alguna evidencia de que Putin no es corrupto (al menos no en la forma en que implican los medios de comunicación occidentales -pero éste será un tema para otra discusión).
Putin walking alone st petersburg
El testimonio de Sharon Tennison también me pareció muy interesante en este sentido. Tennison es la fundadora y presidenta del Centro de Iniciativas Ciudadanas (CCI) y ha trabajado en Rusia (y en la URSS) durante 30 años. En el curso de sus actividades, ha tenido al menos un encuentro personal con Putin y a lo largo de los años ha llegado a conocer a muchos otros funcionarios y hombres de negocios estadounidenses que habían trabajado con él. Según Tennison, ninguno de esos funcionarios "describiría a [Putin] como 'brutal', 'matón' u otros adjetivos y sustantivos calumniosos que se usan repetidamente en los medios de comunicación occidentales".
Tennison conoció a Vladimir Putin en 1992 y describió la experiencia en uno de sus artículos de su blog:
"Conocí a Putin años antes de que soñara con ser presidente de Rusia, al igual que muchos de nosotros que trabajamos en San Petersburgo durante la década de 1990. [...] Durante años estuve creando programas para abrir las relaciones entre los dos países [...] Una nueva posibilidad para un programa surgió en mi mente. Como yo esperaba que requeriría una firma del Ayuntamiento de Marienskii, se concertó una cita. Mi amigo Volodya Shestakov y yo aparecimos en la puerta lateral del edificio Marienskii. Nos encontramos en una pequeña y aburrida oficina marrón, enfrentándonos a un hombre anodino con un traje marrón. Me preguntó la razón por la que había venido. Después de escanear la propuesta que le proporcioné, comenzó a hacer preguntas inteligentes. Después de cada una de mis respuestas, me hizo la siguiente pregunta relevante. Me di cuenta de que este entrevistador era diferente de otros burócratas soviéticos que siempre parecían caer en conversaciones amistosas con extranjeros con la esperanza de obtener sobornos a cambio de cumplir con las peticiones de los estadounidenses.... Este burócrata era abierto, inquisitivo e impersonal en su conducta. Después de más de una hora de cuidadosas preguntas y respuestas, explicó en voz baja que se había esforzado por determinar si la propuesta era legal, y luego dijo que lamentablemente en ese momento no lo era. Se pronunciaron algunas buenas palabras sobre la propuesta. Eso fue todo. Simple y amablemente nos mostró la puerta. En la acera, le dije a mi colega: 'Volodya, esta es la primera vez que tratamos con un burócrata soviético que no nos pidió un viaje a los Estados Unidos o algo de valor'. Recuerdo que miré su tarjeta de visita a la luz del sol, que decía Vladimir Vladimirovich Putin".1
Al menos en este encuentro de 1992 con Tennison, Vladimir Putin parecía cumplir con sus deberes de una manera profesional sin buscar sobornos o favores de Tennison, quien obviamente estaba bien acostumbrada a ver ese comportamiento en otros burócratas del gobierno.
En el curso de su trabajo en Rusia hasta el año 2000, Tennison había entrevistado a muchos de los exalumnos de su organización sobre sus experiencias de trabajo. En esas entrevistas, su última pregunta era siempre sobre Vladimir Putin: "¿Qué piensas de tu nuevo presidente?" Ella reportó:
"Ninguno respondió negativamente, a pesar de que en ese momento los empresarios odiaban a los burócratas rusos. La mayoría respondió de manera similar: 'Putin registró mi negocio hace unos años'. A la siguiente pregunta, 'Entonces ¿cuánto te costó?' contestaron: 'Putin no cobró nada'. Uno dijo: 'Fuimos al escritorio de Putin porque los otros que se registraban en la Marienskii se estaban enriqueciendo en sus puestos'."
A continuación, Tennison cuenta la historia de Vladimir Putin y el ex cónsul general de Estados Unidos, Jack Gosnell. Gosnell había trabajado estrechamente con Putin en varios proyectos. En 2001, la esposa de Putin, Ludmila, sufrió un grave accidente automovilístico y Gosnell tomó la iniciativa, sin decírselo a Putin, de organizar un transporte aéreo y una hospitalización para ella en Finlandia, ya que la atención médica en Rusia en ese momento era bastante deprimente. Cuando le informó a Putin sobre estos arreglos, Putin se sintió abrumado por su amable oferta, pero insistió en que no podía aceptarla y que, al igual que otros rusos, su esposa tendría que ser tratada en un hospital ruso.
Tennison luego comparte otro puñado de testimonios de varios funcionarios estadounidenses que conocieron a Putin. Uno de ellos, un alto funcionario del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), había trabajado estrechamente con Putin y le dijo a Tennison que ninguna de sus relaciones con Putin era cuestionable y que la reputación que estaba obteniendo de los medios de comunicación de Estados Unidos era injusta e inmerecida. Otro funcionario que también trabajó de cerca con Putin igualmente informó que, "nunca hubo ningún indicio de soborno, presión, nada más que comportamiento respetable y ayuda". Luego hubo un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos a quien ella había conocido, ya que ambos fueron invitados a una entrevista de radio sobre Rusia. Mientras charlaban juntos después de la entrevista, Tennison comentó: "Puede que les interese saber que he recopilado experiencias con Putin de numerosas personas, algunas durante años, y todas dicen que no tuvieron experiencias negativas con Putin y que no había pruebas de que aceptara sobornos". El hombre del Departamento de Estado respondió sin dudarlo: "Nadie ha podido presentar cargos por soborno contra Putin". (Nadie, excepto el falso defensor de los derechos humanos, el falso luchador anticorrupción, Bill Browder: vea aquí.)
Tennison también comparte un detalle interesante sobre Putin del que se enteró de una de sus amigas rusas, cierta psicóloga llamada Lena, que fue a la escuela con él. Lena describió a Putin como un joven tranquilo que era, "pobre, aficionado a las artes marciales, que defendía a los niños que eran intimidados en los patios de recreo". Lena también explicó a Tennison por qué Putin fue a servir en la KGB:
"Ella lo recordaba como un joven patriótico que solicitó el ingreso a la KGB prematuramente después de graduarse de la escuela secundaria (lo enviaron lejos y le dijeron que recibiera una educación). Fue a la escuela de leyes, más tarde volvió a aplicar y fue aceptado. En ese momento, todos admirábamos a la KGB y creíamos que los que trabajaban allí eran patriotas y mantenían a salvo al país. Pensábamos que era natural elegir esta carrera".
Por lo tanto, Vladimir Putin podría haberse unido a la KGB con la misma motivación esencial que indujo a muchos jóvenes estadounidenses a unirse al ejército estadounidense después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001: un sentido de patriotismo y un deseo de servir a su país.
