viernes, 18 de enero de 2019

NOTICIAS DE HOY Ene 18 (36)







NOTICIAS DE HOY Ene 18 (36)

Los historiadores y los peligros para la democracia


rebelion.org

 Los historiadores y los peligros para la democracia

 

 


En el año que termina hemos asistido a numerosos debates en los que la historia se utiliza como herramienta de la argumentación política. Los propios historiadores intervienen a menudo en debates políticos y sociales, defendiendo posiciones muy diferentes, como corresponde a una comunidad plural. Pero más allá de ese pluralismo, ¿cabe una toma de posición común por parte de los historiadores ante una cuestión tan actual como la viabilidad del sistema político democrático y el papel de la historia en su presente y futuro?
Esa es la cuestión que se planteó en el 52º Congreso de Historiadores celebrado en Münster en septiembre de 2018. Allí la asamblea general de la Asociación de Historiadores e Historiadoras Alemanes (Verband der Historiker und Historikerinnen Deutschlands, VHD) aprobó por amplia mayoría una resolución “respecto a los peligros que acechan a la democracia”, con el siguiente texto:
Resolución de la Asociación de Historiadores e Historiadoras alemanes respecto a los peligros que acechan a la democracia.
Aprobado por la Asamblea General el 27 de septiembre de 2018 en Müster (Alemania)
En Alemania, como en muchos otros países, los ataques sin medida contra las instituciones democráticas están amenazando en la actualidad los cimientos del orden político. Como historiadores, consideramos nuestro deber advertir contra esas amenazas. La confrontación de opiniones es un elemento esencial de toda sociedad pluralista, pero deber seguir ciertas reglas para no socavar la democracia misma.
La tarea de la ciencia histórica es contribuir a una mejor percepción de los problemas actuales mediante el análisis de los desarrollos históricos y resolver la complejidad de sus causas. Sin embargo, las políticas actuales se orientan cada vez más por los estados de ánimo que transmiten las encuestas de opinión y por la desbocada dinámica de los medios de comunicación. Como historiadores, nos gustaría enfatizar que solo pensar en periodos más largos de tiempo puede garantizar la viabilidad a largo plazo de nuestro sistema político.
Por lo tanto, consideramos indispensables las siguientes actitudes básicas de convivencia democrática en el ámbito político y social:
Por un lenguaje históricamente sensible, en contra de términos discriminatorios
La discusión política en democracia requiere un lenguaje sucinto y marcado que resuma la propia posición, pero que no niegue a los demás un respeto fundamental. Los insultos de hoy dirigidos a los políticos como “traidores al pueblo” o a los medios de comunicación como “prensa mentirosa” retoman el lenguaje antidemocrático del periodo de entreguerras. También hay numerosos ejemplos históricos del efecto desastroso que han causado términos despectivos y de exclusión dirigidos a un “otro” a causa de su religión, su origen étnico, su sexo o su orientación sexual.
Por una democracia parlamentaria y una cultura pluralista de debate, contra el populismo
La toma de decisiones políticas en las democracias pluralistas tiene lugar en debates públicos que expresan la diversidad de opiniones políticas e intereses sociales. Por contra, la idea de que existen personas capaces de detectar y determinar una supuesta voluntad “única” de un pueblo no deja de ser una ficción que sirve principalmente al propósito de convertirse en invulnerable cuando se trata de exponerse al debate público. En la República de Weimar, la idea de “voluntad popular” allanó el camino para un movimiento cuyo “líder” se entendía a sí mismo como personificación del mismo.
Por una Europa unida, contra el unilateralismo nacionalista
En consideración de los muchos conflictos violentos que ha vivido Europa a lo largo de su historia, la unificación europea en nombre de la democracia pluralista y de los derechos humanos inviolables es uno de los logros más importantes del siglo XX. Y aunque la legitimidad de los diferentes intereses nacionales está fuera de toda duda, el unilateralismo nacionalista pone en peligro ese logro histórico. No bastan las estrategias nacionales de resolución de problemas para abordar adecuadamente los desafíos políticos, humanitarios, ambientales y económicos de un presente globalizado. Al mismo tiempo, no se ha de olvidar la violencia colonial que los europeos han ejercido en otras partes del mundo, la cual nos recuerda nuestro deber de cumplir con la responsabilidad común respecto a las consecuencias de nuestra política en países no europeos.
Por la humanidad y la ley, contra la discriminación de los migrantes
La migración es una constante histórica. A pesar de los problemas asociados, ha enriquecido a las sociedades participantes en su conjunto, también a la alemana. Por lo tanto, es importante trabajar hacia una política activa de migración e integración basada en el pragmatismo que respete tanto los derechos humanos como el derecho internacional. A Alemania le corresponde aplicar, tanto por su potencial económico como por razones históricas, el derecho de asilo político garantizado en la Constitución, del mismo modo que es su obligación brindar asistencia en situaciones de crisis humanitarias.
Por un examen crítico del pasado, en contra de la perversión política de la Historia
La República Federal de Alemania es hoy una democracia estable. A ello ha contribuido también el hecho de que, tras resistencias iniciales considerables, la población alemana contempla hoy en su gran mayoría de manera autocrítica y diferenciada la historia del nacionalsocialismo. De este proceso también participó esta nuestra disciplina de la Historia, si bien con retraso. En todo caso, todo manejo responsable del pasado ha de partir de una ciencia histórica dispuesta a la autocrítica, libre en esencia de cualquier manipulación política. Sus hallazgos y conclusiones nacen de la investigación sobre fuentes y han de resistir el debate crítico. Solo así se hace posible preservar la consciencia de cuáles han sido las condiciones históricas que han hecho posible nuestra democracia y defender a esta frente a “hechos alternativos”.
El texto original de la resolución puede en alemán aquí y en inglés aquí.
Las reacciones a la resolución publicadas en los medios de comunicación pueden seguirse aquí (Sophie Genske, Materialsammlung . Reaktionen in Presse und Rundfunk auf die Resolution des VHD 2018, in: Zeitgeschichte-online, Oktober 2018, URL: https://zeitgeschichte-online.de/editorial/materialsammlung)
Referencia del texto de la resolución: Annette Schuhmann (Hg.), Resolution des Verbandes der Historiker und Historikerinnen Deutschlands zu gegenwärtigen Gefährdungen der Demokratie, in: Zeitgeschichte-online, Oktober 2018, URL:https://zeitgeschichte-online.de/editorial/resolution-des-verbandes-der-historiker-und-historikerinnen-deutschlands-zu-gegenwaertigen
Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/Historia_RRII/2018/12/30/131136?origen=notiweb

¿Débil la economía china?


rebelion.org

 ¿Débil la economía china?

 

 


Como reza el conocimiento empírico, todo depende del prisma con que se mire, lo que el pueblo conceptúa como la visión del vaso de agua medio lleno o medio vacío, según el grado de optimismo o pesimismo con que se enfoque el objeto, o el contexto de la ojeada. Si uno se asoma a una fuente de derecha, digamos, percibirá inocultable exultación al subrayar esta que la economía china se debilita en medio de la contienda comercial con los EE.UU.. (He ahí el recipiente con menguado líquido de que hablamos).
Y en apariencia la aseveración lleva razón: siguiendo el ringlero de entuertos relacionado por Thomas White, en la agencia Reuters, por ejemplo, tenemos que el sector manufacturero del gigante asiático entró en cierto estadio “renqueante”, y el enfriamiento general queda reflejado en el índice de gastos de compras (PMI, por sus siglas en inglés) Caixin. Indicador que se mide a partir de sondeos entre empresas y que en agosto de 2018 cayó hasta 50,6, su nivel más bajo en los precedentes 14 meses. El PMI, que había marcado 50,8 en julio, muestra que el crecimiento se había ralentizado hasta los mínimos de junio de 2017, aunque (ojo) el comentarista tuvo que reconocer que, por encima de los 50, sigue apuntando al aumento y no a la contracción.
Cuales cuentas de un largo rosario, economistas hay que vinculan el “derrumbe” del PMI principalmente con la guerra de los gravámenes detonada por los Estados Unidos y con la presión sobre los precios. Citado por White, el director de análisis macroeconómico de CEBM Group, Zhong Zhengsheng, sentenció que una oferta estable no podrá sostenerse en medio de una demanda disminuida y agregó en una nota que acompaña la encuesta Caixin que la "economía china enfrenta una presión a la baja relativamente obvia". También se ha reflejado que las empresas del “dragón” evitaron contratar a más personal en agosto y tienden a recortar la plantilla y desprenderse de trabajadores. Según Zhong, el empeoramiento de la cuestión del empleo puede sentirse negativamente en el consumo.
Sin embargo, insistamos, hay quien no percibe el panorama de esa guisa, a pesar de que el ritmo de acrecentamiento del PIB ha descendido desde unos fabulosos guarismos alrededor de diez hasta seis y unas décimas. Para Jenny Clegg (Counterpunch), un decenio después de la bancarrota de Lehman Brothers -que situó al capitalismo al borde del colapso, con una crisis similar a la de los años treinta, y con la mayor porción de las economías arrostrando un crecimiento lento, escasas inversión y productividad-, marcado por la deuda y el déficit, y sin apenas mejoras en los ingresos reales del 90 por ciento de la población del globo, lo más sobresaliente ha resultado el continuo ascenso de China. Sí, “desde 2009, la economía […] ha casi triplicado su volumen […] y en 2011 ya superó a Japón como segunda economía mundial. Hasta ese año, la economía creció entre un nueve y diez por ciento anual, para estabilizarse en los últimos seis años en una ´nueva normalidad´ del siete por ciento anual, muy superior al 3,9 por ciento de crecimiento medio mundial”.
Empero, los logros no se agotan con lo mencionado. La renta per cápita se ha despegado de tres mil 500 dólares en 2009 hasta ocho mil 800 en 2017, a un ritmo anual de subida de entre el diez y el 15 por ciento, lo que, de continuar, ubicará al país en las filas de aquellos con remuneraciones elevadas ¡en unos ocho años! Los habitantes urbanos han engrosado unos 15 millones al año, con la creación de ocho millones a diez millones de empleos en doce meses. Como es sabido por los atentos “buceadores” de noticias, en el último lustro “la pobreza extrema ha seguido reduciéndose, de 100 millones a 30 millones, lo que pone en camino de su total eliminación en los próximos tres años”.
Ahora, ¿por qué la determinada ralentización? En opinión de atentos observadores, la nación ha comenzado a cambiar su modelo de expansión, que está dejando de basarse en la confección de artículos baratos para la exportación y en la inversión, y está redirigiéndose hacia el consumo interno y la alta tecnología. Clegg precisa que “esta audaz transición que traslada la propia base de la economía a los nuevos pilares de crecimiento ya está bastante avanzada. El comercio ha pasado del 37 por ciento del PIB en 2008 al 20 por ciento en la actualidad, mientras que la cuota de consumo del PIB lleva aumentado constantemente desde 2012. […], los 400 millones de consumidores de renta media chinos son una de las principales fuerzas motoras de la economía mundial. Entre 2011 y 2017, la cuota de los sectores […] tradicionales –carbón, acero, hierro y cemento– en la economía se redujo de un 75 a un 50 por ciento, siendo los nuevos motores de crecimiento los sectores de la energía, tecnología, sanidad y entretenimiento. Según la base de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la productividad laboral ha aumentado un 9,6 por ciento anual desde 2003. La inversión del Gobierno está generando una expansión de las infraestructuras públicas, el comercio electrónico y los sistemas electrónicos de alto valor añadido. El empleo en el sector servicios ha crecido del 33 al 45 por ciento”.
No alcanzaría el espacio editorial para exponer una avalancha de datos que demeritan la sentencia de “vaso medio vacío”. Contentémonos con un nervioso paneo, continuando por la senda que nos despejó Counterpunch. En la actualidad, el territorio cuenta 109 empresas en la lista Fortune Global 500, “formidable ascenso” si consideramos que en 2001 solo formaban parte 10 entidades, y 30 en 2008. El ferrocarril de alta velocidad cubre más de 22 mil kilómetros y se ha convertido en el más extenso del orbe, la generación eléctrica se “dispara” anualmente diez por ciento desde 2008. “Las industrias no solo se están acercando a la tecnología de vanguardia en sectores convencionales como la electrónica, la maquinaria, […] el tren de alta velocidad y la aviación, sino que también están liderando innovaciones tecnológicas. Entre los sectores de nuevas tecnologías que están despegando se encuentran el de la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, los vehículos autónomos, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el almacenamiento avanzado de energía y la informática cuántica […] China ya está desafiando el monopolio de los países desarrollados en robótica e impresión en 3D. El Gobierno está invirtiendo en campos como los chips electrónicos avanzados y los motores de aviación avanzados. De hecho, China pronto superará a Estados Unidos en inversión en I+D”.
Si no bastara, precisa Clegg, integra el liderazgo en el trecho hacia una nueva era de energía limpia. El gasto social ascendió al nueve por ciento del PIB en 2012, frente al seis por ciento en 2007. A partir de 2009, Beijing ha erogado 480 mil millones de dólares en sanidad y el 95 por ciento de la población goza de un seguro básico, que se está ensanchando hasta cubrir todas las enfermedades importantes. La esperanza de vida se amplió de menos de 75 años en 2010 a 76,7 años en 2017. Tiene en marcha una renta mínima para todos los residentes y un número cada vez mayor de empresas está inscribiendo a sus trabajadores en programas públicos que garantizan prestaciones en caso de dolencia laboral, maternidad y seguro de desempleo…
Por otra parte, “en el ámbito internacional, desde el inicio de la crisis financiera, el crecimiento chino es responsable de entre el 30 y el 50 por ciento del crecimiento mundial, superando con creces la contribución de Estados Unidos, al menos en un 20 por ciento, y ha ejercido un papel fundamental, poco reconocido en Occidente, en mitigar la tendencia recesiva. China se ha convertido en el principal socio comercial de más de 120 países y compite con Estados Unidos por el liderazgo del comercio mundial. Es un importante impulsor del crecimiento en los países en vías de desarrollo: en 2011, sus bancos de desarrollo prestaban más dinero a dichos países que el Banco Mundial”.
