viernes, 30 de noviembre de 2018

Noticias nov 30 (42)



Noticias 
nov 30 (42)

La imagen del candidato


hispantv.com

La imagen del candidato

 

 


En 2019 habrá elecciones en América Latina, por lo que ya comienzan a conocerse las definiciones concretas de quiénes serán candidatos en esos países.
“La característica más significativa que tengo es que soy idéntico al noventa y nueve por ciento de mi pueblo. Esa característica me hace sentir sus problemas, me hace entender sus problemas, me hace frecuentar con él en los primeros cinco minutos y hasta me hace ser un buen conductor de ese pueblo que es un pueblo bueno”, decía el expresidente panameño Omar Torrijos cuando estaba en funciones, y viene al caso para entender la imagen que proyectan los candidatos en general en los períodos electorales.
En 2019 habrá elecciones presidenciales —y en algunos casos también legislativas— en El Salvador, Guatemala, Panamá, Bolivia, Uruguay y Argentina, y locales en Ecuador, Colombia y México, si nos ceñimos exclusivamente a Latinoamérica, por lo que ya comienzan a conocerse las definiciones concretas de quiénes serán candidatos en esos países.
Definido quién será el postulante comienza casi en forma inmediata una gigantesca exposición mediática que obligará al candidato a tratar de empatizar con la ciudadanía, o al menos con un determinado segmento poblacional, en el menor tiempo posible, porque de ello depende su objetivo político.
Torrijos aseguraba que era idéntico al noventa y nueve por ciento de su pueblo, y esa era una gran fortaleza, ya que es más fácil empatizar con un par que con alguien que se encuentre más distante de nosotros, pero al mismo tiempo no toda la ciudadanía es igual, fundamentalmente en América Latina, donde las desigualdades son estrepitosas.
Esas inequidades ciudadanas llevan a que los políticos fuercen su imagen durante la campaña —en forma continua muchas veces—, llegando al punto en varias ocasiones de romper su identidad o dañar su reputación. El expresidente brasileño Lula Da Silva, por ejemplo, lograba gran identificación con los obreros, era un par de ellos, pero estaba más lejos de las clases sociales y económicas más altas, por lo que cuenta la leyenda que no ganó una elección hasta que no comenzó a vestirun terno.
Es muy habitual en campaña también encontrarnos con candidatos, por lo general de partidos conservadores, que empatizan claramente con las elites de sus países, pero para ganar necesitan del voto de los sectores populares, por lo que a veces los encontramos recorriendo zonas pobres ataviados como ricos, besando y abrazando votantes sin reprimir la cara de repulsión, o participando de programas televisivos cómicos. También recordarán alguno que ha llegado a realizar alguna acrobacia callejerau otro —quees multimillonario— que simulaba utilizar medios de transporte colectivos.
Estas situaciones se ven potenciadas además por los medios de comunicación y las redes sociales, por lo que “el espectáculo, el desmedido afán de notoriedad, la impostura, la sobreactuación, el narcisismo y la caída fácil ante el halago” pueden llevar al candidato a convertirse “en una caricatura ridícula de sí mismo, en un esperpento, en una persona simple, vaga y poco fiable, y sobre todo supone una grave falta de respeto al ciudadano”, dice el prólogo del libro El Candidato, de Julio César Herrero y Amalio Rodríguez Chuliá.
Esa falta de respeto va de la mano con la subestimación de ese ciudadano, que notará en mayor o menor tiempo qué cosas forman parte de la planificación estratégica del equipo de campaña y qué otras son realmente la identidad del candidato, o sea, qué cosas son ciertas y cuáles un simple artilugio para ganar votos.
La gente no es tonta y la ciudadanía sabe apreciar cuando el mensaje es auténtico, claro y sincero, cuando el candidato logra empatizar desde su propio lugar, sin artilugios, sin maquillajes y sin engaños, y también cuando una campaña es improvisada o existe una planificación estratégica seria detrás.
Por: Marcel Lhermitte*
*Marcel Lhermitte es consultor en comunicación política y campañas electorales. Periodista, licenciado en Ciencias de la Comunicación y magíster en Comunicación Política y gestión de Campañas Electorales. Ha asesorado decenas de candidatos y colectivos progresistas en Uruguay, Chile y Francia fundamentalmente. @MLhermitte – mlhermitte@hotmail.com

La ultraderecha está de moda

hispantv.com

La ultraderecha está de moda 

 

 