Cuando me encontré con el artículo de Tennison todavía me inclinaba a creer que Putin era corrupto, de alguna manera, así que su testimonio me sorprendió. El artículo de Tennison pintaba el retrato de un hombre que es todo lo contrario de un matón: Putin se enfrentó a los matones del patio de la escuela; Putin fue a la KGB por razones similares a las razones que llevaron a muchos jóvenes estadounidenses a unirse al ejército estadounidense tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001; Putin no aceptó sobornos; Putin fue cortés y servicial como funcionario público; Putin rechazó el trato privilegiado para su esposa después de su accidente automovilístico... La forma en que Tennison retrató a Vladimir Putin estaba en desacuerdo con mi estereotipo de un político típico. Aun así, su relato parecía creíble. Quizás Vladimir Putin es realmente un político muy inusual.
Alguien más que tuvo tratos con Putin, a finales de la década de 1990, fue Bill Clinton. A continuación lo vemos en la CNN en 2013, cuando le dice a Piers Morgan que Vladimir Putin "cumplió su palabra en todos los tratos que hicimos":
La autora Catherine Brown escribió sobre Putin de la siguiente manera:
"Nada de lo que se sabe sobre la historia de Putin y de su carácter orgulloso y adicto al trabajo sugiere que sea alguien que sienta una fuerte atracción por las cosas que el dinero puede comprar; no se trata de un Goering sibarita".2
El escepticismo que me quedaba se disipó en gran medida cuando me encontré con otro detalle casi olvidado del servicio público de Putin.
La tragedia del submarino Kursk
El 12 de agosto de 2000, en el curso del primer gran ejercicio de las fuerzas navales rusas en más de diez años, el submarino ruso Kursk se hundió, arrastrando a su tripulación de 118 marineros al fondo del Mar de Barents. Después de los confusos e ineficaces esfuerzos de rescate de la armada y de una serie de comunicaciones engañosas, el 22 de agosto Putin fue personalmente al pueblo de Vidayevo en la provincia de Murmansk para enfrentarse a las familias de los marineros del Kursk. La reunión se organizó en un gran auditorio donde, desde el podio, el Presidente se enfrentó a una multitud repleta de cientos de personas desesperadas y enojadas. Algunos de los periodistas allí se sorprendieron de que Putin se atreviera a encontrarse cara a cara con estas personas, la mayoría de las cuales aún esperaba contra toda esperanza escuchar buenas noticias de que los marineros pudierann ser rescatados. Sin embargo, Putin sabía lo contrario: los marineros estaban condenados y no había ninguna posibilidad teórica de que sus vidas fueran salvadas.
En lugar de engañar a la asamblea con falsas esperanzas, Vladimir Putin eligió decirles la verdad:
"Ninguno de nuestros especialistas o de otros países puede llegar al octavo compartimento para levantarlo. Me hago responsable de mis palabras, podría contarles muchas cosas y huir. Les estoy diciendo las cosas como son. Esta es la amarga verdad, pero es la verdad".
Este episodio reveló una medida importante de la integridad y el valor de este hombre. Como presidente de la Federación Rusa, podría haber hecho lo que haría un político típico: evitar la desagradable reunión con alguna excusa, enviar a un diputado junto con el mensaje del presidente de su profunda preocupación, ofrecer oraciones por los valientes héroes y demás, y luego esconderse hasta que la rabia se calmara. En vez de eso, Putin eligió encontrarse cara a cara con las familias de los marineros mientras sus emociones aún estaban al rojo vivo, para poder informarles personalmente de la triste verdad.
La imagen de Putin, el hombre que emerge de estos episodios, es la de un hombre decente y con principios. El carácter que transmite en público contrasta de manera muy significativa con la imagen de un político típico. De hecho, Putin parece tener cierto desprecio por la política y ha preferido describirse a sí mismo como un burócrata. En una entrevista, expresó su desagrado por las campañas políticas como una forma de alcanzar el poder:
"Uno tiene que ser insincero y prometer algo que no puede cumplir... Así que tienes que ser un tonto que no entiendes lo que estás prometiendo, o mentir deliberadamente".3
Esto me pareció una declaración seria que coincide con mi propia visión de la política y de la mayoría de los políticos. En un sentido más amplio, la filosofía política de Putin adopta una visión muy circunspecta del poder estatal. En un discurso ante la Asamblea Federal en 2005, Putin se basó en la filosofía de Ivan Ilyin para esbozar las limitaciones del poder estatal:
"El poder del Estado no puede supervisar y dictar los estados creativos del alma y la mente, los estados internos de amor, libertad y buena voluntad. El Estado no puede exigir a sus ciudadanos fe, oración, amor, bondad y convicción. No puede regular la creación científica, religiosa y artística.... No debe intervenir en la vida moral, familiar y privada cotidiana, y sólo cuando sea extremadamente necesario debe entrometerse en la iniciativa económica y en la creatividad de las personas".4
Es inusual que un político hable de cosas tales como los estados del alma y la mente o los "estados internos de amor" en una reunión con otros políticos, pero estas ideas parecen ser un tema en la concepción de Putin del liderazgo político. En el 15º Congreso de la Sociedad Geográfica Rusa, se aventuró a hacer la siguiente declaración:
"En general, el amor es todo el sentido de la vida, del ser. Amor a la familia, a los niños y a la patria. Es un fenómeno tan multifacético y es la base de todas nuestras acciones".5
Para un occidental, expuesto a una difamación implacable de Vladimir Putin, esto puede ser difícil de creer. Después de todo, sabemos que era un agente de la KGB, que ordenaba rutinariamente el asesinato de sus críticos y oponentes políticos, que se ha convertido en el hombre más rico del mundo, y muchos otros "hechos" negativos similares sobre él.
La mayoría de los occidentales, en particular los intelectuales, tienen problemas para concebir la posibilidad de que su cobertura mediática sobre Rusia esté distorsionada y que sus puntos de vista sean malos y erróneos. La idea de que la mayoría de los occidentales podrían tener una opinión errónea sobre un país y su presidente, que son objeto de cobertura informativa y comentarios diarios, indica que esta cobertura se presenta con un sesgo fuerte y persistente. Si esto es así, y en conjunto con las pruebas que lo demuestran, deberíamos examinar las fuentes y las causas de este sesgo. Pero antes de ahondar en este fascinante tema, deberíamos volver al Sr. Browder, quien ha hecho de la perpetuación e intensificación de este sesgo el trabajo de toda su vida.
Notas
  1. (Tennison, Putin, por Sharon Tennison 2014)
  2. (Brown, Deconstructing Russophobia [Deconstruyendo la rusofobia] 2016)
  3. (Atkisson 2016)
  4. (Grenier 2015)
  5. (Holodny 2014)
El artículo anterior es un extracto del libro, El gran engaño: La verdad sobre Bill Browder, la Ley Magnitsky y las sanciones contra Rusia. El libro, dos veces prohibido por Amazon en septiembre de 2017 y otra vez en agosto de 2018, está ahora disponible en formato pdf, kindle y epub aquí. Una versión en tapa blanda publicada por Red Pill Press ya está disponible aquí, y los lectores de la UE pueden adquirir la edición en tapa blanda aquí. El autor, un gestor de fondos de cobertura, también escribió un libro sobre el comercio de materias primas.