A más de ello, deja “su huella en la arquitectura financiera mundial, avanzando paso a paso, con la fundación del Banco de Cooperación de Shanghái en 2010, el Banco de Desarrollo del BRICS y el anuncio de la iniciativa de nueva Ruta de la Seda (Belt and Road) en 2013 y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en 2015. Ese mismo año, el FMI reconoció al renminbi como la quinta reserva mundial de moneda”.
Así las cosas, para diversos analistas la denostada China lograría aventajar a los EUA antes de 2030. No obstante, convengamos en que mantiene niveles elevados de deuda y en que todavía podría ocurrir un crash. La pregunta que se plantean los entendidos: ¿Alcanzaría a limitar, o al menos a resistir, las presiones de la guerra comercial de Trump? Remarquemos aquí que, de hecho, las perspectivas de la Unión tampoco son buenas. El repunte de la economía inducido por el recorte de impuestos del magnate-mandatario puede ser efímero, y el presidente del slogan “Primero América” se vería “obligado a aprender que Estados Unidos y China se necesitan mutuamente”.
Sí, pero
Quizás sobre todo USA precise de su mayor deudor. No en vano el FMI acaba de advertir a Washington de que devendrá el gran perdedor de la liza presente, tras México y Canadá. A todas luces, el que todavía le marchen bien los “numeritos” al “emporio” que fue emblema del libre intercambio de mercancías no significa que vaya a salir indemne de una guerra comercial más real cada día que pasa. Ni rastro de la confianza que reinaba en el Fondo hasta hace poco. Las previsiones acerca del mejoramiento de la economía global de finales de 2018 debieron atemperarse dos décimas menos que lo anunciado anteriormente: 3,9 por ciento.
Un cúmulo de escalonados escenarios ha sido previsto por el FMI en el cálculo de las consecuencias de la “conflagración” que acaba de comenzar. El primero fue que los aranceles se quedaran en los estipulados por el gobernante de exótico peluquín al aluminio y al acero, que pesaron sobre bienes chinos por valor de 250 mil millones de pesos, y la réplica de Beijing de castigar 60 mil millones de importaciones de los EE.UU. Pero esto es agua pasada, ¿no? Los siguientes supuestos se han materializado en la medida en que las agresiones de un lado han devenido respondidas por el otro. Lo más fatídico es que el conflicto termine contagiando la inversión empresarial y su capacidad de financiarse en el mercado. Conforme a la organización neoliberal –ahora nada descaminada, al parecer-, China sería la más perjudicada en los primeros años. Pero, reiteremos, a largo plazo la contraparte resultaría más castigada, con descensos del PIB de casi un punto porcentual.
Visto el panorama, concordemos en el porqué de la satanización emanada de la ciudad del Potomac. Para Eduardo Andrade Bone, en la Agencia Indoamericana de Prensa, todo indica que llegó el turno de China, pues recientemente el exjefe de la CIA y hoy responsable de la diplomacia gringa –si cuando aparezcan estas líneas no le ha renunciado al inefable Donald, como tantos otros-, Mike Pompeo, ha insinuado que frente a la puja desatada por Trump, “sería una amenaza mucho mayor que Rusia”. En este ámbito, recordemos con Andrade que EUA, el complejo militar industrial, las grandes corporaciones, la oligarquía imperial, siempre han echado mano a enemigos externos para justificar todo tipo de embestidas contra el resto del orbe.
Sucedido el desplome de la URSS y sus cofrades más inmediatos, Washington se siente dueño de la Tierra. Entonces, viene el invento de la figura del terrorismo internacional, para dar paso a la impugnación de todos aquellos que no forman parte de la órbita de influencia yanqui. Si se erigen en objetivos del descrédito Corea del Norte, Irán, Siria, Rusia y China, antes “pagaron el pato” Sadam Husein y Muamar el Gadafi, “para así [EE.UU.] justificar ante el mundo sus invasiones y agresiones militares, sus sanciones y campañas mediáticas, todo, muy bien apoyadas por los medios de comunicación occidentales”. Luego, se perfila un “eje del mal”, que presuntamente apoya a grupos terroristas (Corea del Norte, Cuba, Irán, Irak, Siria, Venezuela, Libia, etc.), igualmente llamado por el Imperio y sus aliados “estados canalla”.
Bosquejo de una guerra declarada
Con Rafael Poch, de CTXT/Rebelión, reconozcamos que la arremetida tiene causas puntuales. Las mismas del progreso del objetivo. Quizás la principal: la Nueva Ruta de la Seda (NRS), el único programa existente abierto, integrador, universalista y no basado en la lógica de la imposición del más fuerte. Plan que supone la tercera gran época de la República Popular.
“La primera fase fue la revolución maoísta, que levantó al país del suelo. La segunda, sobre los cimientos de la revolución, fue la modernización económica de Deng Xiaoping y sus sucesores. Esa modernización se hizo en el bien entendido de que China debía ser prudente y humilde en la esfera internacional: no meterse en conflictos ni presentar ambiciones que comprometieran su prioridad de desarrollo interno en una etapa tan delicada. Con Xi Jinping se llega a la tercera gran fase: definir y afirmar el papel de China en el mundo. Tras el impulso económico y modernizador de las últimas décadas, la intervención directa de China en los asuntos mundiales se ha convertido en una condición de la continuidad del ascenso chino. Y eso no solo por la necesidad de estabilizar y garantizar los suministros que alimentan su fábrica global: por una simple cuestión de la escala adquirida por su poderío, la prudente no intervención y discreción internacional pregonada por Deng Xiaoping ha comenzado a quedarse desfasada. Desde el punto de vista de las relaciones entre grandes potencias, China ha iniciado con esta tercera fase el primer movimiento del relevo hacia el papel de superpotencia. Los imperativos del mismo ‘ascenso chino’ que hasta hace poco exigían discreción, exigen ahora una mayor intervención en el mundo”.
Continuando en sintonía con Poch, rememoremos que, “lanzada” en septiembre de 2013, la NRS es un proyecto de integración económica de Asia, África y Europa mediante colosales inversiones en infraestructuras. Una red de corredores energéticos, vías de comunicación y transporte terrestres y marítimas, y unificaciones financieras, con el objetivo de afianzar y expandir la economía planetaria. Con su puesta en marcha, fijada para el 2021, y una perspectiva hasta el año 2049, ya enlaza a más de sesenta Estados, que representan el 70 por ciento de la humanidad, el 55 del PIB y el 75 por ciento de los recursos energéticos conocidos. “La iniciativa se basa en tres principios: apertura hacia todos los países, carácter integrador basado en el respeto a la idiosincrasia y opciones de desarrollo de cada uno de ellos, y normas de mercado. El resultado implícito de esta iniciativa es crear un nuevo paradigma geopolítico. En Washington lo ven como un verdadero desafío al dominio de Eurasia y de la economía mundial ejercido por Estados Unidos. Y no están dispuestos a permitirlo. Si todo eso funciona, el ascenso de China solo puede ser detenido por la guerra”.
No en balde el pivot to Asia (el traslado del grueso de la fuerza castrense del Tío Sam) y los incidentes y las tensiones en el mar de la China Meridional alertan de una dinámica bélica bien concreta. Con esos truenos, el objetivo militar de Beijing a mediano plazo no es desafiar al titánico rival, algo irreal, agotador y peligroso en extremo, sino sembrar dudas en los halcones yanquis sobre las posibilidades de una victoria propia en el mencionado piélago. La estrategia-respuesta sería (es) disolver las coaliciones de EE.UU. en el Asia oriental y el Pacífico occidental. “Pekín considera esas alianzas reliquias de la guerra fría y confía en que su peso comercial con los países de la región implicados –que ya es superior al de Estados Unidos– sea determinante en ese proceso de disolución. Al mismo tiempo, […] fortalece su potencial aeronaval”.
Asimismo –no faltaba más- , se vigoriza económicamente, a pesar del “temblor” provocado por los aranceles gringos. Tiempo al tiempo, aconsejan aquellos que en estos asuntos se adhieren a la visión del “vaso medio lleno”, con respecto a…China, claro está.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Cuba rechaza enérgicamente la amenaza de activación del Título III de la Ley Helms Burton


rebelion.org

Cuba rechaza enérgicamente la amenaza de activación del Título III de la Ley Helms Burton

 

 


Cuba rechaza enérgicamente la amenaza de activación del Título III de la Ley Helms Burton
El 16 de enero de 2019, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció la decisión de suspender solo por 45 días la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, “para realizar una cuidadosa revisión… a la luz de los intereses nacionales de los Estados Unidos y los esfuerzos por acelerar una transición hacia la democracia en Cuba, e incluir elementos tales como la brutal opresión del régimen contra los derechos humanos y las libertades fundamentales y su inexcusable apoyo a los regímenes cada vez más autoritarios y corruptos de Venezuela y Nicaragua”.
El gobierno del Presidente Donald Trump amenaza con dar un nuevo paso que reforzaría, de manera peligrosa, el bloqueo contra Cuba, violaría flagrantemente el Derecho Internacional y atacaría directamente la soberanía y los intereses de terceros países.
Cuba rechaza esa amenaza del modo más enérgico, firme y categórico. La asume como un acto hostil de extrema arrogancia e irresponsabilidad, a la vez que repudia el lenguaje irrespetuoso y calumnioso del mensaje público del Departamento de Estado.
La Ley Helms-Burton entró en vigor en 1996. Se concibió para codificar y endurecer la política de bloqueo económico, comercial y financiero impuesta oficialmente en 1962, con el objetivo de subvertir y derrocar al gobierno de Cuba e imponer un régimen del agrado del gobierno de los Estados Unidos.
Consta de cuatro títulos y se aplica desde su promulgación. Se caracteriza por su extremo alcance extraterritorial, por ser violatoria de las normas y principios del Derecho Internacional, contravenir las reglas del comercio y las relaciones económicas internacionales y por ser lesiva a la soberanía de otros Estados, principalmente por la aplicación de sus disposiciones contra las compañías y personas establecidas en el territorio de estos.
Ha sido rechazada por la comunidad internacional casi unánimemente en las Naciones Unidas, en organismos internacionales especializados y en organizaciones regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Africana. Varios países cuentan con leyes nacionales para enfrentar los efectos extraterritoriales de esta ley.
Entre los objetivos centrales de la ley Helms-Burton ha estado entorpecer las relaciones económicas, comerciales y financieras de Cuba con terceros países y afectar su capacidad de atraer inversión directa de capital extranjero para su desarrollo. A ese propósito se dedican expresamente los títulos III y IV de la ley.
El título III establece la autorización a nacionales estadounidenses a presentar ante tribunales de los Estados Unidos demandas contra todo extranjero que “trafique” con propiedades estadounidenses que fueron nacionalizadas en Cuba en la década de 1960, en un proceso legítimo, como reconoció la Corte Suprema de los Estados Unidos, llevado a cabo por el gobierno cubano con pleno apego a la ley nacional y al Derecho Internacional.
Entre las aberraciones más significativas, dicho título extiende esta autorización a propietarios que no eran ciudadanos de los Estados Unidos al momento de producirse las nacionalizaciones y cuyas supuestas propiedades nadie ha certificado.
En virtud de lo dispuesto en la propia ley Helms-Burton, todos los Presidentes estadounidenses desde 1996, incluido Trump en 2017 y 2018, han hecho uso consecutivamente de la facultad ejecutiva de suspender la aplicación del título III cada seis meses con motivo de reconocer que consiste en el aspecto más burdo e inaceptable de esta contra el Derecho Internacional y la soberanía de otros Estados. También por comprender que su aplicación provocaría obstáculos insuperables para cualquier perspectiva de solución de las reclamaciones y compensaciones a los propietarios estadounidenses legítimos.
Por su parte, el Tribunal Popular Provincial de La Habana, el 2 de noviembre de 1999, declaró Con Lugar la Demanda contra el Gobierno de los Estados Unidos por Daños Humanos y lo sancionó a reparar e indemnizar al pueblo cubano en la cuantía de $181 100 millones de dólares y, el 5 de mayo de 2000, también por Daños Económicos ocasionados a Cuba y lo sentenció por valor de $121 000 millones de dólares.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha reiterado la disposición de Cuba de hallar una solución a las reclamaciones y compensaciones mutuas.
Esta decisión que el gobierno de los Estados Unidos amenaza con adoptar, implicaría que, contrario a lo que establece el Derecho Internacional y la práctica de las relaciones internacionales, individuos y entidades extranjeras con negocios legítimos en Cuba, puedan verse ante la amenaza de afrontar reclamaciones infundadas y carentes de legitimidad ante tribunales de los Estados Unidos. Es conocida la conducta políticamente motivada y venal de algunas cortes de La Florida, frecuentemente utilizadas como un arma contra Cuba.
Para nuestro pueblo, implica encarar una vez más, de manera firme, consciente y contundente, el empeño del imperialismo estadounidense en someter a su dominio y tutelaje los destinos de la Nación cubana.
Si el título III se aplicara como establece esta ley y amenaza el anuncio del Departamento de Estado, cualquier cubano y cada comunidad del país verían cómo se presentan ante tribunales de los Estados Unidos demandas por la propiedad de la vivienda que ocupan, el centro de trabajo donde laboran, la escuela a la que asisten sus hijos, el policlínico donde reciben atención médica, los terrenos sobre los que se edifican sus barrios; y podrán constatar la pretensión de usurparnos a los cubanos la riqueza del país, la infraestructura, las tierras cultivables, las industrias, los recursos mineros, el potencial energético y las bases sobre las que se desarrollan la ciencia y la tecnología y se prestan los servicios a la población.
Todos deberíamos recordar los aberrantes contenidos del Plan Bush que describe e instrumenta detalladamente la forma en que las familias cubanas y el país serían despojados prácticamente de todo.
Durante más de veinte años, la Ley Helms Burton ha guiado los esfuerzos intervencionistas de los sectores anticubanos en los Estados Unidos para agredir a la nación cubana y menoscabar su soberanía. En virtud de su aplicación, se han aprobado cientos de millones de dólares para subvertir el orden interno en Cuba y se han dispuesto innumerables medidas para intentar provocar un cambio de régimen. Su efecto económico ha implicado un alto costo para los esfuerzos de desarrollo del país y para el bienestar de la población, con un impacto humanitario que no es mayor gracias al régimen de justica social que impera en Cuba.
La pretensión de aplicar plenamente el título III se promueve en contra del criterio de importantes agencias gubernamentales de los Estados Unidos y como consecuencia del poder e influencia que han alcanzado en el gobierno, personas cuya carrera política ha estado marcada por el resentimiento impotente contra Cuba y ha descansado en el uso de la mentira y el chantaje.
La mayoría de la opinión pública de los Estados Unidos se opone consistentemente al bloqueo económico, según reconocen las encuestas más calificadas.
La historia registra con suficiente claridad que la política de bloqueo económico y los problemas bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos no tienen su origen en las justas nacionalizaciones que, conforme a la ley y con derecho legítimo, llevó a cabo el gobierno revolucionario. Las agresiones militares, económicas y terroristas del gobierno de los Estados Unidos comenzaron contra Cuba antes de que se produjeran los actos fundamentales de nacionalización de propiedades estadounidenses.
Es sabido que todas las nacionalizaciones de propiedades extranjeras, incluidas las estadounidenses, contemplaron en ley un compromiso de compensación, que el gobierno de los Estados Unidos se negó incluso a discutir, mientras sí fue asumido por los gobiernos de los reclamantes de otros países, todos los cuales disfrutaron de debida compensación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera los postulados de la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas (Ley No. 80), y enfatiza que la Ley Helms-Burton es ilícita, inaplicable, y sin valor ni efecto jurídico. Consecuentemente, considerará nula toda reclamación amparada en ella de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad.
El gobierno de Cuba se reserva el derecho de responder oportunamente a esta nueva agresión.
La Habana, 17 de enero de 2019

Ernesto Guevara en Nicaragua


kaosenlared.net

Ernesto Guevara en Nicaragua


Por Lois Pérez Leira
Ernesto y Gualo García realizan su paso por Nicaragua en su camino a Guatemala.

Tanto Ernesto como Gualo García abandonan Costa Rica en camino para Guatemala, para ello tenían primero que pasar por Nicaragua.
Ernesto  nos cuenta los últimos momentos en Costa Rica: “Nos dependimos de todo el mundo y especialmente de León Bosch, un pendejo macanudo y nos largamos en ómnibus hasta Alajuela (20 kilómetros de San José) y de allí a dedo. Tras de diversas peripecias llegamos esa noche a Liberia. La Capital de la provincia de Guanacaste. Que es un pueblito infame y ventosos como los de nuestra provincia de Santiago del estero”.
Liberia estaba a 75 kilómetros al sur de la frontera con Nicaragua. Era importante centro de transportes y comercio agropecuario.
“Un jeep nos llevo hasta donde el camino lo permitía y de allí empezamos nuestra caminata bajo un sol bastante fuerte. Después de caminar más de 10 kilómetros nos encontramos con otro jeep que nos alzo llevándonos hasta el pueblito de la Cruz donde nos invitaron a almorzar. A las dos de la tarde seguimos viaje para hacer 22 kilómetros, pero a las 5 o 6 ya la noche se nos venía encima y yo andaba con la pata a la miseria. Dormimos en una batea para arroz y peleamos toda la noche por la manta.
Después de caminar hasta las tres de la tarde y rodear como 12 veces un rio llegamos a Peñas Blancas, donde nos tuvimos que quedar debido a que ya no había más carros que fueran hasta la ciudad de Rivas.
Amaneció lluvioso el día y ningún camión apareció hasta las 10, de manera que decidimos desafiar la llovizna y lanzarnos a lo que fuera rumbo a Rivas.
En ese momento  apareció el Gordo Rojo en un coche con patente de la Universidad de de Boston. Pretendían  cruzar  a Costa Rica, cosa imposible porque el sendero barroso donde nosotros nos quedamos empantanados, a veces, era la carretera panamericana. Rojo iba acompañado por los hermanos Domingo y Walter Beveraggi Allende. Fuimos hasta Rivas y allí, cerca de la ciudad, nos mandamos  un asado con mate y cañita, una especie  de ginebra nicaragüense. Era un poco de Argentina traslada a la  “Estancia  de Tacho”. Ellos siguieron a San Juan del Sur para embarcarse a Puntarenas en coche, y nosotros tomamos el ómnibus para Managua”. Relata Guevara.
Tanto “Gualo” Garcia como Ernesto, llegaron por la noche a Managua. Como era costumbre recorrían las pensiones más baratas. Encontraron una pieza sin luz, por cuatro  Córdobas y allí se quedaron. Al otro día como era la rutina de siempre,  había que visitar los consulados para conseguir las visas para continuar el viaje. Cuando fueron al de Hondura  se encontraron con Rojo y sus amigos, que no pudieron pasar a Costa Rica.
Por aquellos años gobernaba este país, el sangriento dictador Anastasio “Tacho” Somoza García. El paso por  Nicaragua de los dos amigos era obligatorio, pero al mismo tiempo peligroso. Somoza  gobernaba como si fuera su país su propiedad.
Ernesto conocía la historia de Nicaragua, las luchas de Sandino y su pueblo, contra la intromisión yanqui.  Por la noche de la llegada, con la poca luz de unas velas, se juntaron todos los viajeros en la pensión.
“Esa noche tuvimos una larga tenida exponiendo cada uno su punto de vista sobre el problema argentino. Rojo, Gualo y Domingo eran radicales intransigentes, Walter laborista y yo francotirador, según el Gordo. Para mí el más interesante fue Walter que me dio una idea sobre el Partido  Laborista y Cipriano Reyes, muy diferente de la que yo tenía. Nos contó los orígenes de Cipriano como dirigente gremial y su prestigio gradualmente conquistado entre los obreros en los frigoríficos de Berisso y su actitud frente a la coalición de la Unión Democrática, tomando el Partido Laborista, fundador en ese momento, el partido de Perón, aún a sabiendas de lo que exponía. Pasadas las elecciones, Perón ordeno la unificación del partido, disolviendo de esta manera el partido.” Anota Guevara en su libro de viajes.
Después de haber participado de la creación del Partido Laborista, Walter se había convertido en un furibundo antiperonista, con fuertes ideas antisemitas. Con el tiempo se convirtió en un referente del nacionalismo reaccionario de la Argentina.
Por la mañana partieron para el norte, después de despedirse de sus otros amigos  en el avión. “Llegamos a la frontera a punto de cerrar. Nuestro haber era de 20 dólares” Acota Ernesto.
Los dos amigos llegaron a la frontera el lunes 21 de diciembre de 1953.
Algunos años después cuando Ernesto se convierte en el “Che”, a los pocos meses de la derrota de Batista, Guevara inicia los preparativos para instalar la guerrilla en Nicaragua, contando con la ayuda del nicaragüense Rafael Somarriba. Este inicio revolucionario dará lugar tiempo después, a la Fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional y su estrecha relación con uno de sus fundadores Tomas Borge.
Foto: Ernesto Che Guevara y Tomas Borge

República Dominicana. El dios de Pueblo Viejo: un monstruo de doble cara


kaosenlared.net

República Dominicana. El dios de Pueblo Viejo: un monstruo de doble cara


Los vecinos de una de las mayores minas de oro del mundo, en República Dominicana, se dividen entre quienes la acusan de contaminar el entorno y quienes defienden el desarrollo que ha llevado