Sarcásticamente se ha dicho que años atrás, para competir en las elecciones presidenciales, la imagen de duro y matón quitaba votos.
Hoy, por el contrario, parece haberse invertido la cuestión: ofertas de mano dura, de ultraderecha, totalmente conservadoras –a lo que debería sumarse un mensaje de racismo, machismo, homofobia y xenofobia– parecen ser la clave para ganar.
En Estados Unidos y en Europa vemos, para consternación de muchos, que propuestas políticas y gobiernos con características neofascistas están en aumento. Para los 90 del siglo pasado, esa tendencia derechosa del electorado no pasaba del 10 %; hoy representa una cuarta parte. Muchos países ya han optado por gobiernos centrales o parlamentos con una clara tendencia neofascista, profundamente racista y xenófoba. La tendencia parece ir en aumento. ¿Está de moda? En Latinoamérica, con sus características propias, también parece haber llegado esa ola. ¿Qué está pasando?
En Francia, Marine Le Pen, hija del ultraconservador Jean Marie Le Pen, obtiene un 33 % de preferencia electoral en la segunda vuelta presidencial, siendo figura clave de la política nacional gala con su encendido discurso neofascista; en Alemania, aunque constitucionalmente están prohibidos los partidos y manifestaciones neonazis, la fuerza ultraderechista Alternativa para Alemania tiene 90 escaños en el parlamento; en Italia gobierna una coalición de extrema derecha encabezada por la xenófoba Liga del Norte, quien no oculta su voluntad de separarse del sur “pobre y subdesarrollado”; en Hungría (ex república de la órbita soviética) el primer ministro Viktor Orbán, de la mano de un partido de extrema derecha y ultranacionalista, ganó dos elecciones, con más del 50 % del electorado. En Polonia, también ex Estado pro soviético, gana una propuesta de extrema derecha con los hermanos Jaroslaw y Lech Kaczyński, dominadores del partido ortodoxo Ley y Justicia. Procesos similares se dan en Croacia, República Checa, Holanda, incluso –para sorpresa y desolación de muchos– en países otrora socialdemócratas y ejemplos de tolerancia y apertura, como Suecia o Finlandia.
Siempre en esta lógica de la derechización en la visión del mundo y de la política, y poniendo chivos expiatorios por delante como son los inmigrantes irregulares, en el Reino Unido de Gran Bretaña gana una propuesta como el Brexit, es decir, la salida de la Unión Europea (UE) en nombre de un acendrado nacionalismo conservador, viendo en la inmigración un peligro mortal. Y en Estados Unidos gana la presidencia (y probablemente pueda repetir) un ultra ortodoxo de línea dura como Donald Trump, con su xenofóbico llamado a construir el muro para detener a los “delincuentes hispanos”, más un modo absolutamente autoritario y patriarcal que, en vez de repeler, gana votos.
Pareciera darse una fiebre de ultra derecha por doquier; también en Latinoamérica asistimos a estos procesos de derechización creciente (Mauricio Macri en Argentina, Sebastián Piñera en Chile, Iván Duque en Colombia), terminando con el militar retirado (y payasescamente ultra conservador) Jair Messias Bolsonaro en Brasil (quien pareciera haberse tomado en serio su segundo nombre).
Debería hacerse una diferenciación entre la ultraderecha del Norte y la de Latinoamérica. En los países desarrollados, Estados Unidos y los de la Unión Europea, puede hablarse de neofascismo. No es exactamente igual lo que sucede en Latinoamérica.
El rebrote neofascista o neonazi al que se asiste en el Primer Mundo tiene causas bien concretas, con actores claramente identificados. Las causas son materiales, económicas, a lo que se suman, por supuesto, factores psicológico-culturales que retroalimentan las anteriores. El nacional-socialismo alemán de entreguerras, preparatorio de la segunda conflagración mundial, tuvo que ver con la postración del pueblo teutón y su empobrecimiento tras la derrota en 1918. Fue un proyecto de reactivación económica, asentado en la loca creencia de ser una “raza superior” destinada a manejar el mundo, con lo que se logró movilizar a todo un pueblo: proletariado y clase media empobrecida. El orgullo alemán se movió con un mensaje quasi apocalíptico de un líder tremendamente carismático –Adolf Hitler– que pudo conducir ese descontento transformándolo en espíritu bélico y expansionista. El chivo expiatorio del caso fue, básicamente, la minoría judía (junto a otras, siempre vistas como “elemento a exterminar”: gitanos, homosexuales, comunistas).
Esa composición, que habla de una situación de empobrecimiento, se repite hoy día. ¿Por qué el resurgir de las tendencias neofascistas en Europa y Estados Unidos? Porque la crisis sistémica del capitalismo que se arrastra desde hace una década, con el gran crack financiero del 2008, no se resolvió, ni da miras de hacerlo. A lo que se suma la globalización neoliberal imperante, que hace que muchas grandes empresas multinacionales muevan sus plantas fabriles desde sus países de origen al Sur (allí hay mano de obra más barata, sin sindicatos, no se respetan regulaciones medioambientales ni se pagan impuestos). Todo ello, aunado, contribuye a un empobrecimiento creciente de la gran masa trabajadora: el empantamiento del sistema y la pérdida de puestos de trabajo son una bomba de tiempo. El “malo de la película”, para el caso, está dado por los inmigrantes (africanos y del Oriente Medio fundamentalmente en Europa, latinoamericanos para Estados Unidos), quienes, según el encendido y mentiroso discurso neofascista, “vienen a robar plazas a los trabajadores nacionales”.
Siempre pareciera haber necesidad de chivos expiatorios (verdad que nos enseña la Psicología). “El infierno son los otros”, sintetizó magistralmente Jean Paul Sartre. El inmigrante lleva esa carga: además de huir de sus países de origen por las condiciones pésimas en que vive, se encuentra con el desprecio racista de los ciudadanos de los países “desarrollados” (¿el racismo es de desarrollados? Pero… ¿qué es eso del desarrollo entonces? ¿La falta de solidaridad hace parte de él?)
El problema no son los migrantes; migraciones hubo siempre, en toda la historia humana.El mundo se pobló de humanos porque, inmemorialmente, hubo migraciones hacia todos los rincones del planeta,por lo que no existen “razas puras”. Esa es una quimera supremacista que asienta y justifica una inmisericorde explotación económica. ¿Por qué “trabajar duro” se dirá “trabajar como negro”?
Ahora bien: el rebrote ultraconservador al que asistimos en Latinoamérica no tiene similares motivos. En todo caso, es parte de una “ola ideológica” universal, que complementa perfectamente las políticas neoliberales en curso, y que no parecen estar por extinguirse en lo inmediato. Como cada vez más la guerra ideológico-cultural se libra a través de los medios masivos de comunicación (la prensa hace tiempo dejó de ser el “cuarto poder”; ahora es parte medular del mismo poder), la prédica pro capitalista, privatista, anti Estado, y por supuesto visceralmente anticomunista, ha hecho mella. Si a eso se suma la caída de los primeros socialismos reales y el fracaso de los progresismos recientes en Latinoamérica (empantanados algunos, o salidos del poder ya a partir de las denuncias –exageradas fake news mediante– de corrupción otros), queda claro que al esclavo se le hace pensar con la cabeza del amo (“La ideología dominante es la ideología de la clase dominante”, sentenciaban Marx y Engels hace más de 150 años, y no se equivocaban).
En estas tierras latinoamericanas ha habido, desde que existen como Estado-nación modernos, gobiernos autoritarios, dictaduras militares en muchos casos. Son fascistas en su modalidad política: no democráticos, verticales, sanguinarios con los disidentes. Pero no lo son en términos económicos, al menos no del mismo modo que lo son para los países del Norte. Lo que presenciamos ahora es una entronización de un discurso mediático que parece responder a una “moda”, una generalizada tendencia que parece arrasar todo: “Ser de derecha está de moda”, decía mordaz Pedro Almodóvar. La “moda” ha llegado también a América Latina. Como siempre, al menos hasta ahora, las tendencias las fija el Norte; el Sur repite con pálidas y deslucidas copias.
De todos modos, para el gran campo popular de cualquier lugar del mundo, esta ola es siempre una mala noticia: se cierran espacios, se criminaliza cualquier forma de protesta, se asiste a un verticalismo muy peligroso. Todo lo cual facilita la profundización de la explotación del trabajador (obrero industrial urbano, proletariado agrícola, ama de casa, trabajador en general, así sea profesional con doctorado), explotación y trabajo alienado que siguen siendo la piedra sobre la que asienta el capitalismo.
No está claro qué podrá suceder en el corto y mediano plazo. Lo que sí es evidente es que el sistema capitalista está trabado y no encuentra salida. A no ser, tal como pasó en la década del 30 del siglo pasado, luego de la gran crisis de 1929, que la salida (si a eso se le puede llamar tal) sea una nueva guerra global. Hay indicios preocupantes que eso pudiera llegar a ocurrir. Todos pensamos que la racionalidad habrá de primar, pues una guerra mundial hoy día, con armamentos nucleares, podría significar lisa y llanamente el fin de la especie humana. Pero las posibilidades de ese holocausto, lamentablemente, están dadas.
Ante esa avanzada de la ultra derecha (con machismo patriarcal, homofobia y retrógrados discursos conservadores incluidos), como campo popular, como izquierdas, como seres progresistas, debemos oponer la más férrea resistencia: denunciar, esclarecer, llevar otro mensaje ideológico, organizar, prepararse para la batalla. ¿Quién dijo la tremenda estupidez que la historia había terminado y no había más luchas de clases? No hay dudas que ahora los avances revolucionarios no se muestran muy posibles. El triunfo del neoliberalismo y del gran capital fue enorme, y la lucha ideológica, hoy por hoy, parece ir ganándola la derecha, ahora en su versión de ultraderecha. Para el campo popular la actualidad es, en todo caso, una época de resistencia y reorganización. Pero la larga lucha por el mejoramiento de la humanidad no ha terminado, en absoluto.

Periodismo clientelar


disidentia.com

Periodismo clientelar 

 

 

José Antonio Gabelas

Muchas aves se alimentan de los parásitos que se encuentran en los cuerpos de los mamíferos. Los carroñeros como la hiena y el buitre lo hacen de los seres vivos, que han sido devorados por grandes depredadores como el tigre o el león. En este caso la relación simbiótica se produce por el pacto que ambos tienen para comerse las migajas sin molestarse. Si nos fijamos en las hormigas y pulgones, el mutualismo que se produce entre ambas especies beneficia a unos y otros.
Buitres y hienas, pulgones y hormigas, informadores y políticos, hasta llegar al clientelismo y la corrupción, todos ellos  mantienen una excelente relación simbiótica, que afecta a muchos ámbitos de la vida, tal y como advirtió Pierre Bourdieu cuando apeló a la vulnerabilidad del individuo como capital social, y sus accesos a las redes de influencia para conocer los modos de saltarse las reglas y barreras sociales. Los partidos políticos, las “sagas académicas”, el coqueteo entre la administración de todo signo y el sector de la construcción solo son algunos ejemplos. Aunque me centraré en el periodismo.
La ingenuidad dice que las filtraciones se mueven entre el deber de informar y la necesidad de mantener la confidencialidad, que en parte incluye el anonimato de las fuentes. La ingenuidad cree que el profesional de la información, y en particular los editores de los medios, se debaten en esta duda existencial. Pero la realidad muestra con tozuda insistencia que quienes recogen la información, la falsean, y  quienes la reciben, los ciudadanos-receptores, bien porque no quieren o porque no pueden, la desconocen, la obvian o la permiten. El tan loado derecho a la libertad de expresión por parte de unos, y el derecho a la información por parte de otros, solo están escritos en los manuales de deontología, en las grandes editoriales de los grandes medios, y en el paraninfo de las universidades con sus múltiples cátedras.
Hay material que haría tambalear la imagen de muchos políticos, empresarios y hasta de la mismísima Casa Real
Watergate, Papers Panama, WiliLeaks son grandes hitos en la historia de las filtraciones de la información. Desde el rey emérito de España hasta los activos de la trama Gürtel, han mostrado sus asuntos por sus pasillos. 14 discos duros y 47 pendrives (que se sepa), del comisario Villarejo, requisados por el juez Diego de Egea, aguardan, tal y como el sujeto en cuestión ha manifestado “hay material que haría tambalear la imagen de muchos políticos, empresarios y hasta de la mismísima Casa Real”.
Es muy sarcástico llamar periodismo de investigación, que la mayoría de las cadenas venden como exclusiva, a lo que se cocina entre bastidores producto del pasteleo entre políticos e informadores. España dispone de una larga tradición en el control de la información, así como  en su dosificada exhibición y rédito político y económico. El grupo Prisa versus imperio Polanco es una clara referencia, aunque no la única, disponemos de una larga transición tildada de etapa democrática pero marcada por los sucesivos pactos y servidumbres de todos los partidos, desde Felipe González, hasta Pedro Sánchez, con los nacionalistas,  así como el tándem Rajoy/Soraya, y las sucesivas votaciones y repartos en la distribución de consejeros en RTVE.
La concentración mediática en España, marcada por los oligopolios están indicados en  los consejos de administración de la Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE), Mediaset, Atresmedia y CCMA (Corporación Catalana de Medios Audiovisuales) alcanzan el 94% de la cuota de mercado audiovisual español, lo que conduce a un control del 78% de lo que ve la audiencia. Según los datos del Informe del Media Pluralism Monitor, Centro europeo para el pluralismo informativo y la libertad de prensa, realizado en 2016.
Es evidente que las portadas de la prensa  y de la industria de la información convencional llevan tiempo lanzando las alarmas sobre la necesidad de “arreglar el desastre de la Red”, que se asocia inevitablemente a la manipulación de las elecciones y la producción de noticias falsas. También es evidente que las grandes plataformas ni están quietas, ni están calladas. Indica la consultora McKinsey que la revolución de la información y la comunicación es diez veces más rápida que la ocasionada por la máquina de vapor, y que afecta a una densidad poblacional 300 veces superior. El ya denominado imperio GAFA, formado por las plataformas globales como Amazon, Google, Apple y Facebook, reúnen a centenares de empresas con millones de clientes a lo largo y ancho de todo el mundo, también diseñan el ecosistema que les permite responder a cada necesidad de cada cliente en tiempo real.
Este amancebamiento entre los poderes políticos, económicos y la industria informativa, permite pocas alegrías para saludar la ingenuidad del debate honesto, abierto, público y publicable
La progresiva fusión de unos (los grandes grupos mediáticos tradicionales) con los otros (las grandes plataformas), avanza con buen paso y opacidad. Construyen la foto fija que describe cómo se fabrican los nichos de influencia, y cómo se establecen los patrones de la opinión pública. Editores de medios que orquestan el sistema, diseñan las estrategias en las que el espionaje informativo y el encargo de dosieres son la mejor garantía para pagar el silencio y para visibilizar los eslóganes de la partidocracia, sin ética, ni ley en la agresión al otro. Este amancebamiento entre los poderes políticos, económicos y la industria informativa, permite pocas alegrías para saludar la ingenuidad del debate honesto, abierto, público y publicable de la  denominada deontología profesional del periodista.
Señala con acierto  Jaron Lanier que “dejamos internet incompleto, y espacio a los estúpidos monopolios. Fue un enorme error”. Juicio que comparten otros pioneros de Internet como Berner-Lee, inventor de la World Wide Web, ahora inmerso en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), dentro del proyecto “Internet distribuido,” en la creación de una gran batería de ordenadores conectados a la Red, sin estar almacenados-atrapados en los servidores de las grandes empresas, de este modo los datos tampoco estarán controlados y utilizados por propietarios ajenos a los propios usuarios.
Miro por el retrovisor y recuerdo el programa aprobado aquel septiembre de 1975 en la Televisión pública española, moderado por José Luis Balbín. Una película, un debate de los de verdad, durante diez años convocó en un mismo plató a personas con posiciones muy contrarias, que exponían sin espectáculo pero con tiempo y sin gritos, sus diferentes puntos de vistas. “La Clave” facilitó el diálogo y un cierto entendimiento en aquella España herida. Hasta que los directivos decidieron suspender el programa aquel diciembre de 1986. Quien quiera y busque una información contrastada y una opinión libre de prejuicios y extorsiones tendrá que dedicar mucho tiempo a buscar, comparar, y tener la valentía de decidir, porque la espiral del silencio aprieta.
Foto: Denny Müller