Astrónomos captan por primera vez el nacimiento de un sistema de dos estrellas de neutrones


es.sott.net

Astrónomos captan por primera vez el nacimiento de un sistema de dos estrellas de neutrones


El fin y renacer de las estrellas pueden llegar de diferentes maneras. Algunas se convierten en agujeros negros, otras literalmente se pulverizan para tomar la forma de una nebulosa. Pero ahora, los científicos sugieren que, por primera vez, han presenciado la muerte de una estrella común y el nacimiento de un sistema de dos estrellas de neutrones.
Supernova
© SDSS/ Caltech/ Keck
Los tres paneles representan momentos antes, durante y después de la supernova ligera.
Pues ahora, los científicos parecen haber descifrado un inusual fenómeno astronómico que sucedió a 930 millones de años luz de la Tierra. Se trata del conocido iPTF 14gqr (también SN 2014ft), observado por primera vez en octubre de 2014. El hecho fue catalogado como la explosión de una supernova, pero incluso entonces parecía extremadamente inusual.
Para que una estrella se convierta en una supernova, debe tener una masa que exceda 'ligeramente' la masa de nuestro Sol. Los cálculos aproximados hablan de al menos ocho masas solares. Al final de su vida, la estrella consume todo su combustible, el hidrógeno. Como resultado, se produce un colapso del núcleo, generando una colosal onda de choque que expulsa todas las capas externas de la estrella al espacio abierto. En su lugar queda solo su núcleo, una estrella de neutrones del tamaño de una pequeña ciudad, pero con una densidad tal que una simple cucharita de postre pesaría tanto como toda la montaña Everest.
Sin embargo, el caso de iPTF 14gqr era muy particular. Y es que en vez de expulsar todas sus capas externas, al espacio llegó solo un 20% de la masa de la supernova. Para el momento de la observación los científicos no encontraron explicación para esto.
Compañeras de un sistema binario
Los terrícolas damos por hecho que cada sistema solar tiene una única estrella en su centro. Sin embargo, las observaciones de las últimas décadas sugieren que esto no es necesariamente así. Por ejemplo, el sistema estelar más cercano a nosotros, Alfa Centauri, en realidad está compuesto por dos diferentes estrellas que giran una alrededor de la otra.
Este tipo de sistemas son llamados binarios y de hecho no son tan inusuales como podría parecer. Los astrónomos sugieren que al menos la mitad de todas las estrellas que vemos en el cielo en realidad están compuestas de dos o más astros que orbitan alrededor de un centro de masa común.
Sistema estelar binario
© ESO/M. KORNMESSER/S.E. DE MINK
Sistema estelar binario (ilustración gráfica)
Basados en los datos sobre la fuerza de la explosión y la masa de la supernova en sí, el equipo de científicos liderado por Kishalay De, del proyecto Global Relay of Observatory Watching Transients Happen (Growth, por sus siglas en inglés), realizó una simulación por computadora del iPTF 14gqr. Resulta que de suponer que el fenómeno se produjo en un sistema binario, con una segunda estrella de neutrones girando alrededor de una supernova explotada, esto podría explicar toda la masa desaparecida.
"Se ha demostrado mediante modelos teóricos que se pueden obtener estas supernovas cuando una estrella masiva pierde masa debido a la separación gravitacional de un compañero compacto cercano. Básicamente, cuando tienes una compañera compacta muy cerca de una estrella masiva, las fuerzas gravitacionales de la estrella compacta pueden desprender toda la capa exterior de la estrella masiva para dejar atrás una estrella ultra-despojada que explota en una supernova", explica De.
En otras palabras, cuando la estrella observada explotó, la mayor parte de su masa no se expandió por el espacio porque fue rápidamente consumida por su vecina binaria. Durante las observaciones de 2014, esta vecina pasó desapercibida para los científicos porque se trata de una pequeña estrella de neutrones. Al sumar la nueva estrella que nació de la explosión de la supernova, los científicos sugieren que por primera vez han presenciado el nacimiento de un sistema binario compacto de dos estrellas de neutrones.

¿Es inevitable una guerra entre EEUU y China?


es.sott.net

¿Es inevitable una guerra entre EEUU y China?


Traducido por el equipo de SOTT.net en español.
Un buque de guerra estadounidense evitó por poco chocar contra un buque de la armada china a principios de este mes en el disputado Mar de China Meridional; se trató de un incidente que podría servir de metáfora. Los dos gigantes económicos parecen encontrarse en un curso de colisión para la guerra.
united states china
© AFP 2018 / STR
El curso de la colisión se aceleró la semana pasada cuando el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, pronunció un discurso en el que declaró a China como el enemigo mundial número uno. Hablando en el derechista Instituto Hudson en Washington, DC, Pence criticó a China por "el aumento de la agresión económica y militar", y advirtió: "No retrocederemos".
Pence dijo en cierto momento que EE.UU. espera tener una relación de cooperación con China, pero el tono general de sus comentarios fue estridentemente beligerante.
El New York Times publicó el titular: "El discurso de Pence sobre China es un presagio de la nueva Guerra Fría".
Incluso hubo comparaciones de algunos comentaristas con el infame discurso del líder británico Winston Churchill en 1946 cuando declaró que una "Cortina de Hierro" separaba a la Unión Soviética, un discurso que se considera como instigador de la antigua Guerra Fría entre Occidente y Moscú que duró casi cinco décadas.
Los comentarios de Pence cubrieron una serie de acusaciones explícitas y provocadoras contra China. Al parecer, culpó de todo a Pekín, desde el robo de recursos económicos estadounidenses, hasta la "opresión de su propio pueblo", pasando por la "intromisión en la democracia estadounidense". Según Pence, la supuesta transgresión de China alcanza proporciones que hacen que la supuesta interferencia rusa "palidezca en comparación".
En otras palabras, China es la potencia extranjera a la que Washington parece estar apuntando para una confrontación. Sin duda, Rusia se ha enfrentado a una serie de hostilidades estadounidenses en los últimos años, especialmente desde la crisis de Ucrania. Pero China es el principal rival global que Washington está poniendo en el punto de mira.
El año pasado, el aclamado periodista y cineasta John Pilger estrenó un documental titulado: The Coming War With China. Pilger relató la proliferación de bases militares estadounidenses en la región de la costa del Pacífico, que evidentemente están destinadas a rodear a China para una eventual guerra caliente, o al menos para servir como medio de amenazar a Pekín para que se someta. El documental de Pilger resulta ser premonitorio dado el aumento de las provocaciones de Washington.
La desventaja de Pence contra China tiene que verse en el contexto más amplio de los múltiples movimientos de Estados Unidos.
El gobierno de Trump ha iniciado una guerra comercial con China, con aranceles punitivos sobre un valor estimado de 250.000 millones de dólares de las exportaciones chinas. Esos costos sin precedentes para la economía china, a su vez, han socavado la confianza de los inversionistas y los mercados de valores del país, cosa de la que Pence pareció regodearse en su discurso.
Esta semana, EE.UU. ha intensificado drásticamente las tensiones al procesar a un funcionario del gobierno chino por presunto espionaje industrial. El hombre fue extraditado de Bélgica y ya lleva varios meses detenido en los Estados Unidos. Se dice que este caso es el primero de su tipo.
También hubo informes sensacionalistas en los medios de comunicación estadounidenses de que China se ha embarcado en un complejo plan a gran escala para plantar chips informáticos en dispositivos electrónicos exportados a los EE.UU. con el supuesto propósito de espiar a ciudadanos y empresas estadounidenses, e incluso al Pentágono. China rechazó las afirmaciones por considerarlas "inventadas de la nada".
Parece que no hay duda de que Washington está presionando para que se produzca una confrontación con Pekín. Trump ha declarado que ya no es amigo del líder chino Xi Jinping. El año pasado, Xi fue huésped en la mansión de playa de Trump en Florida, cuando Trump se dijo extasiado al compartir un "delicioso" pastel de chocolate con el presidente chino.
El llamado "bromance" ["romance entre hermanos", para referirse a relaciones muy amenas entre amigos-NdT] parece haber terminado. Trump se está remitiendo a los ayudantes beligerantes de la Casa Blanca que han disfrutado públicamente de la perspectiva de un enfrentamiento con China. Peter Navarro, el asesor comercial del presidente para China, ha cortejado abiertamente la guerra económica contra Pekín. El ex asesor Steve Bannon es otro defensor de la beligerancia hacia China, llegando incluso a predecir una guerra.
Es justo suponer que los líderes chinos harán todo lo posible para evitar una guerra contra los Estados Unidos. La cultura política de China no es agresiva y tiende a ver las cosas como una transición a largo plazo.
China puede tratar de contener las tensiones, esperando que en dos años Trump no sea reelegido y que una administración más razonable entre en funciones.
Pekín ha rechazado las afirmaciones de la administración Trump. Dice que no ha interferido en las elecciones estadounidenses. Como de costumbre, los norteamericanos no ofrecen ninguna prueba que apoye sus acusaciones, de la misma manera en que Rusia ha sido vilipendiada por Washington sin ningún fundamento.
China también rechaza las acusaciones de que está involucrada en espionaje industrial. De modo significativo, los gigantes tecnológicos estadounidenses Apple y Amazon salieron ante el público y también negaron a los medios de comunicación de los EE.UU. los informes acerca de "chips de espionaje" implantados por China en las líneas de montaje de las fábricas dirigidas por estas empresas estadounidenses en China.
Pero, ¿hasta qué punto se puede poner a prueba el famoso estoicismo chino?
Lo que la administración Trump quiere hacer es reestructurar toda la economía estadounidense a costa de China. La estrategia de Trump es "reindustrializar" Estados Unidos haciendo que las exportaciones chinas sean poco competitivas y obligando a las empresas estadounidenses a trasladar sus operaciones de China a las costas estadounidenses.
Irónicamente, el gobierno estadounidense acusa a China de "mercantilismo" y "prácticas depredadoras" cuando en realidad parece más correcto describir la política estadounidense en esos términos.
Si la administración Trump continúa su agresión contra China, entonces una colisión se muestra inevitable. La retórica acusadora y despectiva es una cosa. Pero cuando Estados Unidos empiece a infligir enormes daños económicos a la economía y al sustento de China, como parece tener la intención de hacer, entonces, en algún momento, Pekín podría verse obligado a responder por pura necesidad.
Se trata, por supuesto, de una conducta condenable de parte de los Estados Unidos. Sus acciones temerarias hacia China rozan en lo criminal en el sentido de que incitan a una guerra contra una potencia nuclear.
Sin embargo, esta guerra no es inevitable. Lo que se necesita es que la economía y la sociedad de los Estados Unidos se reestructuren de manera más democrática para sus ciudadanos. Ésa es la opción correcta y razonable.
Pero la clase dominante estadounidense no quiere optar por reestructurar su economía capitalista corporativa, ya que afectaría sus ganancias y riqueza. Quieren optar por obligar a China a pagar por el fracaso de la economía de Estados Unidos. Y esa opción podría ser el presagio de la guerra.

¿Es Rusia la clave a la solución del problema libio?


es.sott.net

¿Es Rusia la clave a la solución del problema libio?


En vísperas del 7 aniversario del asesinato del líder libio Muamar Gadafi y el desmantelamiento de esta antes próspera nación africana, los medios británicos hicieron sonar las alarmas sobre la supuesta presencia militar rusa en Libia. Un experto del Club Valdái repasa la historia de la crisis y su estado actual.
Libia Libya
© CC0/Pixbay
Para Dmitri Egórchenkov, director del Instituto ruso de Estudios y Pronósticos Estratégicos y colaborador del Club Valdái, no son nada más que las fantasías de los medios de uno de los países responsables por este "error estratégico" a mediano plazo.
"El principal objetivo de los países occidentales en el conflicto libio fue derrocar a Gadafi, un líder 'incómodo' enfocado en disminuir la influencia extranjera en el Oriente Medio. Paralelamente, buscaban hacerse con ventajas competitivas en el mercado libio y con los yacimientos petroleros de la república árabe", recuerda el experto.
En aquella época, nadie pensaba en Europa en las consecuencias secundarias de la invasión de Libia. "Irak debería haber sido una buena lección, pero no lo fue", subraya.
Solo pasados unos años se empezó a sentir el efecto que tuvo la desestabilización del país africano para las naciones europeas, sobre todo en cuanto a los flujos migratorios.
En esencia, el Estado libio dejó de existir y se separó en tres zonas históricas gobernadas por diferentes tribus y clanes: un sistema que Muamar Gadafi logró poner bajo control hace décadas.
Salvo un líder carismático y fuerte, nadie podrá restablecer el control y hacer frente a los terroristas que se habían arraigado en Libia, afirma Egórchenkov.
¿Dónde entra Moscú en este escenario?
Libia ha tenido dos socios principales en Europa: Francia e Italia. Pero los europeos difieren en sus enfoques hacia el arreglo libio. Los italianos buscan reducir a todo costo la intensidad de los flujos de migrantes a su país mientras que los franceses invocan los principios de humanismo y exhortan a acoger a todos que lleguen.
En estas condiciones, Roma, donde un Gobierno conservador y relativamente euroescéptico llegó al poder, tiene un aliado natural para discutir este y otros asuntos: Moscú. De aquí la invitación italiana a Vladímir Putin de visitar la conferencia sobre Libia prevista para noviembre y contribuir a un eventual arreglo.
Egórchenkov señala que no se puede esperar avances dramáticos por parte de Moscú en la cuestión libia. Moscú reconoce formalmente el Gobierno en Trípoli, apoyado por la ONU y encabezado por Fayez Sarraj, pero también mantiene contactos con Jalifa Haftar, líder del Ejército Nacional Libio, que de hecho controla la parte oriental del país, librando combates contra los extremistas.
"La diplomacia rusa mantiene contactos con todas las fuerzas sanas presentes en el país. En medio de una desestabilidad permanente, es difícil pronosticar algún escenario del desarrollo de la situación en Libia", concluyó Egórchenkov al agregar que los demás actores en la región mantienen unas posturas igual de balanceadas sin apostar fervientemente por una u otra parte.

Arabia Saudita 'sacude' los precios del petróleo


elfinanciero.com.mx

Arabia Saudita 'sacude' los precios del petróleo

 

 

Redacción @ElFinanciero_Mx

Los precios del petróleo se mueven entre alzas y bajas, ante las tensiones provocadas por la desaparición de un prominente periodista saudí que aumentó las preocupaciones relacionadas a la oferta, aunque las perspectivas a largo plazo sobre la demanda son buenas.
Los comerciantes evaluaban la amenaza de Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo, de tomar represalias por la desaparición de un crítico del gobierno.
Alas 8:50 hora local de México, el referencial petrolero Brent para entrega en diciembre cae 0.02 por ciento, para cotizarse en 80.41 dólares por barril. Más temprano, el referente londinense llegó a subir hasta 1.5 por ciento, en 81.92 dólares.
Al otro lado del Continente americano, el barril del crudo ligero WTI de referencia en la Bolsa de Nueva York baja 0.01 por ciento, a 71.28 dólares.
Los futuros subieron más temprano hasta 1.9 por ciento en Nueva York, ya que el mercado vio la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita como una advertencia de que el reino podría usar los suministros de petróleo como un arma política.
Sin embargo, las ganancias luego se diluyeron en medio de dudas de que el miembro más poderoso de la OPEP tomaría un curso tan extremo, y su ministro de energía prometió que los saudíes seguirían siendo un proveedor responsable.
Expertos en el mercado petrolero citados por Reuters, señanal que prevalece en el mercado las crecientes tensiones por la desaparición del periodista Jamal Khashoggi en el consulado de Arabia Saudita en Estambul han demostrado ser un apoyo para los precios del petróleo.
Arabia Saudita ha estado bajo presión desde que Khashoggi, un crítico de Riad y residente de Estados Unidos, desapareció el 2 de octubre después de visitar el consulado saudí en Estambul para hacer unos trámites.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con un "castigo severo" si se descubre que Khashoggi fue asesinado en el consulado.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prometió un "castigo severo" en caso de que se demuestre que Arabia Saudita es responsable de la desaparición del periodista Jamal Khashoggi.
Si los saudíes utilizan sus recursos petroleros para devolver el golpe, sería una ruptura con su política de décadas de poner el petróleo por encima de la política.
Durante una reciente disputa diplomática con Canadá, el productor estatal Aramco continuó suministrando una refinería allí a pesar de que Riyadh cortó la mayoría de los otros vínculos económicos.
Con información de Reuters y Notimex.

