Inversión extranjera: la falsa promesa de las élites en Ecuador
Las
élites de Ecuador presentan falsamente la inversión extranjera directa
(IED) como la única vía posible para resolver los problemas del país.
Los
políticos, medios de comunicación y élites antinacionales parecen haber
encontrado la solución para todos los problemas del Ecuador: la
inversión extranjera directa (IED). El discurso repetido promociona a la
IED como uno los ejes centrales de la supuesta reactivación económica.
Sin embargo, escondido tras esta falsa promesa se encuentra el
retorno de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y axiomas
neoliberales ortodoxos como la liberalización y desregularización de la
economía. Esto significará más privilegios y ganancias a las
transnacionales y los grupos de poder de siempre, en contra de la
soberanía nacional y el bienestar material de la mayoría de
ecuatorianos.
Es importante aclarar que existe mala y buena inversión extranjera
directa. Lastimosamente en Ecuador, debido al tamaño de su mercado, el
único tipo de inversión que tiende a llegar es la negativa. Desde el
2002 al 2017, el 40 % de toda la IED corresponde a la explotación minera y petrolera.
Esta fórmula es negativa para el país ya que no genera cadenas
productivas; la maquinaria, los materiales e incluso la mano de obra son
importados, lo cual deja poco o nada al Ecuador. Y por otro lado,
refuerza un modelo en el que las naciones periféricas son explotadas por
sus recursos naturales con alto costo para la naturaleza y sociedad.
El enfoque ha sido el de vender al país al mejor postor, con poca o
nula importancia de los efectos en la población y su futuro. Así fue que
la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones,
Creación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal (Trole 3) fue aprobada, sustentada por este engaño en el que más IED y un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos resolverán los problemas.
Pero para la Embajada de Estados Unidos, la inversión y un TLC no llegará sin que antes el Ecuador haga
lo que ellos quieren. Con su titular, Todd Chapman, han vuelto a
inmiscuirse en la política ecuatoriana. La postura estadounidense ha
sido la de condicionar al país; infiltrándose y manipulando la seguridad
nacional, política exterior y macroeconómica.
Chapman ha sido claro que para lograr el añorado TLC, que busca Pablo
Campana, Ministro de Comercio Exterior, los inversionistas
angloamericanos necesitan una “protección adicional”, traducido a: deben reinstaurar los TBI.
Ahora conocidos como Convenios (CBI), estos son acuerdos los
suscriben dos Estados para proteger la inversión extranjera privada y
los intereses de las empresas involucradas. En palabras
de Campana, “son básicos e importantes para lograr nuevas inversiones.
Sin TBI difícilmente lograremos atraer inversión privada directa”. Una
postura que resume la visión ortodoxa, sumisa y antinacional del actual
gobierno y funcionarios.
Lo que el Ministro ignora es que en 2017 la Comisión para la
Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de Protección Recíproca de
Inversiones y del Sistema de Arbitraje en Materia de Inversiones
(Caitisa) los resultados de una auditoria a 27 TBI firmados entre 1968 y
2002.
La conclusión del informe
final fue contundente: los TBI “no han sido determinantes en la
atracción de la inversión extranjera al país”. A pesar de que Ecuador
era de los países de la región con más tratados firmados, también es de
los que menos IED recibió.
Y con los dos países que más invierten en Ecuador, México (1.491
millones) y Brasil (1.037 millones), no se ha ratificado un instrumento
de esta índole.
Mientras tanto, Estados Unidos, país con el que sí se tenía un TBI,
entre 2002 y 2017 se registra una desinversión que ronda los 400
millones de dólares. En otras palabras, aún con un TBI con los
norteamericanos, la inversión nunca llegó. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Martín Pastor
Lo que sí causó
es que hasta abril del 2017, el Estado ecuatoriano se vea obligado a
desembolsar 1.498 millones de dólares para el pago de laudos. De los
cuales, el 90 % ha ido a Oxy, Chevron, Duke Energy, Noble Energy, entre
otras y casi 156 millones a árbitros y bufetes de abogados. ¿Entonces
por qué firmar un TBI?
La respuesta se encuentra en el lobby de las transnacionales al
Departamento de Estado en Washington. La impunidad y ambigüedad legal
que les brinda un instrumento como este es un incentivo para presionar a
los políticos estadunidenses, que a su vez presionan al gobierno
ecuatoriano.
Otra razón es que aún quedan 10 demandas en casos pendientes con un
monto aproximado en pugna de 12 000 millones de dólares. Algo que debe
preocupar a los ecuatorianos ya que más del 62 % de
los fallos emanados desde el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), una institución del Banco
Mundial, han sido a favor de los intereses de las transnacionales.