México. La transición hacia un nuevo gobierno y la lucha de las organizaciones independientes


kaosenlared.net

México. La transición hacia un nuevo gobierno y la lucha de las organizaciones independientes


Los cuerpos policíaco militares son creados para reprimir, para ensañarse contra las masas inermes. De qué otra manera se puede explicar la saña y el odio con el que se dirigen contra organizaciones populares, contra familias enteras indefensas.


La transición hacia un nuevo gobierno y la lucha de las organizaciones independientes
La transición de una nueva administración federal está en ciernes, son variados los matices que presenta, pero en esencia se advierte la continuidad de las relaciones capitalistas por muy difuminadas que se intenten presentar. La permanencia de los militares en la calles, la creación de nuevos cuerpos represivos, la conformación de un cuerpo empresarial de asesores… son algunos de los aspectos que definen a un gobierno con pocas miras de ser diferente.
La promesa del cambio logró persuadir a amplios sectores del pueblo, a algunos círculos intelectuales y analistas, sin embargo, a días de concretarse la toma de posesión del nuevo gobierno, son muchas dudas las que se presentan y que son discutidas en distintos foros improvisados, es decir, en la vida diaria del pueblo trabajador.
La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) fue una medida que permitió a muchos saborear un pequeño triunfo, no obstante, es preciso determinar qué fue lo que permitió desarrollar tal medida y creer ingenuamente que el peso decisivo fue la consulta ciudadana. Existen intereses de peso que mueven los hilos de la política y no son precisamente las necesidades populares.
Es de dominio público la incesante labor política que realizaron los diferentes grupos de poder económico en momentos previos a que se diera a conocer la cancelación del NAIM, medida que hasta el momento aún está en la promesa. Dicha labor permite asegurar que independientemente de la cancelación, los intereses de la cúpula oligárquica están asegurados, porque son distintos los proyectos de desarrollo que la nueva administración trae en planes.
Existen necesidades mucho más apremiantes que la construcción de nuevas rutas aeroportuarias, a las cuales, la respuesta gubernamental no queda muy clara o no es la que corresponde con la gravedad del problema. El perdón y el olvido para los crímenes de lesa humanidad es una respuesta evasiva que revictimiza a los familiares y a las víctimas directas. Independientemente de los matices que hoy son manifiestos, esta propuesta original conduce a determinar a una política indolente.
No es nuestra intensión entablar discusiones estériles, está claro que existen muchas particularidades que permiten distinguir y diferenciar a la administración que próximamente entrará en funciones, son muchas las promesas realizadas que de ser cumplidas se verían reflejadas en las condiciones materiales del pueblo, sin embargo, deja mucho que desear en cuanto a la necesidad apremiante de terminar con el terrorismo de Estado.
Hay infinidad de testimonios que apuntan a las fuerzas armadas como los principales ejecutores de la política de terrorismo de Estado, ya sea de manera directa o de forma indirecta con la creación exprofeso de grupos paramilitares. ¿Algún mando militar o marino puede presumir su uniforme impecable en el cometido de crímenes? Resulta muy difícil de suponer que se pueda encontrar la excepción a la norma.
Tiene algo de razón la tesis de que el militar es pueblo uniformado, pero cuál sería la explicación de que en todos estos años de supuesta guerra contra el narcotráfico ninguno de ellos ha levantado la voz del baño de sangre que esta política criminal cobra al pueblo mexicano.
La explicación es mucho más sencilla, los cuerpos policíaco militares son creados exprofeso para reprimir, para ensañarse contra las masas inermes. De qué otra manera se puede explicar la saña y el odio con el que se dirigen contra organizaciones populares, contra familias enteras indefensas. La esencia está en la política de seguridad que ve al pueblo como el enemigo potencial que puede decidirse a tomar las riendas de su destino.
Una de las exigencias populares en estos últimos 18 años es el regreso de los militares a sus cuarteles, quienes con la anuencia del ejecutivo federal y bajo el argumento de combatir al “narcotráfico y a la delincuencia organizada”, cometieron a diestra y siniestra crímenes de Estado y de lesa humanidad en todo el territorio nacional; las denuncias hechas por los familiares de las víctimas ante organismos defensores de los derechos humanos ponen en evidencia la sistematicidad y generalidad de esta política criminal, cuya patente es el Estado mexicano.
Hoy con la nueva administración esta política de militarización va a continuar, con un matiz que la distingue de las tres anteriores, conformar un cuerpo de seguridad, denominado Guardia Nacional castrense, donde las Secretarias de la Defensa Nacional y de Marina van estar al frente y éstas bajo el mando directo del presidente de la República. Aunque expliquen que los mandos de este cuerpo policíaco salgan de las escuelas militares, son parte de la columna vertebral que protege y sostiene el Estado policíaco militar, por ende protegen los intereses político y económico de la clase en el poder.
Por lo visto, la estructura del Estado policíaco militar no se modifica, la transformación de la que se habla en la nueva administración consiste en fortalecer jurídicamente las acciones militares y con ello legalizar las violaciones a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad; aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya invalidado hace unos días la Ley de Seguridad Interior, con esta propuesta no se modifica la esencia del contenido de dicha ley: otorgar mayor poder a las Fuerzas Armadas, así como garantizarles impunidad e inmunidad.
La creación de nuevos cuerpos represivos obedece a las exigencias del capital nacional y del extranjero, de obtener mayores cuotas de plusvalía; aunque desde la nueva administración las intenciones sean buenas, no pueden escapar de la lógica capitalista, sobre todo por el papel que tiene México en la división internacional del trabajo, el cual, es de sumisión, funcional y servil al imperialismo, principalmente el norteamericano.
Mientras no se combata la esencia que produce pobreza y miseria; mientras los cuerpos policíacos y militares permanezcan en las calles y los crímenes de lesa humanidad persistan en el puntero; las acciones políticas de masas combativas y la lucha independiente tienen razón de ser, tienen vigencia, en tanto, no sean resueltas las necesidades históricas del proletariado.
Avanzamos cuando arribamos a formas cualitativas de organización, cuando construimos conciencia proletaria y contagiamos al pueblo de la justeza de nuestra lucha; las calles son del pueblo y es éste el que debe salir a exigir sus derechos y libertades políticas.
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
(FNLS)

¿Bolsonaro romperá el MERCOSUR?


kaosenlared.net

¿Bolsonaro romperá el MERCOSUR?


MERCOSUR han perdido importancia, ya que representan solamente un 9% del comercio exterior de Brasil.

ALAI AMLATINA, 29/11/2018.- El futuro presidente Jair Bolsonaro contempla la firma de acuerdos bilaterales de libre comercio con el propósito de aumentar el crecimiento económico y la productividad, y con ello, impulsar el desarrollo tecnológico. El comercio con los países avanzados tiene que liberalizarse para incrementar la competitividad en los sectores de alta tecnología, de acuerdo con el plan de gobierno. Para el próximo ministro de Economía, Paulo Guedes, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR, conformado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) ha sido una asociación ideologizada, que ha establecido únicamente relaciones con gobiernos afines a las ideas bolivarianas. Así, el presidente brasileño se enfocará en quitarse esa camisa de fuerza, pero eso amenazará con romper el bloque regional.
Por un lado, los mercados del MERCOSUR han perdido importancia, ya que representan solamente un 9% del comercio exterior de Brasil. El fracaso de la integración está reflejado en la paralización de varias iniciativas, que fueron olvidadas por los gobernantes. Entre las propuestas de mayor envergadura destacaron la adopción de una unidad de cuenta para facilitar los intercambios comerciales; la constitución de un fondo de reservas para fomentar la estabilidad de los tipos de cambio; y finalmente, la eliminación gradual de las asimetrías entre las economías. Todas estas iniciativas fueron postergadas hasta terminar en el rincón del olvido.
Por estar prohibido en la organización, Bolsonaro no podrá negociar convenios comerciales con autonomía. Hasta el momento, los países miembros han establecido de forma colectiva sus tratados de libre comercio con otros países (Israel, Egipto, Palestina y Sudáfrica). En el caso contrario, los miembros necesitan la aprobación de los demás países para firmar un acuerdo de forma independiente. Por lo tanto, el mandatario tendrá que negociar nuevas normas, o bien sacar a Brasil de la unión aduanera. Pero cualquier decisión que tome el presidente brasileño, el establecimiento de acuerdos que aporten beneficios sustantivos a la industria y la agricultura se vislumbra imposible.
En el plan nacional de exportaciones, la prioridad fue profundizar las relaciones comerciales con varios socios y bloques hace tres años-entre ellos Estados Unidos, China, la Alianza del Pacífico, la Unión Europea y los países de los BRICS. Por un lado, Brasil afectaría su base industrial si firma un TLC con países industrializados. Con sus socios del MERCOSUR, el gobierno brasileño lleva negociando un tratado de libre comercio con la Unión Europea durante más de veinte años; con el cual impulsaría la exportación de productos agrícolas hacia su principal mercado. Para terminar el contenido del acuerdo, el presidente Bolsonaro podría negociar por su cuenta con la Unión Europea, pero las conversaciones serían igual de complicadas por las demandas de los europeos.
Las diferencias entre las propuestas de los negociadores del MERCOSUR y la Unión Europea cubren varias cuestiones: el sector automotriz, las reglas de origen, los productos agrícolas, entre otros. Bajo la propuesta europea, los productos agrícolas de los países sudamericanos continuarían estando sujetos tanto a las restricciones de acceso a los mercados europeos como a la imposición de aranceles. Además, los europeos demandaron eliminar los aranceles sobre el sector de auto-partes en un corto plazo para posicionar sus mercancías en Sudamérica. Por su superioridad tecnológica, los productos europeos desplazarían a la producción nacional de vehículos, causando el cierre de fábricas y la pérdida de empleos en Brasil.
Ahora los problemas son bastante críticos para la industria automotriz, sector en donde están más integrados Brasil y Argentina. La integración tomó impulso cuando las empresas trasnacionales estadounidenses y europeas se instalaron en ambos países para vender en los mercados de Sudamérica en la posguerra. Pero la caída de ventas de automóviles provocó el recorte de salarios además del despido de trabajadores en la crisis actual; con lo cual las condiciones del mercado laboral se deterioraron. Por añadidura, las automotrices chinas se instalaronrecientemente en Brasil y Argentina; situación que intensificará la competencia con las demás empresas.
En un comunicado, la Confederación Nacional de Industrias explicó que el MERCOSUR es importante para la industria brasileña, ya que el mercado argentino es el principal destino de las exportaciones manufactureras. A pesar de la imposición de un arancel común en los países miembros, la industria ha perdido mercados en el exterior. Ante una mayor liberalización comercial, el descalabro para la industria sería irreversible, quedando rezagada de forma definitiva con respecto a los centros industrializados. Y lo peor es que el relanzamiento de la integración industrial entre los países sudamericanos ya sería bastante complicado con la dominación de las empresas trasnacionales.
Podemos concluir que la política comercial de Bolsonaro es contradictoria. Por un lado, el mandatario brasileño pretende apoyar a la industria por medio de la firma de acuerdos comerciales; pero la realidad es que desmantelará la manufactura por la falta de una política industrial. La estrategia del gobierno será reducir el déficit fiscal a través del recorte de los subsidios y la ayuda financiera hacia el sector industrial. Ante la reducción del apoyo económico, los empleos en la manufactura se verán reducidos, golpeando duramente a la clase media que respaldó su candidatura en los estados industrializados como Sao Paulo, Minas Gerais, Rio de Janeiro, entre otros.
Además, el gobierno brasileño realizará privatizaciones, concesiones y venta de inmobiliario con el fin saldar un quinto de la deuda pública. En una entrevista, Paulo Guedes indicó que no se llevará a cabo un programa de privatización de forma cautelosa, sino que abarcará una gran cantidad de activos públicos. Por ende, el saldo de las finanzas públicas mejorará por la diminución del peso de la deuda, pero el gobierno perderá activos clave para el desarrollo económico. En el peor escenario, el proceso de privatización incluirá a los puertos, las carreteras, los aeropuertos, la energía eléctrica y el petróleo, profundizando la desindustrialización.
Por otra parte, las tensiones en el sector agropecuario podrían dar pie a la imposición de aranceles entre los países miembros. En un documento dirigido a Bolsonaro, la bancada rural pidió la aplicación de mecanismos para proteger a varios productos agrícolas (lácteos, arroz, trigo, entre otros) por la asimetría de las políticas macroeconómica, cambiaria, laboral y ambiental en el MERCOSUR. La aplicación de aranceles por parte del gobierno brasileño afectaría de forma significativa a los demás países, porque Brasil representa un comprador importante de sus productos agropecuarios.
Para los pequeños países como Uruguay y Paraguay, la relación sería más desbalanceada con la aplicación de aranceles, ya que reducirían sus exportaciones hacia Brasil. En un contexto donde China no podría suplir la pérdida de mercados para varios productos, estos países pasarían a tomar una postura ofensiva en contra de Brasil, planteando reclamaciones en organizaciones regionales y multilaterales como el MERCOSUR y la Organización Mundial de Comercio. El gobierno brasileño enfrentará dificultades para restaurar los aranceles en el MERCOSUR; lo cual implicaría abandonar el objetivo inicial de convertirse en un área de libre comercio.
Para empezar, el gobierno de Bolsonaro tendría que demostrar que los países miembros han aplicado una política de competencia desleal con el fin de justificar la imposición de aranceles. Cabe recordar que el gobierno brasileño ha bloqueado la venta de productos agrícolas, pero no ha podido demostrar sus acusaciones en contra de sus socios en varias ocasiones. Además, Bolsonaro no conseguiría la flexibilización del MERCOSUR para negociar tratados de libre comercio con esta guerra comercial. Por lo tanto, el gobierno brasileño quedaría aislado al no tener fuertes alianzas para consolidar su proyecto de liberalización comercial en Sudamérica.
Pero lo que es seguro es que la política comercial de Bolsonaro no favorecerá la integración de América Latina. Al apoyar principalmente el sector exportador, el gobierno de Bolsonaro terminará dándole la espalda a sus electores; con lo cual exacerbará el malestar de la sociedad brasileña. Para hacer frente a la crisis, los gobiernos tendrían que fortalecer la integración económica con la participación activa de movimientos y organizaciones sociales. De no ser así, los beneficios serán siempre para un puñado de empresas, quedando fuera la población latinoamericana.
– Ulises Noyola Rodríguez es colaborador del Centro de Investigación sobre la Globalización.
URL de este artículo: https://www.alainet.org/es/articulo/196835