Meta de petróleo será incumplida


dineroenimagen.com

Meta de petróleo será incumplida


CIUDAD DE MÉXICO.- Petróleos Mexicanos (Pemex) cerrará el año con una producción promedio de un millón 831 mil barriles de crudo al día, lo que representará 40% menos en comparación a los tres millones de barriles de crudo que se proyectaba con la aprobación de la Reforma Energética.

De acuerdo con la estimación presentada por el equipo de transición del nuevo gobierno, en el documento Evolución de la industria petrolera en México, la extracción esperada también representa 126 mil barriles al día menos en comparación al millón 951 mil barriles que habían sido estimados en el presupuesto de este año.
Recomendamos: Corte de agua podría extenderse hasta el 9 de noviembre en CDMX
PROMESA
El gobierno federal aseguró en su documento Explicación Ampliada de la Reforma Energética que su aprobación traería beneficios como el aumento a la producción de petróleo de 2.5 millones de barriles diarios que se producen actualmente (en 2013), a 3 millones de barriles en 2018 y a 3.5 millones en 2025.
Sin embargo, esta meta no se cumplirá dado que la producción al cierre del sexenio se estima en un millón 831 mil barriles por día.
Dicho volumen es 40% menor a lo esperado con la Reforma, pues aún cuando ya se ha implementado y se han adjudicado contratos, la producción de los privados es marginal, pues se espera que la extracción comercial, inicie en 2020 con cerca de 180 mil barriles de crudo.

No obstante, en el caso de los proyectos en aguas profundas, aun requieren de siete a 10 años de desarrollo para poder incorporar reservas y producción.
Según el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, esta situación obedece, no sólo al daño que ya presenta el campo Xanab, que fue invadido por agua y que reducirá de manera importante la producción de este año, sino a un menor presupuesto ejercido por Pemex, ante la caída en los precios del crudo.

Ilustración: Horacio Sierra
“El golpe a las finanzas públicas de Pemex fue muy fuerte. Perdió 75% de sus ingresos y hubo que ajustar el presupuesto de Pemex Exploración y Producción en cerca del 57%, desde luego, cancelando muchos proyectos del portafolio de inversión. Esa es una de las principales razones por las cuales no se ha alcanzado la meta de los tres millones de barriles.”
De acuerdo con el funcionario, en México se requiere invertir 30 millones de dólares anuales los próximos 15 años, no sólo por parte de la empresa del Estado, sino también de empresas privadas
Esto para alcanzar nuevamente una producción de 3 millones que la última vez se registró en 2007.
Recomendamos: Este mexicano quiere cambiar la forma de las tarjetas de crédito a nivel global

Gonzalo Monroy, director de la consultora petrolera GMEC, dijo que no alcanzar dicho volumen, también obedece a que Pemex incumplió con todas sus metas de producción, lo que se sumó al agotamiento acelerado del yacimiento de Cantarell y a que en Chicontepec no logró desarrollar una estrategia coherente para incorporar nuevos campos.
Del mismo modo, la migración de los contratos no se cumplió en tiempo y forma, pues “sólo unos cuantos” proyectos adquirieron este estatus, lo cual se suma a que el gobierno tardó mucho en lanzar las primeras rondas de licitación y crear la legislación regulatoria para los recursos no convencionales, poniendo en riesgo su desarrollo para el siguiente sexenio.
AMU

Mercados afectados por las tasas en Estados Unidos


dineroenimagen.com

Mercados afectados por las tasas en Estados Unidos

 

 


Durante la primera quincena de octubre, los mercados financieros y cambiarios presentan ajustes significativos originados en los temores de un mayor y más rápido endurecimiento en la política monetaria de la Reserva Federal de EU (Fed); es decir, la posibilidad de que la tasa de referencia de la Fed suba más rápidamente y alcance una magnitud superior a 2.50% en diciembre de 2018 y a 3.0% en julio de 2019, que eran las tasas anticipadas por el consenso de los mercados financieros al cierre de septiembre.  Así, los factores que desataron una fuerte preocupación entre los inversionistas son las siguientes:
1.- La advertencia de Jerome Powell, presidente de la Fed, en el sentido de que esa institución continuaría con la trayectoria alcista de su tasa de referencia si la economía de EU sigue creciendo como hasta ahora. Incluso, destacó que “aún queda un largo camino por recorrer” para llegar a una posición neutral en la que el incremento de tasas deje de ser necesario.
2.- En el marco de esta importante declaración, el reporte laboral de EU para septiembre arrojó una tasa de desempleo de 3.7%, la más baja desde 1969, que, además, estuvo acompañada de mayores presiones salariales en el mercado laboral. Con una economía en pleno empleo, la advertencia de Jerome Powell tuvo una fuerte resonancia en los mercados financieros.
3.- En este contexto, la tasa del bono del tesoro de EU a 10 años —que por su plazo y por estar prácticamente exenta del riesgo de crédito, representa el costo de oportunidad para los tenedores extranjeros de bonos M en los plazos medio y largo de la curva local de rendimientos (10 a 30 años)— ha tenido un incremento de más de 15 puntos base para ubicarse por arriba de 3.20%, por primera vez desde 2011.
En este contexto, el impacto en los mercados financieros más relevantes para México en las primeras dos semanas ha sido el siguiente:
• El tipo de cambio spot —interbancario para entrega en 48 horas— se ha visto presionado al alza para rebasar la paridad de 19.00 pesos por dólar; si bien todavía se ubica dentro de la banda de 18.50 a 19.50 pesos por dólar en que ha fluctuado desde el anuncio del entendimiento comercial entre México y EU a finales de agosto.
• En Estados Unidos, los mercados accionarios resintieron de forma importante el alza en la tasa del bono del tesoro a 10 años y el riesgo de endurecimiento en la política monetaria de la Fed.  En octubre, un mes emblemático en el que coinciden las efemérides de los grandes quebrantos bursátiles de 1929 y 1987; los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq interrumpieron su vigorosa tendencia alcista para registrar una fuerte toma de utilidades que determinó su mayor caída desde febrero. No obstante, los rendimientos que han acumulado a lo largo de 2018 los colocan como los mercados más atractivos del mundo.
•  Las alzas en las tasas de los bonos del tesoro de EU —emblemáticamente en el plazo de 10 años— se conjugaron con la decisión del Banco de México de dejar inalterada la tasa de fondeo bancario a un día, para corregir en cierta medida el “aplanamiento” de la curva local de rendimientos. Así, la tasa del bono M a 10 años se ubica alrededor del 8.15%; con un incremento aproximado de 20 pbs, que implica minusvalías en la valuación de los bonos a tasa fija.
• Finalmente, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no fue ninguna excepción respecto del ajuste generalizado de los mercados internacionales de capital. Durante las primeras dos semanas de octubre, el índice ha tenido una significativa caída de alrededor de 3.0% para situarse por debajo de los 48,000 puntos. Cabe la posibilidad de que a este nivel sea el nuevo referente del mercado, apoyado por la próxima llegada de reportes financieros correspondientes al tercer trimestre de 2018.
                                Llama al 01-800-2262668
o síguenos en  Twitter: @bancomultiva o ingresa a www.multiva.com.mx