Le dicen “el monstruo”. Un monstruo que nunca duerme. Que devora paredes de roca, drena cauces de agua y escupe humo sin interrupción, veinticuatro horas al día, trescientos sesenta y cinco días al año. Son muchos, sin embargo, los que aseguran que no se alimenta solamente de montañas y ríos, sino que también exige sacrificios humanos, vidas inocentes que ofrecer a un dios sin escrúpulos: el dios del oro. Es la mina de Pueblo viejo, en la provincia de Sánchez Ramírez, República Dominicana, país que en el imaginario común representa uno de los paraísos turísticos más codiciados del Caribe, donde miles de viajeros de todo el mundo pasan cada año unas vacaciones de ensueño. Aquí, sin embargo, a 100 kilómetros de la capital, Santo Domingo, una grieta profunda trescientos metros desgarra la tierra por más de dos kilómetros, como una cicatriz abierta en el corazón de un paisaje tropical. Una herida inmensa, la segunda mina a cielo abierto más grande del mundo, con reservas de oro y plata estimadas respectivamente en 25 y 120 millones de onzas, cifras que harían revolverse en la tumba a los conquistadores españoles, quienes por primeros descubrieron el yacimiento, aunque luego lo abandonaran considerándolo poco fructuoso.
Quinientos años después, quien extrae los metales preciosos en este mismo lugar es la multinacional canadiense Barrick Gold Corporation, el mayor coloso aurífero mundial, propietario, además de la Pueblo Viejoen República Dominicana, de otras doce explotaciones mineras en nueve diferentes países. La compañía mueve un volumen de negocios asombroso: mas de 8mil millones de dólares solo en 2017.
Cuando en enero de 2013 la empresa canadiense abrió sus puertas en Pueblo Viejo, marcó un récord en la historia de la República Dominicana, convirtiéndose en la mayor inversión extranjera nunca registrada en el país. El Gobierno de turno, entusiasta, celebró la renegociación del contrato concesionario, que aumentaba los ingresos del Estado, y anunció beneficios extraordinariospara toda la población. Muy pronto, sin embargo, con las labores extractivas y de procesamiento del mineral a pleno rendimiento, las cosas tomarían un cariz completamente diferente.
La zona afectada por las operaciones mineras, en efecto, rodea literalmente algunas pequeñas comunidades campesinas que, de repente, se encontraron con que tenían que coexistir con la que de pronto algunos, justamente, bautizaron como “el monstruo”: no tan solo la verdadera cantera en donde se taladra el suelo y por donde transitan sin parar decenas de camiones de proporciones gigantescas, cada uno con un cargamento de doscientas toneladas de material rocoso, generando polvo y estruendo; no tan solo el polo industrial donde se realizan los procesos químicos necesarios a la extraccióndel oro, por la cual se utiliza el temido cianuro y más sustancias tóxicas; sino también una enorme presa para la contención de las aguas residuales, un muro de más de doscientos metros de altura y largo más de un kilómetro que, como un imperturbable gigante de piedra, domina las comunidades río abajo. Estas, reunidas en el Comité Nuevo Renacer, empezaron súbitamente a dar batalla, protestando con todas sus fuerzas en contra de la presencia de la mina: en un principio para denunciar la destrucción de las tierras en donde viven desde hace generaciones; más tarde por el agua que empezó a escasear, volviendo difícil sostener las necesidades cotidianas como lavarse y cocinar; seguidamente porqueesa agua, ya insuficiente, empezó a despertar la sospecha de que pudiera estar contaminada; y finalmente, para decirle al mundo que demasiadas personas estaban enfermándose y muriendo, precisamente como las plantaciones de cacao y banano de la zona.
“Desde que llegó la Barrick, aquí ya no hay vida para nadie. Todos nos estamos muriendo, día tras día. El agua está contaminada. Los animales que la beben se mueren y los niños ya no pueden bañarse en el río como lo hacíamos nosotros un tiempo, porque le salen pústulas en todo el cuerpo. ¡Esa empresa nos ha arruinado, arruinado! Las cosechas se pudren y nadie ya puede seguir viviendo aquí.”
Quien habla es Lupe Diaz,un campesino de 60 años que junto a su esposa vive desde siempre en la comunidad de La Cerca. Pero según el Comité Nuevo Renacerson por lo menos 600 las familias que como la de Juan deberían de considerarse en riesgo por la presencia de la mina. El temor más grande, además, para los que viven justo debajo del muro de la presa, es que esta pueda derrumbarse repentinamente, inundando el valley dejando sin escapatoria a decenas de familias. Hace solo unas semanas, unos pequeños temblores hicieron temer lo peor y fueron muchos los que, presas de pánico, corrieron fuera de la casa en medio de la noche. Carlita Abreu, de la comunidad Las Lagunas, era una de ellos:
“Ha sido algo terrible. Aquí vivimos bajo una bomba de tiempo y nadie sabe cuándo es que podrá explotar. Puede que un terremoto más fuerte o un ciclón o cualquier cosa, yo no sé…pero si ese muro cae estamos todos muertos, sepultados vivos”.
Con cierta resignación, también debida a la escasa confianza en las instituciones del proprio país, los miembros del Comité Nuevo Renacer ya no piden el cierre de la mina. Han entendido que el monstruo es más fuerte que ellos. Al gobierno ahora le exigen la reubicación de las comunidades afectadas en lugares considerados más seguros para la salud. Por esta razón, el 6 de noviembre 2017, se encadenaron en signo de protesta justo al lado de la entrada de la mina. Desde entonces, a pesar de un primer violento desalojo, prometen resistir de forma permanente hasta que no sean aceptadas sus peticiones. Ludovino Fernández es uno de los “encadenados”:
“Nosotros le pedimos una reubicación al Estado, porque aquí lo hemos perdido todo: nuestra salud, nuestro trabajo, ¡todo! No tenemos otra opción. Si queremos seguir viviendo tenemos que irnos de este lugar, que se ha convertido en un valle de muerte. Esta es la razón por la cual queremos una reubicación”. 
Pese a la atención mediática que, también a nivel internacional, “los encadenados” consiguieron suscitar, por el momento el gobierno dominicano no parece dispuesto a aceptar sus solicitudes. Según el ministro de Energía y Minas Antonio Isa Conde, en efecto, no existe alguna prueba que pueda demostrar la contaminación de las aguas o de las tierras, así que oficialmente no se comprueban riesgos concretos, ni tampoco para la salud humana.
“Todos los informes que me presentaron las autoridades competentes aseguran que no hay problema de contaminación. Hasta introducimos unos cuantos peces en los ríos y hemos podido ver cómo se están reproduciendo”.
Sin embargo, los campesinos en lucha responden afirmando que el ministro y el gobierno entero están a la merced de la Barrick Gold, la cual habría literalmente comprado su silencio, así como el de los médicos e ingenieros de la zona, preparados en negar cualquiera implicación de la empresa tanto por lo que se refiere al tema de la contaminación ambiental, como al de la seguridad estructural de la presa. María De La Cruz Mariano es una de las más convencidas defensoras de esta tesis y no duda en hacer públicas sus acusaciones:
“¡Todos son unos vendidos! ¡Corruptos y vendidos! ¡Han negociado nuestra tierra, nuestra salud, nuestro país entero a una empresa extranjera! Aquí la Barrick lo puede todo, y todo lo maneja a pesos. Esta es la razón por la cual los considero unos miserables y desgraciados, porque nos están robando la vida, que es el bien mas precioso. ¡No tienen dignidad!”
Como quiera que estén las cosas, lo cierto es que los ingresos que recibe el Estado dominicano gracias a las operaciones mineras de la Barrick Gold no son de los que uno quisiera renunciar. Solo en 2013, en su primer año de actividad, Barrick Gold contribuyó con un 55% al crecimiento del PIB dominicano y, en los siguientes cuatro años, entre impuestos directos e indirectos, pagó en total al erario público mas de un millón y mediode dólares, situándose en el primer lugar en el ránking nacional de las mayores empresas contribuyentes.
Por su parte, tampoco la sociedad canadiense está dispuesta a renunciar a una de las minas más rentables del mundo, con una vida útil que podría superar los 25 años. Desde su oficina de Responsabilidad Social, la gerente de comunicaciones Arlina Peña rechaza todas las acusaciones avanzadas por el Comité Nuevo Renacer:
“Todos los releves y los informes de inspecciones que se realizaron a lo largo de los años contradicen esas denuncias y, al contrario, muestran una mejora en la calidad de las aguas, resultado de un trabajo de remediación del pasivo ambiental histórico relacionado a las anteriores operaciones mineras del cual nos hicimos cargo”.
Añade, además, que la Barrick Gold de Pueblo Viejo, además de tener la certificación internacional sobre manejo del cianuro (ICMI), hizo de la sostenibilidad ambiental y social su verdadero caballo de batalla, contribuyendo al desarrollo económico de la zona a través del financiamiento de un sin número de proyectos en el ámbito de la educación, del deporte, de la salud y, justamente, del medio ambiente.
Según los miembros del Comité Nuevo Renacer, sin embargo, estas no serían más que inteligentes operaciones de márketing, útiles, por un lado, para limpiar la imagen de la multinacional y, por el otro –tal vez con la oferta de algún puesto de trabajo–, para ganarse la benevolencia de los mismos pobladores.
No todos los que viven a la sombra del monstruo, en efecto, lo consideran así. Una parte de las familias residentes en el Valle de la Muerte, como se le denomina, afirman lo contrario. Según Juan Francisco Yepe, por ejemplo, las denuncias relacionadas con la contaminación son todas falsas de las cuales los mismos promotores son bien conscientes, pero que utilizan instrumentalmente para fines personales, en la búsqueda de un beneficio exclusivamente económico.
“No hay contaminación o, mejor dicho, siempre ha habido. Pero ahora todo lo que pasa siempre se le hecha la culpa a la Barrick… ¿un mal de cabeza? ¡La Barrick!… pero la verdad es que la Barrick nos trajo desarrollo y trabajo en esta zona donde no teníamos nada. Los que denuncian una supuesta contaminación solo lo hacen por interés personal. Están pidiendo una reubicación, pero lo que quieren es una indemnización, es así, quieren ganarse un dinerito”.
De esta manera, la mina de Pueblo Viejo adquiere las apariencias de un monstruo de doble cabeza, cuyos contornos, sin embargo, parecen inciertos y confusos, como queriendo mezclar las cartas del bien y del mal, en un juego de oscuras ambigüedades. No podemos saber si este dios del oro, para sobrevivir, también necesita de vidas humanas, pero una cosa esta segura: el tributo a rendir tiene un precio muy alto y se mide en el conflicto intestinoque desgarra las comunidades, dispuestas a intercambiarse mutuamente acusaciones y amenazas de cualquier tipo. Un tiempo, los sabios latinos, hubieran sentenciado: “Divide et Impera”.