Se confirma nuestra versión del incidente ‎de Kerch


voltairenet.org

Se confirma nuestra versión del incidente ‎de Kerch



La Federación Rusa hizo públicos 3 interrogatorios realizados a los marinos ucranianos detenidos ‎durante el incidente registrado en el Estrecho de Kerch, el 25 de noviembre de 2018, y un ‎documento (ver foto) ocupado a bordo de una de las unidades de superficie ucranianas. ‎
Según ese documento y las declaraciones recogidas en los videos de los interrogatorios realizados ‎a los marinos ucranianos, el incidente fue planeado en coordinación con potencias extranjeras. ‎
Dos oficiales de los servicios de inteligencia de Ucrania se hallaban a bordo de las unidades de ‎superficie ucranianas para coordinar las operaciones. Esos oficiales de inteligencia prohibieron a ‎los marinos responder a los mensajes de la marina de guerra de la Federación Rusa cuando las ‎unidades ucranianas penetraron en las aguas territoriales de Crimea, reclamadas por Ucrania. ‎
Nuestro colaborador y experto en temas militares Valentin Vasilescu señaló que aeronaves de ‎Estados Unidos e Israel especializadas en reconocimiento de señales electromagnéticas ‎sobrevolaron la zona antes del incidente para detectar las defensas rusas [1].‎
Israel no es miembro de la OTAN pero dispone de una oficina de enlace en la sede de la alianza ‎atlántica, en Bruselas. Durante el golpe de Kiev, en 2014, 4 oficiales y 31 soldados israelíes ‎participaron en los actos de violencia de la Plaza Maidán junto al partido nazi Svoboda, como ‎parte de las actividades clandestinas de las redes stay-behind de la OTAN.‎
La provocación perpetrada en el Estrecho de Kerch parece haber sido realizada por orden de la OTAN para ‎acreditar la tesis según la cual una «amenaza rusa» justifica la adhesión de Ucrania a la OTAN. ‎
La provocación se desarrolló bajo la supervisión del embajador estadounidense Kurt Volker. Este ‎‎“diplomático” fue reclutado por la CIA cuando era estudiante en la universidad de Georgetown ‎‎(Washington). Después de haber trabajado en la sede la CIA, en Langley, Kurt Volker fue ‎incorporado al servicio diplomático y se convirtió en «consejero» de Richard Hoolbroke durante ‎las guerras contra Yugoslavia. Fue asistente de Victoria Nuland cuando esta última era ‎embajadora de Estados Unidos en la OTAN y posteriormente ocupó ese cargo. Actualmente es ‎embajador de Estados Unidos en Ucrania. ‎

Estrecho de Kerch: el incidente parece ‎preparado y planificado por ‎Estados Unidos e Israel, por Valentin Vasilescu


voltairenet.org

Estrecho de Kerch: el incidente parece ‎preparado y planificado por ‎Estados Unidos e Israel, por Valentin Vasilescu



JPEG - 33.1 KB

Para un avión pirata es muy fácil sabotear la infraestructura de un gran aeropuerto, inutilizar las ‎pistas, provocar explosiones en las terminales, destruir aviones en tierra, etc. Según las ‎convenciones internacionales, cuando una aeronave inicia la maniobra de aterrizaje sin haber ‎solicitado previamente la autorización necesaria para penetrar en el espacio aéreo de un Estado y ‎la autorización de aterrizaje, se convierte en un aparato transgresor y es automáticamente ‎interceptada por la aviación del país en cuyo espacio aéreo se encuentre. Si esa aeronave ‎pertenece a un Estado, o sea si se trata de un aparato militar, de los guardacostas o de la ‎policía, el Estado al cual pertenece es considerado como agresor. Todas las convenciones ‎internacionales obligan a los Estados firmantes a castigar el intento de acto ilegal. ‎
Por supuesto, el puente [ruso] y el Estrecho de Kerch se rigen por esas mismas reglas. Todos ‎saben lo que sucedió allí el 25 de noviembre y no es necesario repetirlo aquí. La reacción del ‎enviado especial estadounidense en Ucrania, Kurt D. Volker, fue la de una persona que ‎no respeta ninguna convención internacional. «Rusia limita el tráfico marítimo atacando pacíficos ‎barcos ucranianos e impidiéndoles llegar a un puerto ucraniano», declaró Volker.‎
Es incluso sorprendente que Rusia haya pasado horas tratando de disuadir las “pacíficas” lanchas ‎artilladas para que se alejasen del puente e intentando resolver el problema por vías diplomáticas, ‎cuando todos recordamos que en las dos guerras del Golfo la fuerza aérea de Estados Unidos ‎simplemente bombardeó y hundió “preventivamente” un centenar de barcos iraquíes, en las aguas ‎territoriales… iraquíes, antes de que esos barcos supieran que Estados Unidos estaba a punto de ‎comenzar a invadir Irak. ‎
El helicóptero ruso de reconocimiento KA-52 que sigue la evolución de la situación en la región ‎del Estrecho de Kerch lleva como armamento el cañón de 30 mm 2A42-1, capaz de disparar ‎‎500 proyectiles por minuto. También lleva 2 bloques UB-32/57, con 64 proyectiles reactivos ‎‎S-5 M. Si Rusia hubiese adoptado en Kerch la misma actitud que Estados Unidos en Irak, las dos lanchas ucranianas –artilladas pero no blindadas– habrían sido reducidas a polvo y hundidas ‎en un minuto. ‎

JPEG - 39.6 KB

Ahora están comenzando varias controversias:‎
‎- Dos de las 3 pequeñas unidades de superficie ucranianas implicadas (las lanchas artilladas ‎‎Berdyansk y Nikopol) son de la case Gyurza-M y tienen su base en el puerto de Odesa. Desde ‎julio de 2018, la marina de guerra ucraniana recibió otras dos unidades de la misma clase (la ‎‎Lubny y la Kremenchuk), desde el puerto militar de Berdiansk, en el Mar de Azov. Las lanchas ‎artilladas de la clase Gyurza-M se construyen en la fábrica de armamento Kuznya na ‎Rybalskomu, en pleno centro de Kiev. Esa fábrica está bajo control del multimillonario presidente ‎de Ucrania, Petro Porochenko. Esas 4 lanchas artilladas fueron transportadas desde la fábrica ‎hasta sus bases por carretera y en remolques para automóviles. ¿Por qué Ucrania quiso forzar ‎las cosas en este momento?‎

JPEG - 38 KB

‎- El 5 de noviembre, un avión ruso Su-27 interceptó un avión estadounidense de reconocimiento ‎electrónico EP-3 que volaba cerca de las aguas territoriales de Crimea. El 19 de noviembre, un ‎avión israelí de reconocimiento Gulfstream G-550 Nachshon Aitam (indicativo del vuelo 537) ‎sobrevoló el Mar Negro alrededor del Estrecho de Kerch. El incidente registrado en el Estrecho ‎de Kerch fue seguido durante todo el día por aviones estadounidenses de reconocimiento ‎especializados en la “Inteligencia de Señales” (SIGNIT). Uno de esos aviones, del tipo RC-135V, ‎serie 64-14841, indicativo JONAS 21, con base en la bahía griega de Suda (isla de Creta), ‎se movió sobre el litoral del Mar Negro, cerca de Crimea. Una segunda aeronave –un drone de ‎vuelo a gran altitud del tipo RQ-4B, serie 11-2047, con el indicativo FORTE10– voló por el este de ‎Ucrania, cerca del Mar de Azov. El RQ-4B es operado desde la base estadounidense de Sigonella, ‎en la isla de Sicilia (Italia).‎

JPEG - 66.5 KB

Después de los ejercicios de la OTAN Trident Juncture 2018, el portaviones estadounidense USS ‎Harry Truman fue enviado al Mediterráneo, donde conformó un “Grupo de Ataque” (CSG) [1] junto a ‎‎3 destructores de la clase Arleigh Burke y un crucero de la clase Ticonderoga. ‎
El portaviones USS Harry Truman lleva 90 aviones de combate y helicópteros y ya inició un ‎ejercicio de combate que no estaba planificado. Este grupo naval cuenta con el apoyo, desde la ‎base de Sigonella, de un avión de reconocimiento P-8A serie 168859, que vigila la zona del este ‎del Mediterráneo, del Mar Egeo y del Mar Negro. Con ese mismo fin, el CSG había utilizado el ‎mismo avión de reconocimiento EP-3 de la serie 157316, indicativo AS17, que fue interceptado ‎por la aviación rusa el 5 de noviembre sobre la costa de Crimea y que había despegado de la bahía ‎de Suda, en Creta. ‎
Los «teóricos del complot» estiman que esto no fue una coincidencia, que el incidente del ‎Estrecho de Kerch fue preparado y que se trata, por tanto, de un acto premeditado. ‎Estados Unidos está empujando a Ucrania para provocar una reacción militar de Rusia, lo cual ‎proporcionaría al grupo naval conformado alrededor del portaviones USS Harry Truman el ‎pretexto para atacar objetivos militares rusos en la Península de Crimea. Una vez más ha sido la ‎contención de Rusia lo único que impidió la escalada que habría generado una posibilidad de ‎intervención de parte de Estados Unidos. ‎
[1] En la ‎nomenclatura de la US Navy, la marina de guerra estadounidense, un CSG o Carrier Strike Group ‎es una fuerza naval conformada alrededor de un portaviones para golpear (strike) un objetivo. Nota de la Red Voltaire.