La amenaza de la inflación


dineroenimagen.com

La amenaza de la inflación

 

 


México ha batallado en los últimos dos años para mantener la inflación bajo control y si se rompe el equilibrio fiscal y el gobierno decide aumentar los salarios, sistemáticamente, por encima de la inflación, el fenómeno podría aparecerse de nuevo con más de dos dígitos.
La inflación más baja en la historia moderna de México fue aquel 2.2% de noviembre de 2015; exactamente dos años después, en noviembre de 2017, el fenómeno estaba en 6.6 por ciento.
La explosión inflacionaria tuvo varios motivos. Por un lado, la liberación de los precios de la gasolina en enero del 2017; por otro, la depreciación del peso mexicano frente al dólar, ocasionada tanto por las turbulencias provocadas por Donald Trump y la incertidumbre sobre el Tratado de Libre Comercio, como por las presiones de un gasto público que creció enormemente en este sexenio y que en buena parte fue financiero con endeudamiento.
Ante el empuje inflacionario, el Banco de México reaccionó y aumentó su tasa de interés de referencia de 3.00% a 7.25%, como un mecanismo para atemperar las presiones inflacionarias.
La inflación, sin embargo, no cedió. Aun con la más que duplicación de la tasa de interés de Banxico, llegó a su máximo de 6.6% en noviembre del 2017, bajó a 4.5% en abril del 2018 y volvió a subir a 5.0% en septiembre.
La mayoría de los analistas considera que es casi imposible que la inflación regrese a los parámetros del Banco de México, entre 3.0 y 4.0% en 2019 y piensan que si las cosas siguen como están, podrían esperarse esas cifras para 2020.
Sin embargo, lo más probable es que el actual estado de cosas no se mantenga.
El presidente electo, Andrés Manuel
López Obrador, está decidido a duplicar las pensiones a los adultos mayores y a emprender un agresivo programa de apoyo a jóvenes sin trabajo y a jóvenes que desean estudiar; desde su campaña anunció un amplio programa de inversiones en infraestructura aún sin detallar y, ahora, en su gira de agradecimiento, está haciendo compromisos de inversión y gasto con los gobiernos de los estados.
La única forma de cumplir esas promesas es rompiendo el equilibrio fiscal, es decir, gastando mucho más de los ingresos públicos, dado que el programa de ahorro y austeridad que pondrá en práctica no son suficientes para compensar el aumento que se estima se producirá en el gasto.
Adicionalmente, anunció que el aumento de salarios será de cuando menos la inflación.
Este panorama significaría que la inflación tendería a subir y, eventualmente, volvería a llegar a los dos dígitos como cuando medidas similares se aplicaron en México en las décadas de los 70 y 80.
La realidad en todos los países, en todas las épocas, señala que cuando se rompe el equilibrio fiscal; es decir, el gobierno gasta más de lo que le ingresa y cuando los salarios quieren competir con la inflación, los salarios terminan perdiendo.
Andrés Manuel López Obrador está convencido de que el salario mínimo en México perdió su poder de compra debido a que no aumentó lo suficiente y parece que no considera siquiera que el problema fue que la inflación estaba fuera de control por los excesos de gasto del gobierno y arrasó con el poder de compra del salario.
Los planes económicos del nuevo gobierno se parecen a los de los años 70 y 80 y esos planes nos llevaron a la hiperinflación.
Hasta el próximo lunes y mientras, no deje de seguirme en mi página de FB, Perspectivas de Luis Enrique Mercado.

México no aplicará aún represalias vs. Canadá


dineroenimagen.com

México no aplicará aún represalias vs. Canadá

 

 


El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, confirmó que México no está considerando aún aplicar medidas de represalia en contra de Canadá, a pesar de que se estima un daño por 210 millones de dólares para los industriales mexicanos que exportan anualmente 190 mil toneladas de alambrón y tubos para petróleo que están entre los siete productos que estarán sujetos a 25% de aranceles por parte de Canadá.
Lo que intentará Guajardo –en los 45 días que le quedan al frente de la Secretaría de Economía y antes de que se firme del USMCA– es tratar de convencer a Canadá de que nos excluya de las salvaguardas antes de que entren en vigor el 25 de octubre, y de no ser así, hay otro periodo de 200 días mientras concluye la investigación que realizará Canadá antes de aplicar los aranceles de forma definitiva.
Guajardo se había comprometido con los industriales a que antes de la firma del USMCA, que se pretende realizar el 29 de noviembre, convencería a Estados Unidos de retirar los aranceles de acero y aluminio a México y Canadá, pero Trump sigue sin dar su brazo a torcer y las salvaguardas de Canadá complican aún más las negociaciones.
TORRUCO: NO SEGUIRÁ APOYO A CIRQUE DU SOLEIL
El próximo secretario de Turismo, Miguel Torruco, confirmó que no mantendrá el apoyo gubernamental para la continuación del espectáculo Luzia, del Cirque du Soleil, que está inspirado en la cultura mexicana. Torruco aseguró que el apoyo de 47 millones de dólares se considera muy elevado y no se ha comprobado que sea un promotor eficiente del turismo en México.
En cuanto a la Fórmula 1, este año y el próximo están ya financiados y habrá una evaluación sobre el impacto en turismo para su continuidad.
Ratificó que entre sus prioridades no está elevar el número de turistas extranjeros, sino una mayor captación de divisas generando productos integrados que propicien derrama, mayor pernocta y mayor gasto per cápita.
Para lograrlo, Torruco se está reuniendo con gobernadores de diversas entidades para que se detonen productos integrados regionales que generen mayor turismo.
RUIZ ESPARZA, COMO AVESTRUZ
El Premio Limón Agrio es para el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, por su actitud de avestruz, primero, ante el reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que concluyó que por negligencia y posible corrupción, la SCT es la principal responsable, por las irregularidades que provocaron que se abriera el socavón en el Paso Exprés en Cuernavaca, en julio de 2017.
Ruiz Esparza tampoco ha dado la cara ante las quejas e imprecisiones de su sucesor, Javier Jiménez Espriú, sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, como el supuesto aval de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a la posibilidad de que operen en forma simultánea Santa Lucía y Texcoco; y la supuesta solicitud para recibir 88 mil millones de pesos de recursos fiscales para concluir el NAIM, lo que, por cierto, fue ya desmentido por el director Corporativo, Raúl González Apaolaza.
Para colmo, en lugar de salir en defensa del NAIM, Ruiz Esparza ordenó —ante las quejas de Jiménez Espriú— retirar del aire la campaña de la SCT en defensa del NAIM, mientras que López Obrador sí subió un video a sus redes sociales, ofreció una conferencia de prensa el lunes, seguida por otra, el jueves, de Jiménez Espriú y hoy darán otra para, finalmente, conocer las preguntas de la consulta pública.
BIVA LOGRÓ YA LISTAR A UNA EMISORA
El Premio Naranja Dulce es para Santiago Urquiza, presidente de Biva, porque el jueves, Fortem Capital realizó una emisión de CKDs por 2080 millones de pesos, la primera emisora que se registra en la nueva Bolsa de Valores. Urquiza tuvo la ocurrencia de que en lugar del típico campanazo de la BMV, cada vez que haya una nueva emisión, la ceremonia en BIVA sea un grito al estilo del 15 de septiembre, en ese caso, Viva Fortem Capital, Viva México, aprovechando el nombre BIVA.
El negrito en el arroz fue el error técnico que se registró en BIVA la semana pasada, generando la suspensión no sólo en BIVA, sino también en la BMV de Homex durante varios minutos. La CNBV, que preside Bernardo González, realizó una supervisión en los sistemas para garantizar que no se repita este tipo de errores que pueden ser graves si se trata de emisoras de alta bursatilidad.