Desde Colombia se planifica la desintegración regional


kaosenlared.net

Desde Colombia se planifica la desintegración regional


Por Misión Verdad
El presidente colombiano Iván Duque ha propuesto recientemente la creación de una instancia sudamericana alternativa a la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Ha promovido la creación de la “Prosur” como una instancia de “defensa de la integración y de la democracia de mercado”. La eventual formulación de esta instancia ejecutiva subregional, intenta desplazar a Venezuela […]

El presidente colombiano Iván Duque ha propuesto recientemente la creación de una instancia sudamericana alternativa a la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Ha promovido la creación de la “Prosur” como una instancia de “defensa de la integración y de la democracia de mercado”.
La eventual formulación de esta instancia ejecutiva subregional, intenta desplazar a Venezuela dejando en extenuación a la UNASUR, que fue promovida principalmente por Hugo Chávez y Luis Inácio Lula da Silva en tiempos del ciclo progresista regional. Evidentemente, esta instancia promovería el ostracismo político de Venezuela en continuidad a la agenda del Grupo de Lima, como grupo no vinculante, pero que orquesta la política estadounidense de cerco a la nación petrolera.
La evolución del desmembramiento de los procesos genuinamente integracionistas en sudamerica, tiene un nudo critico desde las acciones de bloqueo a las gestiones por el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este periplo tuvo el episodio del parlamento paraguayo dejando en inanición el ingreso de Venezuela como miembro pleno durante años.
Pero luego vino el golpe de Estado contra Fernando Lugo en el año 2012. Este evento inhabilitó circunstancialmente a la nación guaraní del bloque y Venezuela ingresó a plenitud a dicha instancia. Sin embargo, al iniciar el año 2013 con Venezuela en el MERCOSUR y en plenas funciones de la UNASUR, era evidente que las rupturas ordenadas a los procesos integracionistas tenía el foco sobre Venezuela.
En el año 2016 el hackeo al correo personal de Hillary Clinton facilitó la filtración de comunicaciones entre la jefa del Departamento de Estado de la gestión de Barack Obama y otros agentes de la política regional, donde se promovía “contener a Chávez” desde 2010 y se aupaban las rupturas y cercos diplomáticos contra Venezuela.
En 2016 ya estaba consumado el golpe de Estado a Dilma Rousseff en Brasil y además tenía lugar el ascenso de Mauricio Macri en Argentina. Al mismo tiempo el derechista Horacio Cartes estaba al mando en Paraguay. De esta manera, se veta el derecho de Venezuela a asumir la presidencia anual del MERCOSUR ese año y se promovió la inhabilitación del país petrolero en el bloque mediante el cabildeo y presiones al gobierno del Frente Amplio de progresismo moderado con Tabaré Vasquez en ejercicio del poder en Uruguay.
Para 2017 Ernesto Samper culminaba sus gestiones en la Secretaría General de la UNASUR y los señalamientos políticamente teledirigidos contra Venezuela en la trama de cerco, inhabilitaron las posibilidades de consensos para elegir un nuevo Secretario General. Hechos que podrían considerarse como acciones claramente formuladas para dejar sin efecto a la unión de países.
La Alianza Pacífico, conocido como otro espacio para la promoción de la política de mercado en el continente, estuvo siempre acompañando el enfoque común de alterar el cuadro integracionista gestado en el ciclo progresista. Desde ese bloque se promovieron agendas conexas que debilitaron las posiciones unánimes del bloque sudamericano desde el año 2012 hasta el 2016. Es otro factor a considerar, pues sirvió de plataforma para la promoción de Colombia como factor modulador de la política regional una vez pierde su apresto político con la disolución del Pacto Andino desde 2005.
Desde la Alianza Pacífico, Colombia asumió un rol cada vez más activo en señalar el “acotamiento” de la UNASUR.
Desde 2017 Colombia bajo la magistratura de Juan Manuel Santos, hizo gestos de abandonar el bloque. Al mismo tiempo, la derecha asumió el control de Ecuador sin necesidad de ganar las elecciones y se propicia otro golpe a la integración, empleando a Lenín Moreno, evidentemente cooptado por factores adversos a la Revolución Ciudadana, quien en 2018 solicitó desmembrar la sede física de la UNASUR en Quito.
El recrudecimiento de las tensiones regionales y el direccionamiento de una retórica hiperpropagandizada, cada vez más visceral, contra el Presidente Maduro y la institucionalidad venezolana, se permitió en varias oportunidades señalar la necesidad de desmembrar la UNASUR por ser una creación de Chávez y de Lula (señalado como corrupto y quien es actualmente un preso político en su país).
El cuadro sudamericano actualmente es de abierta y deliberada disolución de los consensos políticos que otrora, habían pensado a la región sudamericana como una subregión amalgamada mediante la gobernanza política y económica desde un enfoque disruptivo, estratégico y propio.
Entretanto, Jair Bolsonaro en Brasil y Mauricio Macri en Argentina, han dado nuevos reveses a la política exterior de sus países confinándolas a la hegemonía política y económica estadounidense, mientras que a Colombia, la política estratégica norteamericana le esta delegando un rol de aparente liderazgo, pero que en términos prácticos es bastante vasallo, para crear una franquicia pseudo-integradora en sudamérica bajo factura del Departamento de Estado gringo.
Dicho así, la evolución de las relaciones internacionales en sudamérica, que están marcadas este 2019 entre avalar o no el injerencismo contra Venezuela, tiene la nueva variante de diluir a la UNASUR y promover Prosur, donde sólo tendrá acceso Venezuela, si el poder deja de ser bolivariano y chavista.
Dicho de otra manera, se promueve un cerco político que intenta tener el rostro ejecutivo e institucional que no tiene el Grupo de Lima y que no tendría el desgaste de la Organización de Estados Americanos (OEA).
misionverdad.com/La-Guerra-en-Venezuela/desde-colombia-se-planifica-la-desintegracion-regional

Colombia. La extradición de Santrich es la muerte de la JEP


kaosenlared.net

Colombia. La extradición de Santrich es la muerte de la JEP


Por Horacio Duque
La Justicia Especial de paz Jep cumple un año y desde distintas posiciones se hacen balance sobre su organización, funcionamiento y resultados.

La Jep es un mecanismo de justicia transicional para superar la violencia del conflicto social y armado que afecto por décadas a la sociedad colombiana. Ella hace parte de un Sistema de Verdad, justicia, reparación y no repetición que se coloca como un mecanismo alternativo de justicia hibrida que incorpora tanto elementos de la justicia restaurativa como de la retributiva, punitiva o justicia ordinaria.
La Verdad es el pivote que da origen a la prevalencia del procedimiento restaurativo centrado en la victima, no en la norma violada ni en la punición intramural, como una retaliación institucional que no impide la repetición de la infraccion criminal como ocurre con la justicia ordinaria en la que la reincidencia es casi del 90% según estudios del propio Inpec y de la Comisión de asuntos penales del Ministerio de Justicia.
En su primer año de existencia su Presidencia, representada por una prestante jurista, la Doctora Patricia Linares, se han dado pasos muy pasos muy importantes como el nombramiento de sus magistrados, la expedición de un Manual de trabajo y la priorización de los casos de secuestro, “falsos positivos”, los hechos de Tumaco y de 10 municipios de Urabá.
Más de 10 mil personas se han acogido a la Jep y esta adelanta sus labores progresivamente con audiencias y labores jurisprudenciales muy importantes que pretenden ser alteradas por la intromisión de funcionarios de la Presidencia de la Republica, como Arcila el del Postconflicto, quien recientemente se despachó dando órdenes, desconociendo la autonomía judicial, para afectar el debido proceso en los casos del “Paisa” y de Ivan Márquez. Gravísima esta arremetida del funcionario ejecutivo que diezma ciertamente la majestad de la Jep.
Desde la mirada de Ivan Márquez, el destacado dirigente de las Farc que adelanto las negociaciones de paz en La Habana con los representantes del ex presidente Santos, lo acordado en la materia ha sido totalmente alterado en el trámite legislativo y en las sentencias de revisión de la Corte Constitucional. Un verdadero engaño a los consensos de paz que denota la falta de seriedad del Estado.
El texto acordado y pactado sobre justicia restaurativa fue desviado por el Estado y pretende ser degradado aún más por la fuerza política que controla en estos momentos el gobierno mediante alteraciones al tema de la extradición y el juzgamiento de los funcionarios públicos y militares comprometidos en los “falsos positivos”.
Digamos que la Jep se mueve en una cuerda floja como en la metáfora del equilibrista.
Un asunto que marcará su consolidación o extinción es el caso del prominente líder de las Farc, Jesús Santrich, hoy encarcelado en la Picota y sometido a un aberrante montaje y fraudulento proceso penal y de extradición promovido por la Fiscalía en compincheria con la DEA y la Cia.
La Jep debe decidir prontamente el caso y en los términos de la garantía absoluta de los derechos de Santrich y de su libertad inmediata anulando la descarada maniobra judicial de los gringos y NHM, el cuestionado Fiscal de Sarmiento Angulo.
Santrich no debe ser extraditado porque no hay ninguna prueba en la órbita judicial americana en subsidio de lo cual se acude a una etérea “presunción de legalidad” que es esgrimida por el Procurador Carrillo (un banquero que finge defender los intereses comunes y de los líderes sociales masacrados) para cubrir el montaje. No debe ser extraditado porque la verdad del conflicto debe conocerse aquí de primera mano. Y no debe extraditarse porque ese Tratado de extradición es incompatible con el Estatuto de la Jep que recoge las mejores experiencias de ese Modelo en Sur Africa, Nueva Zelanda, Canadá y algunos Estados del Brasil para construir la paz.
Autorizar la extradición de Jesús Santrich, para satisfacer las presiones de la ultraderecha fascista y de los poderes imperiales americanos es expedir la partida de defunción de la Jep.
Así de simple.
Así de grave.
Nota. El Centro Democrático y su Jefe tienen  listo el candidato para reemplazar al Fiscal Néstor Humberto Martínez, si su fin es el del Fiscal del Perú. No se les haga extraño si su nombre es Fernando Londoño o cualquiera de esas aves de rapiña que pululan en las barras bravas del neofascismo uribista. De cara a las elecciones de alcaldes y gobernadores no quieren echarse encima el desgaste de un Fiscal colocado en la picota publica por un poderoso movimiento social que se expande dia a dia con sus linternas y desafíos en multitud.