Plan Militar, ¿secreto de Estado o manifiesto ideológico?, por Zósimo Camacho


voltairenet.org

Plan Militar, ¿secreto de Estado o manifiesto ideológico?, por Zósimo Camacho

Zósimo Camacho

JPEG - 97 KB
También dimos cuenta de cuáles son las capacidades reales de defensa de la nación y en qué situación se encuentran las tres Fuerzas Armadas permanentes: el Ejército Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana.
El documento, clasificado como “secreto” y firmado por los actuales titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), general de división Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina (Semar), Francisco Vidal Soberón Sáenz, revela qué les preocupa a los altos mandos de las Fuerzas Armadas Mexicanas y desnuda su incapacidad para hacer frente ya no digamos a Ejércitos centroamericanos sino al narcotráfico doméstico.
Fue una sorpresa saber que la principal amenaza del país es una intervención militar extranjera, como también que en caso de una agresión de este tipo el Ejército se transformaría en una guerra de guerrillas ante su imposibilidad de sostener una confrontación directa; que la Fuerza Aérea sólo tiene capacidad de fuego para 2 días, o que la Armada no tiene ni el equipo para detectar posibles antagonistas atravesando aguas mexicanas…
Ya en cada una de las entregas se han vertido los contenidos del Plan Militar y se les ha dado contexto con la consulta de otros archivos militares (algunos también clasificados como “confidenciales”), civiles y entrevistas con expertos relacionados con dichos contenidos.
Como en el caso de la Agenda Nacional de Riesgos (elaborada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional y también publicada por Contralínea en 2016), en el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto son consideradas “amenazas” y “riesgos” a la nación, los grupos antisistémicos. Otra vez, la condena a quienes se organizan y propugnan por un sistema económico y político distinto. De nueva cuenta, la disidencia política (la de fondo) es considerada una amenaza… y como tal hay que tratarla.
Pero también dicho documento secreto es relevante por lo que no contiene. En tal listado de amenazas, riesgos y desafíos no hay nada que tenga que ver con el capital o la Iglesia. Nada de vigilar a las mineras extranjeras que se asientan en territorio nacional, saquean recursos estratégicos y contaminan. Nada de poner atención a los organismos empresariales y financieros, verdaderos poderes de facto que empobrecen a millones de personas; nada de tener en cuenta el poder de las jerarquías eclesiásticas, ilegítimamente enriquecidas y corruptas.
Estamos ante un documento que, en efecto, cuenta con partes técnicas y de análisis estratégico; pero que no puede desprenderse del todo de una visión ideológica propia de la Guerra Fría.
Es cierto que la versión actual del Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto hace énfasis en la geopolítica y las amenazas, riesgos y desafíos que se desprenden de ella. Pero los actores a vigilar –cuando se trata de personas o grupos humanos– siguen siendo los movimientos sociales, los movimientos armados, los migrantes, las comunidades “alejadas de la infraestructura”. Es decir, los pobres y los que podrían articular demandas identificadas con la izquierda.
En contraste, no están las cámaras empresariales, las asociaciones de banqueros, los episcopados. Nada relacionado con los actores tradicionales o nuevos de la derecha.
Por ello, podemos advertir, cuando se desata un conflicto en una región de la República por la imposición de una minera, los militares y todo el espectro de agencias de seguridad y defensa nacionales consideran que la “amenaza” es la comunidad indígena que se opone.
Desde su óptica, quien pone en riesgo a la nación son esos mexicanos “empobrecidos” que se resisten a que una minera (extranjera) se implante en el territorio nacional para extraer (saquear) recursos naturales (como oro, plata, cobre) y contamine aguas y tierras por cientos de años. Los criminalizados, perseguidos, torturados, desaparecidos, asesinados son los pobres. Quienes cuentan con todas las garantías son los empresarios y los políticos que avalan tal proyecto.
Se advierte un documento con una posición ideológica (de derecha) y clasista (protectora de los grandes capitalistas). Como en el caso de la Agenda Nacional de Riesgos, el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto no ha sido concebido para defender a la nación sino para garantizar que el grupo en el poder no lo pierda. Y también para apuntalar un sistema y un modelo económico donde lo primordial son los negocios. La prioridad es que el capitalismo no encuentre escollos.
Lo que se pretende ocultar con la reserva de estos documentos (ya sean etiquetados como “confidenciales” o “secretos”), defendida a ultranza por casi toda la “comunidad de inteligencia” mexicana, es precisamente este carácter ideológico y clasista con que se usan las instituciones de defensa y seguridad nacional.
Con la publicación de la Agenda Nacional de Riesgos y ahora del Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto quedaron al descubierto no las “debilidades” de las Fuerzas Armadas Mexicanas y las agencias de seguridad nacional (ellas mismas ya han dado cuenta de todo en distintos documentos oficiales públicos), sino del fracaso para transformarlas en instituciones profesionales realmente de Estado, ajenas a la lucha política y libres de corrupción.
El gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador ha prometido una transformación de todo este sistema de defensa y seguridad nacional. Pero es incierto aún hacia dónde dirigirá ese cambio. Que haya entregado la seguridad pública a la Sedena y que menosprecie la consulta indígena por el Tren Maya no son buenas señales. ¿En los nuevos documentos “secretos” y “confidenciales” otra vez las amenazas serán aquellos que se oponen a los grandes desarrollos capitalistas?

Lo que sabemos de la muerte de Carlos Bonnin, que estremeció al INAI


adnpolitico.com

Lo que sabemos de la muerte de Carlos Bonnin, que estremeció al INAI

 

 

Melissa Galván

Los hechos ocurrieron el pasado 26 de noviembre. Luego de que el INAI dio dos versiones diferentes, la PGJ determinó que el comisionado se arrojó del edificio "voluntariamente".
CIUDAD DE MÉXICO (ADNPolítico).- El comisionado Carlos Alberto Bonnin Erales falleció el pasado lunes dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Tras el deceso, no solo se dieron a conocer dos versiones de los hechos por parte del INAI, sino que además se filtraron en redes sociales fotografías del cuerpo del comisionado.
Este jueves, la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJ-CDMX) informó en conferencia que, tras realizar los peritajes, se determinó que Carlos Bonnin se arrojó “voluntariamente” del quinto piso del edificio del Instituto.

¿Quién era Carlos Bonnin?

Tenía 38 años de edad y estaba a punto de convertirse en padre por segunda ocasión. El comisionado forjó su carrera en la administración pública de la mano de Arely Gómez, aún secretaria de la Función Pública.
En abril pasado fue nombrado comisionado del INAI y desde entonces trabajó en cuatro temas relevantes:

  • Que la PGR publicara el video del asesinato de Luis Donaldo Colosio
  • Que la PGR entregara el expediente del caso Odebrecht
  • Que el IMSS diera a conocer el resultado de las inspecciones a sus guarderías
  • Que el gobierno capitalino entregara el informe sobre la reconstrucción tras el 19S

¿Cuál fue la primera versión?

Horas después del fallecimiento del comisionado, el INAI informó en un comunicado que Bonnin fue víctima de un infarto cuando era atendido en un hospital al sur de Ciudad de México.

¿Cual fue la segunda versión?

De acuerdo con el comisionado presidente del INAI, Francisco Acuña Llamas, alrededor de las 9:00 horas del lunes le notificaron que Bonnin había sufrido un accidente.
“En ese momento no teníamos información de lo que en realidad había sucedido, dado que ninguno de los comisionados había llegado a las instalaciones. Sin contar aún con las conclusiones de la PGJ, con los datos confirmados, podemos informar que Carlos Bonnin cayó desde el quinto piso del edificio”.

¿Cuál es la conclusión de la PGJ?

Que el comisionado Bonnin se arrojó “voluntariamente del quinto piso del edificio del INAI tras recibir una llamada telefónica".
La reconstrucción de los hechos realizada por la PGJ —basada en las imágenes obtenidas de las cámaras de seguridad— indica que:
1. La mañana del lunes 26 de noviembre, Carlos Bonnin se encontraba en la terraza del quinto piso del edificio en el área para fumar.
2. Apagó su cigarrillo y lo tiró en un bote cercano; en ese momento, tomó el celular, realizó una llamada y al colgar se desplazó hacia el extremo de la azotea.
3. Brincó a un área donde hay una jardinera, encontrándose con una valla; pisó uno de los cables para escalar y pasar hacia el otro lado.
4. Se desplazó hacia la cornisa de la azotea, donde permaneció unos instantes, para después lanzarse hacia la calle del lado sur del inmueble.
5. Una vez que se arrojó, hizo contacto con una estructura de metal y cristal que forma parte de la fachada del inmueble y luego quedó tendido en el pavimento.
"Se ha determinado que no existe factor externo que provocara la caída o conducta penalmente reprochable, atribuible a persona alguna que lo determinara, ya que la víctima se encontraba sola en el sitio”, informó la Procuraduría.