CNTE, el eterno adversario


reporteindigo.com

CNTE, el eterno adversario 

 

 

Carlos Salazar

El desgaste con uno de los grupos que impulsaron la candidatura de Andrés Manuel López Obrador es evidente. La cuerda se ha tensado y el rompimiento entre la CNTE y el presidente electo se ve más cercano que la reconciliación.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha hecho de la movilización, la protesta, el chantaje y el radicalismo su arma política para obtener prebendas por parte de los gobiernos estatales y para presionar al Gobierno Federal. Está en su naturaleza.
Es cierto también que bajo la omisión de las autoridades se permitió crecer a la Coordinadora, la cual nunca ha sido en realidad un aliado ni tampoco un movimiento al que se pudiera mantener bajo control, aunque era preferible tenerlo como un adversario en tregua que como uno beligerante.
Ante la permisividad de gobiernos locales que fueron cediendo a sus demandas, dándoles recursos y otorgándoles más poder en la rectoría de la educación en sus enclaves, la CNTE aprendió la lección, ganaban más mediante la protesta y el rechazo a la autoridad que mediante el diálogo.
Al exgobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz le tocó enfrentar uno de los momentos más convulsos en el estado debido a las protestas magisteriales, y después de haber intentado negociar durante años con sus líderes, su sentencia es firme: no es posible negociar con ellos.
“Es muy difícil negociar con ellos porque lo que quieren es que les entregues todo, que les entregues el IEPO, que les entregues los recursos económicos, que sigan teniendo mesas para sacar a gente que ha cometido delitos, incluso homicidios o secuestros, y salen a través de las negociaciones”
- Ulises Ruiz Ortiz
Exgobernador de Oaxaca
Después de la promulgación de la reforma educativa en 2013, se vivieron -sobre todo en la capital del país- los meses más difíciles de la resistencia magisterial encabezada por la CNTE.
El bloqueo del aeropuerto, plantones en el Zócalo, en la Secretaría de Gobernación, enfrentamientos con la policía (la CNTE tenía su propio grupo de choque adiestrado para ese propósito) y marchas que se hicieron cotidianas y que pusieron en jaque a las autoridades.
Recordando esta época, el entonces Jefe de Gobierno capitalino y hoy Senador, Miguel Ángel Mancera, reconoce que las negociaciones difícilmente llegaban a algún punto de acuerdo por la propia naturaleza de la CNTE, que al obtener algo sobre la mesa, de inmediato cambiaban de plan y elevaban la apuesta.
“En el día a día se tenían diferentes horarios de acuerdos. Había un acuerdo más o menos a las 8 de la noche, luego un acuerdo que podía cambiar a las 12 de la noche, el mismo que podía cambiar a las 3 de la mañana y después a las 6 de la mañana porque habían asambleas y éstas iban cambiando de posicionamientos. Fue difícil”, concluye.
En los estados del país con fuerte presencia de la CNTE tampoco les ha ido bien en los últimos años. Bloqueos de carreteras, toma de terminales de autobús y de casetas; de aeropuertos, vandalización, incendios de edificios y vehículos. Acciones intermitentes pero constantes.
Otro hecho que retrató a los radicales de la CNTE fue la humillación a la que sometieron a los maestros que se negaban a sumarse a las protestas, como en Chiapas, donde algunos docentes raparon a otros compañeros (tanto hombres como mujeres) y los exhibieron con cartulinas.

Los conflictos de la CNTE

Un hecho que ha caracterizado a la Coordinadora es que sin importar el partido que llegue al poder sus agremiados siempre mantienen una postura beligerante y de oposición.
Se rebelan en Oaxaca
El 14 de junio de 2006, durante el periodo presidencial de Vicente Fox y la gubernatura de Ulises Ruiz, la policía irrumpió con gases lacrimógenos en el zócalo del estado para desalojar a la Sección 22 de la CNTE que exigía que el gobierno atendiera sus peticiones con un plantón y a través de marchas que dejaron durante meses a los alumnos sin clases.
Protestan contra Ley del ISSSTE
El 30 de agosto de 2007, con Felipe Calderón en el poder, la CNTE organizó una jornada de protestas por la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado implementada por el panista. Entre sus acciones tomaron casetas en las autopistas y dejaron de impartir clases.
Desalojan plantón del Zócalo
El viernes 13 de septiembre de 2013, después de haber ocupado el Zócalo capitalino por más de 20 días, la Policía Federal y los integrantes de la CNTE que protestaban en contra de la reforma educativa tuvieron uno de los enfrentamiento más álgidos. Finalmente los maestros que se resistieron fueron superados y desalojados por las autoridades.
Rapan a maestros
El 31 de mayo de 2016 integrantes de grupos sociales que apoyaban a la CNTE de Chiapas raparon y humillaron a 6 maestros que no participaron en las protestas en contra de la reforma educativa en el estado. A pesar de que el magisterio se deslindó de las acciones, algunos de sus líderes apoyaron este tipo de acciones de manera pública.
Intentan llegar al aeropuerto
Entre las acciones de oposición a la reforma educativa, el 3 de junio de 2016, cerca de 5 mil maestros trataron de bloquear el Aeropuerto capitalino provocando que varias líneas del Metro fueran cerradas además de causar graves problemas vehiculares. Ante la presencia de las autoridades se vieron obligados a regresar al plantón que mantenían en la Ciudadela.
Nochixtlán
El 19 de junio de 2016 policías federales desalojaron a profesores y padres de familia que protestaban ante la reforma educativa en Oaxaca. El operativo dejó al menos seis muertos y 108 heridos de acuerdo a las cifras de la Comisión Nacional de Seguridad. Desde entonces cada año los integrantes de la CNTE realizan marchas y protestas exigiendo justicia.