¿Qué se sabe del ataque a la Escuela de Cadetes de Colombia?


telesurtv.net

¿Qué se sabe del ataque a la Escuela de Cadetes de Colombia?



Una explosión de un vehículo en Bogotá, capital de Colombia, registrada este jueves por la mañana dejó al menos 21 muertos y 68 heridos, que reciben atención en el Hospital la Policlínica de la Policía Nacional.
A través de un comunicado, la Policía expresó que de las 68 personas heridas trasladadas a distintos centros asistenciales, 58 han sido dadas de alta.
Este suceso ocurrió tras una ceremonia de ascensos y medallas en la sede de la Escuela General Santander de policías.

¿Qué se sabe del ataque?

Los hechos ocurrieron alrededor de las 09H30 hora local (14H30 GMT) cuando, según la Fiscalía, el agresor identificado como José Aldemar Rojas Rodríguez ingresó abruptamente a las instalaciones de la Escuela General Santander de policías, a bordo de una camioneta cargada con 80 kilogramos de pentolita.
Según los reportes preliminares, Rojas Rodríguez fue uno de los que pereció tras el acontecimiento.
También trascendió que nueve de las 21 víctimas mortales ya han sido identificadas, y varios de ellos eran deportistas destacados y con edades entre los 20 y 25 años.
Pese a que cierta información relaciona a esta agresión con el grupo insurgente Ejército de Liberación Nacional (ELN), la agrupación negó que su jefe negociador de paz, Pablo Beltrán, haya hablado con los medios sobre la autoría del hecho.
Por su parte, el presidente Iván Duque, en su alocución a la nación, indicó que entre los fallecidos también se encuentran nacionales de Ecuador y Panamá.
"Este es un ataque en un centro académico en donde había jóvenes y estudiantes desarmados. Es un ataque no solo contra la juventud, ni contra la fuerza pública, ni contra nuestros policías solamente, es un ataque contra toda la sociedad", sostuvo Duque.
El mandatario calificó lo ocurrido como un "demencial acto terrorista" y prometió que no quedará impune. Asimismo, en honor a las víctimas, Duque decretó tres días de duelo nacional.
"No vamos a ceder nunca ante los actos de terror. Colombia está firme y no se amedrenta ni se someterá jamás a los criminales", añadió el jefe de Estado colombiano.
>> 21 muertos y 68 heridos deja explosión de vehículo en Colombia

21 muertos y 68 heridos deja explosión de vehículo en Colombia


telesurtv.net

21 muertos y 68 heridos deja explosión de vehículo en Colombia



Una explosión de un vehículo en Bogotá, Colombia, registrada este jueves por la mañana dejó al menos 21 muertos y 68 heridos, que reciben atención en el Hospital la Policlínica de la Policía Nacional.
Según confirmó la Policía colombiana, el autor del ataque fue José Aldemar Rojas, de 56 años de edad.
"Lamentablemente, el saldo preliminar es de 21 personas fallecidas, incluyendo al responsable del hecho, y de 68 heridas, quienes fueron trasladadas a distintos centros asistenciales con el apoyo de organismos de socorro y emergencia del Distrito", sostuvo la institución mediante un comunicado.
Según la fuente policial, de los heridos, 58 han sido dados de alta, al tiempo que ratificaron que se encuentran realizando "los correspondientes procesos de identificación de las víctimas".
En la mañana de este jueves se llevó a cabo una ceremonia de ascensos y medallas en la sede policial.
"Estoy regresando de inmediato a Bogotá con la Cúpula Militar ante el miserable acto terrorista cometido en la Escuela General Santander contra nuestros policías", afirmó el presidente de Colombia, Iván Duque, a través de su cuenta en Twitter.
Por su parte, el alcalde de la capital colombiana, Enrique Peñalosa, confirmó a la prensa el número de víctimas y aseguró que se mantiene a la espera de la "información completa" sobre el suceso.
"Tenemos una mala noticia (...) parece que hubo un carro bomba dentro de la Escuela de Policía General Santander, hay por lo menos cinco muertos y unos 10 heridos", dijo.
El mandatario participaría este jueves en un consejo de seguridad en Quibdó, Chocó, junto al ministro de Defensa Guillermo Botero, pero la reunión fue cancelada.
Tras la explosión, llegaron equipos de rescate y de seguridad que acordonaron el lugar e interrumpieron el tránsito vehicular por la Autopista Sur que pasa frente a la institución de formación de cadetes.
Para este miércoles se esperaba, además, en la capital colombiana la protesta de estudiantes de la Universidad Distrital que reclaman el cese de las agresiones del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Sin embargo, la movilización fue cancelada para dirigirse a donar sangre a los heridos del atentando.
>> Denuncian asesinato de joven campesino por paramilitares en Colombia

Asesinan a otro líder social en Bolívar, Colombia


telesurtv.net

Asesinan a otro líder social en Bolívar, Colombia



Colombia suma un nuevo líder social asesinado. Su nombre era Víctor Manuel Trujillo, quien vivía en el municipio Montecristo en el departamento de Bolívar (región Caribe) y era miembro de la junta directiva de la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guacamocó.
El joven, asesinado el pasado 15 de enero, también era un cantante de música urbana y desempeñaba labores sociales en su comunidad. Había participado activamente en el paro agrario de 2013.
Aunque no se ha identificado a los responsables del homicidio, miembros de la comunidad ya habían denunciado que Trujillo recibía amenazas por parte de grupos irregulares de la zona, por lo cual el joven había decidido exiliarse en Ecuador.
Al regresar del país vecino, sus compañeros de militancia solicitaron protección estatal para el joven, sin embargo no obtuvieron respuesta.
Con el asesinato de Víctor Manuel Trujillo se contabilizan nueve líderes sociales asesinados en Colombia en lo que va de 2019 y 97 desde que Iván Duque asumió la presidencia.
La Defensoría del Pueblo reveló que durante el 2018 en Colombia fue asesinado un líder social cada 48 horas, lo cual se totalizó en 172 muertes en todo el año.
>> Más de 170 líderes sociales asesinados en Colombia en 2018