¿Cuál fue la causa de muerte?

Según los peritajes de la Procuraduría capitalina, el comisionado falleció a causa de "las alteraciones viscerales por el conjunto de traumatismos”.
“(Sufrió) diversas lesiones, una de ellas en la cabeza (…); presenta desprendimiento de la extremidad torácica derecha (…); fractura expuesta en la pierna derecha y fractura externa en el fémur del lado izquierdo”.

Entonces, ¿se cierra el caso?


Por presunto homicidio, sí. Pero la PGJ solicitó a la Fiscalía para Servidores Públicos y al propio INAI investigar la difusión en redes sociales de la fotografía del cuerpo del comisionado.
"La cadena de custodia del material videográfico que forma parte de la cadena de investigación no fue quebrantada. Esas fotografías no derivan del material videográfico que entregó el INAI a la PGJ ni es atribuible a personal alguno de la dependencia”, aseguró la dependencia capitalina.
#InformaPGJ Derivado de las pesquisas llevadas a cabo por personal de la Coordinación General de Servicios Periciales; se determinó el no ejercicio de la acción penal: Sub. Guillermo Terán Pulido pic.twitter.com/DId4nFHGNZ
— Procuraduría CDMX (@PGJDF_CDMX) November 29, 2018

Reportan dos muertos tras explosión en ducto de Pemex en Tabasco


reporteindigo.com

Reportan dos muertos tras explosión en ducto de Pemex en Tabasco

 

 

Indigo Staff

Una explosión ocurrida en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el municipio de Cárdenas, Tabasco, dejó al menos dos muertos y algunos heridos, informó Protección Civil de la entidad al sureste de México.
La dependencia local aseguró que personal de la paraestatal petrolera arribó al lugar, que el incendio fue controlando y se anuló cualquier riesgo para la población tabasqueña.
Protección Civil de Tabasco también informó que Pemex junto con personal del Centro Regional Sabana atendieron un reporte por el incendio de un vehículo en poblado de Huimanguillo.
“De forma preventiva se suspendió operación de ducto que pasa por esa área. Pemex trabaja para verificar condiciones de la línea y descartar que haya sufrido daños”, informó a través de su cuenta de Twitter.
Tabasco es una de las entidades con más tomas clandestinas en México, hasta septiembre de 2018, la paraestatal halló 139 zonas para la extracción ilegal de combustible de acuerdo con su Reporte de tomas clandestinas en 2018.

Con cocaína en la mesa, el narco colombiano Chupeta Ramírez testificó contra el Chapo en EU


animalpolitico.com

Con cocaína en la mesa, el narco colombiano Chupeta Ramírez testificó contra el Chapo en EU

 

 



Los fiscales que juzgan a Joaquín “el Chapo” Guzmán en una corte federal de Nueva York colocaron este jueves 10 kg de cocaína sobre la mesa, frente al jurado.
Y luego llamaron a uno de los principales proveedores del exjefe del cartel de Sinaloa en Colombia, Juan Carlos “Chupeta” Ramírez Abadía, que dirigió el Cártel del Norte del Valle, para explicar cómo sus “cocineros” hacían la cocaína en laboratorios agregando a la base de la droga gasolina, éter y acetona, entre otros químicos.
Chupeta, que coopera con el gobierno, contó al jurado cómo con la ayuda del Chapo pudo exportar más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos desde 1989 hasta su arresto en Sao Paulo en 2007 junto a su amante, un fisicoculturista brasileño.
Los 9.94 kilos de droga depositados dramáticamente sobre la mesa fueron, según la fiscalía, “una muestra representativa” de una inmensa incautación de cocaína colombiana en altamar relatada este jueves por otros dos testigos, un agente de la guardia costera estadounidense y un agente de la agencia antidrogas, la DEA.
El Chapo, de 61 años y extraditado a Estados Unidos hace casi dos años, luego de dos fugas de prisiones mexicanas, es acusado de traficar más de 155 toneladas de droga a Estados Unidos. Si es hallado culpable puede ser condenado a cadena perpetua.

Un gran negocio

Nada más empezar, el Chupeta reveló que mandó matar a “aproximadamente 150 personas” -incluido uno que mató él mismo en 2004 a balazos en la cabeza y la cara- y que las autoridades colombianas le incautaron 1,000 millones de dólares.
El Chapo le miró serio, pero quizás no le reconoció pese a que se han reunido “más de 10 veces”, según el testigo. El Chupeta dijo que se sometió a cirugía plástica en el rostro tres o cuatro veces en Brasil, donde estaba prófugo pero seguía dirigiendo su cartel. Modificó su mandíbula, los ojos, la nariz, los pómulos y las orejas.
Su apariencia es extraña. A sus 55 años tiene canas y la piel muy lisa, estirada. El juez advirtió en la sala que el testigo sufre problemas de salud y quizás fuese necesario hacer varias pausas. Parecía tener frío; vestía una chaqueta oscura y se puso un par de guantes de tela antes de comenzar a hablar.
Durante años, el Chupeta y otro capo, Miguel Rodríguez Orejuela del cartel de Cali, fueron los principales proveedores de cocaína colombiana del Chapo.
El Chupeta contó que el acusado le pedía que le enviara la mayor cantidad de “cocaína 100 % pura, de óptima calidad” y que llegó a cocinar durante unos meses la droga en moldes cilíndricos para que éste luego la colocara dentro de latas de japaleños para traficarlas a Los Ángeles. El Chupeta vendería luego la droga en las calles de Nueva York.
Contó asimismo que podía cargar en sus aviones hacia México entre 600-700 kg a 1.300 kg de cocaína, dependiendo de la ubicación de las pistas clandestinas, situadas en los estados Nayarit, Durango, Sinaloa y Sonora.

El Chapo, el más rápido

La primera reunión entre ambos fue en el lobby de un hotel de Ciudad de México en 1990.
Arreglaron el envío de cinco aviones del Chupeta con unos 4000 kg de cocaína que llegaron a una pista cercana a Los Mochis, en Sinaloa.
Chupeta quedó muy satisfecho con lo que sus pilotos le contaron: la pista estaba muy bien iluminada, la descarga fue rápida, se reabastecieron enseguida los aviones con combustible, la protección de la policía federal, presente en el lugar, fue magnífica.
El Chapo le cobraba en cocaína, quedándose con un 40 % de la droga trasladada a Estados Unidos. Era un 3 % más de lo que cobraban otros, pero el traslado “era super rápido, menos de una semana”, cuando los competidores tardaban un mes o más.
“Fue la primera vez que los narcotraficantes mexicanos me entregaban la droga tan rápidamente”, afirmó el Chupeta, que seguirá declarando el lunes próximo.
Fue por estos años que el Chapo también empezó a ser conocido por otro apodo: el Rápido.
Extraditado a Estados Unidos unos meses tras su arresto en Brasil en 2007, y en prisión aquí desde entonces, el Chupeta espera reducir en cinco años su sentencia por colaborar con la fiscalía. Un juez aún debe decidirla, pero no puede sentenciarlo a menos de 25 años.
La fiscalía, que ya ha pedido castigar a la defensa por prestar un celular a la esposa del Chapo en la corte, pidió al juez que también regañe al abogado defensor Eduardo Balarezo por sus comentarios sobre el juicio en Twitter, que en su opinión pueden atemorizar al jurado.

Mantienen en el aire al NAIM / Gastaron 81 mil mdp en reforma educativa


sinembargo.mx

Mantienen en el aire al NAIM / Gastaron 81 mil mdp en reforma educativa


PRINCIPALES NACIONALES:::

En el ReformaMantienen en el aire al NAIM. En lo político, el aeropuerto de Texcoco está cancelado, pero en lo jurídico sigue vivo.
En El UniversalGastaron 81 mil mdp en reforma educativa. Hay dinero tirado a la basura en labor de difusión, dice experto. Recurso se destinó a publicidad, al SNTE y a 13 programas.
En MilenioInforme de la CNDH, especulativo y sesgado: forenses argentinos. El equipo de antropólogos discrepó de las conclusiones presentadas por la CNDH.
En el ExcélsiorEnrique Peña Nieto se despide. El Pacto por México, cifras de empleo e inversión extranjera y otros indicadores son destacados por el Presidente al cierre de su sexenio, periodo que se opacó con la desaparición de normalistas y la corrupción de gobernadores.
En La Jornada: Peña: en mi sexenio busqué avanzar sin dividir al país. Al presentarse por última vez ante la población mexicana en su sexenio, el Presidente Enrique Peña Nieto aseguró haber buscado durante su mandato avanzar sin dividir, modernizar sin imponer, transformar sin destruir.
En La RazónRepudian exiliados y opositores presencia de Ortega y Maduro aquí. La organización SOS Nicaragua afirma que el presidente aprovecha la toma por cambio de gobierno en México para gastar recursos; espera a 100 manifestantes.

SECUNDARIAS NACIONALES:::

En el Reforma: Dejan en limbo ‘Ley Taibo’. Paco Ignacio Taibo tendrá que esperar su nombramiento como titular del Fondo de Cultura Económica (FCE), que sigue cuestionado.
En El Universal: Crecimiento de 4%, el reto económico de López Obrador. El gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador tendrá el re- to de elevar el crecimiento económico a una tasa anual de 4%, un ritmo de expansión que no lograron Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón ni Enrique Peña Nieto.
En MilenioCorte ve crisis democrática y alerta sobre el poder político. Laynez pide garantizar el sistema de pesos y contrapesos.
En el ExcélsiorCuidan manos de superdelegados; irían a la cárcel. Amagan con castigo a quien use los programas sociales para promoverse.
En La Jornada: AMLO: los ciudadanos, sustento del cambio que buscamos. Antes de entrar en materia, en una larga entrevista que sostuvo con directivos, articulistas y reporteros de La Jornada, Andrés Manuel López Obrador agradeció el encuentro como una “oportunidad de comunicarnos, de conversar, de llevar a cabo, como decía Monsi (Carlos Monsiváis), un diálogo circular”.
En La Razón“Encabeza un gobierno represivo”: Sergio Ramírez. El escritor nicaragüense critica que el presidente de su país se haya alejado de los proyectos de la Revolución sandinista; lamenta éxodo de sus connacionales.

FOTOS:::

En el Reforma: Se complican. Pumas y América no supieron mantener la ventaja que tenían sobre Tigres y Toluca, respectivamente.
En El Universal: G-20, una cumbre entre escándalos. La Cumbre G20 inicia hoy a la sombra de escándalos, como el asesinato de un periodista saudita, la crisis entre Rusia y Ucrania, y la guerra comercial entre EU y China.
En Milenio: Invitado VIP. Ya está en México al rey Felipe VI de España.
En el Excélsior: Enrique Peña Nieto se despide. El Pacto por México, cifras de empleo e inversión extranjera y otros indicadores son destacados por el Presidente al cierre de su sexenio, periodo que se opacó con la desaparición de normalistas y la corrupción de gobernadores.
En La Jornada: ‘‘No vamos a gobernar sólo para los mercados financieros’’, subraya. El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo una extensa entrevista con directivos, articulistas y reporteros de La Jornada en las instalaciones de esta casa editorial.
En La RazónEn el Zócalo alistan fiesta… y EPN se despide en video. Recibe al rey la próxima titular de Segob; la vicepresidente de Uruguay también aterriza en el país; se espera aún la llegada de Ivanka Trump, Nicolás Maduro, Evo Morales…

El último “peñazo”: Videgaray se impone y Peña le da a Kushner el Águila Azteca antes de irse


sinembargo.mx

El último “peñazo”: Videgaray se impone y Peña le da a Kushner el Águila Azteca antes de irse

 

 


La distinción a Kushner se debe, según la Cancillería mexicana, a sus “significativas contribuciones” durante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuya nueva versión, conocida como T-MEC, se firmó hoy en Buenos Aires, Argentina.

Ciudad de México, 30 de noviembre (EFE/SinEmbargo).– El Presidente Enrique Peña Nieto entregó esta mañana, en su último día como Jefe de Estado, el máximo reconocimiento del Gobierno de la República, la Orden Mexicana del Águila Azteca, al yerno del mandatario estadounidense Donald Trump, Jared Kushner.
La polémica decisión no es bien vista por los mexicanos. Donald Trump los ha llamado “violadores” y “asesinos”, y ha ejercido una presión inédita con un discurso cargado de odio contra su vecino del sur.
La decisión de premiar a Kushner es de Luis Videgaray Caso, el Canciller mexicano que también trajo a México a Trump durante la campaña presidencial de Estados Unidos.
Las decisiones de Videgaray y de Peña Nieto han generado durante seis años el rechazo de los mexicanos. De hecho, Peña se retira como el Presidente con los peores niveles de aceptación de la historia.
La distinción a Kushner se debe, según la Cancillería mexicana, a sus “significativas contribuciones” durante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuya nueva versión, conocida como T-MEC, se firmó hoy en Buenos Aires, Argentina.
En el marco de la cumbre del G20, Peña Nieto colocó la insignia en la solapa del traje de Kushner y le entregó la medalla y un diploma, mientras Trump presenciaba el acto en primera fila, sin hacer declaraciones.
Kushner se mostró “honrado por el reconocimiento” y elogió el trabajo de Peña Nieto, que mañana cederá la presidencia mexicana a Andrés Manuel López Obrador.
“Usted siempre ha puesto primero los intereses de los mexicanos, incluso cuando eso no era popular”, afirmó Kushner.
El yerno de Trump también alabó al Presidente estadounidense, de quien dijo que tiene un “genuino respeto por México y el pueblo mexicano”.
“Creo que estamos en un momento histórico en la relación entre nuestros dos países”, opinó Kushner.
La Orden Mexicana del Águila Azteca es la más alta distinción que se les otorga a los extranjeros en México por servicios prestados al país latinoamericano. La han recibido Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Felipe VI de España y Dwight D. Eisenhower, entre otros.

Trump afirma que el T-MEC inicia nuevo panorama comercial; es incluyente y moderno, dice Peña


sinembargo.mx

Trump afirma que el T-MEC inicia nuevo panorama comercial; es incluyente y moderno, dice Peña



El  T-MEC  sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y que aún deberá ser ratificado por los Congresos de los tres países norteamericanos para entrar en vigor.

Ciudad de México, 30 noviembre (EFE/AP/SinEmbargo) .– Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; de México, Enrique Peña Nieto; y el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau, ofrecieron el día de hoy una conferencia de prensa conjunta en el marco de la firma del acuerdo comercial conocido como T-MEC (USMCA por sus siglas en inglés).
El  T-MEC  sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y que aún deberá ser ratificado por los Congresos de los tres países norteamericanos para entrar en vigor.
El mandatario estadounidense aseguró que el renovado tratado comercial de su país con México y Canadá, es “revolucionario” y asegurará un “futuro de prosperidad e innovación” para las tres naciones norteamericanas.
“Éste es un acuerdo modélico que cambia para siempre el panorama comercial”, afirmó Trump.
Señaló que este nuevo acuerdo comercial es el tratado más moderno en la historia de Estados Unidos, además de que traerá beneficios para los tres países que suscriben.
Trump aprovechó su intervención para reconocer el trabajo que realizó su equipo de negociación, así como la disposición de los gobernantes de las tres naciones involucradas; además, deseó éxito al Presidente Enrique Peña Nieto en su último día al frente del Gobierno Mexicano.
 Por su parte, el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau sostuvo que este acuerdo comercial fue hecho pensando en la clase media por lo que traerá beneficios principalmente para este sector.
Trudeau aprovechó su intervención para una vez más criticar los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio.
Finalmente, Enrique Peña Nieto destacó que con la renegociación se logró modernizar los acuerdos económicos, incluir disposiciones sobre comercio electrónico, destacó que una tercera parte del acuerdo se refiere a temas que no estaban contempladas en el tratado previo.
Expresó que el renovado tratado comercial de su país con EU y Canadá, conocido como T-MEC, abre “una nueva etapa” en la relación con las naciones vecinas, y ofrece una base “más incluyente, firme y moderna” para el comercio regional.
“Los acuerdos comerciales no pueden permanecer estáticos, necesitan avanzar de acuerdo con las necesidades de nuestra economía”, afirmó hoy Peña Nieto durante el acto de firma del tratado comercial en Buenos Aires, en su último día en el poder, ya que mañana cederá la Presidencia a Andrés Manuel López Obrador.
Canadá, México y Estados Unidos llevaron a cabo diversas rondas de negociaciones para modernizar el llamado Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), el cual estuvo vigente desde hace 24 años y del que Donald Trump amenazó en varias ocasiones con retirarse a menos que pueda reformarlo a favor de su país.
El Presidente Donald Trump pasó más de un año intimidando a los gobiernos de Canadá y México para que accedieran a reescribir el tratado comercial de América del Norte.
Líderes de los tres países acordaron el T-MEC unas horas antes de que se cumpliera el plazo del 30 de septiembre impuesto por Estados Unidos. Muchos analistas comerciales señalan que el nuevo pacto no es muy distinto a la versión anterior a pesar de las afirmaciones de Trump de que “transformaría nuevamente a América del Norte en una potencia de manufactura”.