Simular un cambio

¿Es posible mantener un acuerdo permanente con un adversario como la CNTE? ¿Pecaron de ingenuidad AMLO y Morena al elegir a la Coordinadora como aliado?
Hacia el final del sexenio, después de haberse mantenido como la más férrea oposición y la más grande piedra en el zapato para la implementación de la reforma educativa, la Coordinadora pareció entrar en una nueva etapa: un acuerdo de no agresión con el gobierno electo, sin embargo, todo fue un espejismo.
En días recientes, saltó el primer conflicto entre la CNTE y el presidente electo Andrés Manuel Lopez Obrador, la razón: el control de la nómina del magisterio, un apetitoso botín que antes de la reforma estaba en manos de los gobiernos estatales (un acuerdo conveniente para el magisterio) y que el tabasqueño se resiste a devolverles.
Con la promulgación de la reforma educativa se creó el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, lo que posibilitó la centralización de los fondos federales para financiar los sistemas educativos estatales.
Anteriormente esta función la concentraba el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, que enviaba los recursos a las entidades para que solventaran el pago de la nómina magisterial.
El poder que representa el control de ese recurso podría ser el detonante de un nuevo conflicto y el regreso de las prácticas más oscuras de la disidencia magisterial.
El presidente electo hizo un llamado a la CNTE a que dejara la protesta y regresara a las aulas a dar clase todos los días a cambio de ‘tirar’ la reforma educativa, una petición que fue ignorada por la coordinadora, argumentando que no le debían nada a AMLO.
A todo ello se suma el rechazo del sector más radical del CNTE, que cuestiona la injerencia de Elba Esther Gordillo y de figuras del SNTE cercanos a la exlideresa en la política educativa del próximo gobierno. Una inconformidad que ya estalló cuando radicales del Ceteg reventaron uno de los foros organizados por Esteban Moctezuma, futuro Secretario de Educación.
Especialistas afirman que fue un error político haber integrado en una misma coalición (aunque sólo fuera de facto) a dos antagónicos como el Sindicato y la Coordinadora debido a que sus intereses en lo general se contraponen, y será difícil mantener contentos a ambos ‘aliados’.
Los maestros que conforman la CNTE ya perciben que aún con la derogación de la reforma educativa podrían no recuperar los privilegios que tenían
Precisamente la CNTE, en un afán de expansión, estaría intentando entrar en los estados que controla el SNTE, lo que ya ha originado nuevas fricciones.
“Era previsible. Le apostaron en campaña a construir una alianza muy diversa con intereses muy encontrados y que si bien en el periodo electoral tenía lógica, ya está empezando a reventar ahora que se trata de repartir posiciones de poder, de devolver favores o de cobrar el apoyo”, asegura el politólogo Augusto Reynaud.
El único que los defendía, el que los sumó a su proyecto, aquel que les prometió derogar la reforma educativa ya marcó distancia públicamente; y aunque dentro del partido gobernante existen muchos defensores de la CNTE, podría haber una mayoría que apoye un deslinde en toda regla.
Tanto el gobierno que entrará en funciones como la Coordinadora han comenzado a enviar señales de deslinde, por lo que la ruptura estaría más cerca de lo que se pronostica, incluso podría consumarse antes de que el nuevo gobierno entre en funciones. Sólo es cuestión de tiempo.
Ambos bandos parecen estar dándose cuenta de realidades que se habían negado a reconocer. Los maestros comienzan a percibir que aún con la derogación de la reforma educativa, podrían no recuperar las prebendas y los privilegios que tenían antes de la implementación de la misma.
Del lado del presidente electo ya hay señales de un intento de desmarcarse de este grupo. La impresión es que tardaron mucho tiempo en darse cuenta de que la Coordinadora era un peligroso aliado que en cualquier momento se podría rebelar y convertirse en un incómodo adversario.
En algún momento, tanto el magisterio agrupado en la CNTE como Andrés Manuel López Obrador y sus operadores compartieron intereses comunes, y si bien nunca reconocieron una alianza formal, el acuerdo era tácito. La Coordinadora, o bien la mayoría de sus agremiados, se volcaron con el tabasqueño, el único que prometió la derogación de la reforma.
Durante la campaña presidencial López Obrador se ganó el apoyo de la CNTE con la promesa de echar para atrás la reforma educativa, sin embargo, ese pacto que mantuvo tranquila a la Coordinadora ya se rompió ante la negativa del futuro presidente de devolver el control de la nomina magisterial a los gobiernos estatales
Hoy, pasadas las elecciones y conforme se van delineando las políticas del próximo gobierno, la CNTE, al haber cumplido su propósito en los comicios, quizá ya no sea tan necesaria para el proyecto de la ‘cuarta transformación’, y si bien cada parte podría seguir su propio camino y buscar lo mejor para sus propios intereses, estos podrían chocar.
De confirmarse el divorcio, difícilmente sería un proceso civilizado. Una nueva radicalización de la CNTE podría ser una de las primeras crisis para el próximo gobierno y un duro golpe por el cual pagaría un alto costo político.
Las señales y los antecedentes están ahí. La costumbre es más fuerte que el amor y la Coordinadora está acostumbrada a ser el adversario. Un enemigo que al gobierno no le conviene tener.

Sin criterio para negociar

El exgobernador de Oaxaca entre 2004 y 2010, Ulises Ruiz Ortiz, no tiene gratos recuerdos relacionados con la Coordinadora.
Es en Oaxaca donde tiene su feudo la que sea probablemente la sección más radical y beligerante de la CNTE, la 22, que durante años ha mantenido como rehén a los alumnos, a la población e incluso a los gobiernos sin importar los colores
De su experiencia negociando el retiro del plantón en el Centro Histórico de Oaxaca o para ponerle fin a las movilizaciones en el estado, Ulises Ruiz obtuvo muchas certezas, una de ellas: con la CNTE no se puede negociar.
“Es muy difícil negociar con ellos porque lo que quieren es que le entregues todo, que le entregues el IEPO, que le entregues los recursos económicos, que sigan teniendo mesas para sacar a gente que ha cometido delitos como homicidios o incluso secuestros y salen a través de las negociaciones”.
Para el exmandatario, la CNTE no conoce otro método de negociación que no sea la protesta, lo cual ha sido históricamente redituable para ellos, por lo que a su juicio, el ceder a las peticiones de los líderes magisteriales no es el camino para el futuro gobierno.
“En la medida en que se les siga dando todo de esta manera, ellos van a seguir con sus movimientos ya que les resultan exitosos. A mí me parece que el único acuerdo que hay que hacer es el cumplimiento de la ley. Yo tuve trato con esos dirigentes, les gusta mucho el dinero, piden cosas por encima y por debajo de la ley y yo no comparto ese tipo de situaciones”
- Ulises Ruiz Ortiz
Exgobernador de Oaxaca
Asimismo, señala que fue una decisión acertada el que la Federación, a través de la reforma educativa, haya centralizado la nómina magisterial, y también respaldó la decisión de Andrés Manuel López Obrador de mantener esa línea.
“Qué bueno que se centralizó el pago, precisamente para que no haya ese tipo de desvíos y controles y que los estados estén prácticamente de rehenes del propio magisterio, de estos líderes corruptos que tienen la Coordinara. Es sano que no se maneje en los estados, es sano que sea una sola negociación”, concluye.

Cálculo político

Para el politólogo Augusto Reynaud, las demandas de la CNTE y la presión que ejercen al gobierno electo son acciones que se insertan como parte de una estrategia de cálculo político de sus líderes, sabedores de que su movimiento está delineado no para el acuerdo, sino para el chantaje.
De cara a la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador, y tomando en cuenta el desgaste que ya está teniendo aún antes de llegar a Palacio Nacional, el tabasqueño podría terminar cediendo a las demandas de la CNTE en aras de librarse de un conflicto en los albores de su mandato.
“Calcula muy bien (la CNTE) que el gobierno de López Obrador, sobre todo en sus primeros meses de gobierno no se puede dar el lujo de tener grandes escándalos. Está tan legitimado y llega con una expectativa tan alta que me parece que es más un chantaje, una palanca de negociación.
Quienes han tenido que lidiar con la CNTE aseguran que llegar a un acuerdo con ellos es imposible ya que no están dispuestos a ceder en nada y buscan tener el control de todo
Jamás va a permitir que en sus primeros días de gobierno le reviente una protesta importante magisterial o de cualquier tipo, y creo que están un poco confiando en que eso de alguna manera forzará a que tenga que ceder de manera importante ante ellos”, advierte Reynaud.
Además, el maestro en Ciencia Política, señala que un conflicto del hoy gobierno electo con la Coordinadora era previsible. En primer lugar porque se sabía que iba a haber una postura en campaña, y que esta podría cambiar ya como gobierno electo. Y en segundo, por la convivencia en una misma ‘coalición’ de adversarios declarados como el Sindicato y la Coordinadora.
“Le apostaron en campaña a construir una alianza muy diversa, con intereses muy encontrados y que si bien en campaña tenía la lógica de sumar ya está empezando a reventar ahora que se trata ya de futuro gobierno, de repartir posiciones de poder, de devolver favores o de devolver apoyo”, sentencia.