En este sentido, parece irreal que la discusión sobre la restauración de los TBI se realiza a pesar de que la Constitución de
2008 en su artículo 422 prohíbe la sesión de jurisdicción del Estado a
instancias de arbitraje internacional en el caso de Tratados
internacionales. Pero esto no ha impedido que el gobierno trabaje en
contra de la ley y por ende, de los ecuatorianos.
Con la Trole 3 lograron ‘legalizar’
nuevamente a los TBI, al “reconocer la legalidad y aplicabilidad de los
tratados o convenios de protección de inversiones como un medio
indispensable para el fomento y protección de inversiones
extranjeras...”.
Un acto inconstitucional y jurídicamente equívoco ya que ninguna ley
puede estar sobre la Constitución. Algo para lo que ya existe un plan,
Elizabeth Cabezas, presidenta de la Asamblea Nacional, explicó que habrá una propuesta de la bancada gobiernista de Alianza País para una enmienda constitucional.
Un ejemplo del poder de las élites antinacionales e internacionales, y
cómo, los políticos ecuatorianos están dispuestos a traicionar y
modificar la Carta Magna siguiendo órdenes de intereses privados y de la
Embajada de Estados Unidos. Una materialización del entreguismo
completo de la soberanía nacional y el rumbo económico del país.
Pero esto no es todo, ya que una vez reinstaurados los TBI se
procederá a un acuerdo comercial con los Estados Unidos. Esta
liberalización de la economía no brindará nuevas oportunidades para los
productores y pequeños/medianos empresarios ecuatorianos, como ofrecen
los funcionarios del gobierno y cámaras empresariales.
Como país, el Ecuador no está en capacidad productiva de ofertar a
los Estados Unidos más que una reducida lista de bienes: camarón, atún,
cacao, flores, y banano; productos que a su vez los explotan una élite
económica. En contraste, Estados Unidos tiene mucho que vender y ofrecer
a Ecuador. Esta disparidad entre ambos mercados causará un
desequilibrio en la balanza comercial.
Las importaciones continuarán incrementando, mientras que las
exportaciones no podrán igualar el ratio de crecimiento. Algo que ya ha
sucedido en un país vecino, como es el caso colombiano.
En un informe
del Centro de Trabajo (Cedetrabajo) de Colombia, se detalla que desde
la firma del TLC con EE.UU entre 2012 a 2016, las exportaciones han
caído un 54,1 %. En términos de balanza comercial con ese país, Colombia
pasó de tener un superávit comercial de 8.244 millones de dólares a un
déficit de 1.414 millones.
Mientras que según
el Grupo Proindustria gracias al TLC, el aparato productivo nacional se
deterioró por su incapacidad de diversificar exportaciones. En 2012 las
exportaciones no tradicionales hacia Estados Unidos desde Colombia,
analizadas por volumen (en peso), representaban el 4,1 % de las totales y
para 2016 el 4 %. Es decir que con el TLC, no cambió nada para las
pequeñas y medianas empresas.
Pero el agro es el más afectado, ya que con cifras
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se observa que
Colombia incrementó sus exportaciones agropecuarias en un 16% entre 2012
y 2015 pero a la vez sus importaciones en este sector crecieron en
120%, arrasando con pequeños productores.
Una realidad similar sería sumamente perjudicial para una economía
pequeña, agrícola y sin soberanía monetaria como la del Ecuador. La
salida indiscriminada de dólares, acentuada con la permisibilidad legal
otorgada nuevamente con la Trole 3, pondría en peligro la dolarización. Y
a su vez, destruiría la naciente industria nacional, con ello
llevándose puestos de trabajo y pequeñas y medianas empresas. Mientras
que la ‘gran minga agropecuaria’ quedaría decimada.
Pero esto no le importa al gobierno que ignora todas las señales y
advertencias de economistas y expertos en el tema. La
desinstitucionalización del Estado ha generado que el Ministerio de
Relaciones Exteriores y la Asamblea Nacional se conviertan en brazos
ejecutores del Ministerio de Comercio Exterior. El precio ha sido la
pérdida de soberanía nacional, la institucionalidad, y el futuro de los
ecuatorianos.
Si el gobierno en verdad quisiera una IED positiva, buscaría aquella
que genere cadenas productivas y en su proceso de creación de renta,
genere capital para otras empresas locales, campesinado y dinamismo
económico interno. Pero la postura plutocrática de Moreno muestra los
intereses reales detrás del poder, una falsa promesa que beneficia los
que más tienen. Escrito por Martín Pastor
No hay comentarios.:
Publicar un comentario