Pide la SRE: el fin de la No Intervención
Optar
por la suspensión del principio de No Intervención significaría castrar
la ya de por sí alicaída política exterior de México.
Entrevista a Melchor Arellano Chávez | Analista internacional | Exclusiva Siempre!
En
febrero del 2015, el Papa Francisco denunció que su natal Argentina
estaba al borde de una “mexicanización”, refiriéndose al avance del
tráfico de drogas en esa nación sudamericana. El gobierno mexicano
reaccionó enviando una carta de protesta al Vaticano por lo que
consideró era una “estigmatización” del país. Esta semana, la secretaria
de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu consideró que la
política exterior mexicana debe cambiar hacia un estatus más abierto y
global, sobre todo, en lo que respecto al famoso Principio de No
Intervención que ha sido pieza clave de la diplomacia nacional. Según
Ruiz Massieu, cada día es más difícil trazar una frontera entre la
situación interna y lo internacional. Al inaugurar el seminario México global: intereses y principios de la política exterior,
en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), reiteró que los
principios no son dogmas sino criterios que deben adaptarse a las
circunstancias de un mundo cambiante.
“La
comunidad internacional, por poner otro caso, es cada vez menos
tolerante a que un Estado o bien, otro actor no estatal, pueda cometer
crímenes atroces contra su población”, afirmó la funcionaria.
“Probablemente hablar o actuar al respecto durante la Guerra Fría pudo
constituir un acto de intervención, pero hoy ya no es así. Y así lo
creemos en la Cancillería”, agregó.
La
misma posición fue defendida por el ex funcionario Jorge G. Castañeda,
mientras que Bernardo Sepúlveda, actual vicepresidente de la Corte
Internacional de La Haya, discrepó de esta propuesta. Sepúlveda afirmó
quien quiera se pronuncie en el extranjero sobre cuestiones importantes
en México como democracia o derechos humanos, “sea Hillary Clinton, el
alto comisionado de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional, no es
vulnerar el principio de no intervención. Se trata de situaciones donde
sólo existe una injerencia dictatorial en los asuntos internos de un
Estado que pueden llevar medidas coercitivas”, puntualizó Sepúlveda.
Para
el especialista en geopolítica y articulista de varios medios impresos y
electrónicos, Melchor Arellano Chávez el optar por la suspensión del
principio de No Intervención significaría castrar la ya de por sí
alicaída política exterior de México. “Ello revela no solo ignorancia de
la historia de la diplomacia mexicana, sino un elemento crucial de
Autodefensa: ese ha sido un grito desgarrador de nuestro país, frente a
la permanente agresión del coloso del norte”.
“Ruiz Massieu no conoce de política exterior”, Arellano Chávez
Respecto a la pregunta sobre qué ha pasado con nuestra política exterior que dio gloria y prestigio a México, en los XIX y XX,
el también miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo
(IIDM), respondió con un dejo de decepción que “vivimos el peor
momento -debacle iniciada con Zedillo- de la política exterior de la
patria de Juárez. Como pernicioso eco de la política del avestruz, hemos
perdido respeto y liderazgo en América Latina (nuestra región natural) y
en el mundo mismo. Suena lógico que la secretaría de Relaciones
Exteriores, Claudia Ruíz Massieu haga semejantes declaraciones, puesto
que no conoce un ápice de política exterior; no es diplomática de
carrera, ni tiene experiencia en esta arena clave para la presencia de
México en la palestra mundial”, señaló el experto. “Si los grandes
forjadores de nuestro periplo en el mundo como Melchor Ocampo, Matías
Romero, Ignacio L. Vallarta, Padilla Nervo, Genaro Estrada, Isidro
Favela, Alfonso García Robles, Manuel Tello y otros grandes de la
diplomacia mexicana, volvieran a nacer, se morirían en el acto al ver lo
que han hecho ´los nuevos estrategas´ con la política exterior
mexicana”, comentó.
Para Arellano
Chávez, quien es también conferenciante de la Comisión Interamericana de
Puertos de la Organización de Estados Americanos (OEA), este nuevo
formato de expresión de México hacia el mundo, “muestra el
desconocimiento de la tradición mexicana en materia de una respetable y
digna política exterior en el pasado reciente y además viola el resto de
principios en la materia consagrados en la Constitución, tales como la
igualdad soberana de los Estados y la No Intervención en los asuntos
internos de otras soberanías”, indicó Arellano Chávez. “Si este será el
nuevo formato de nuestra política exterior, solo podemos esperar una
sumisión del país a visiones de personajes como Donald Trump, eventual
candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos”, concluyó.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario