1. La Austeridad Fiscal: Un Sistema totalmente violento.
El tercer acápite del informe de la Cepal, “Los esfuerzos dirigidos a la consolidación fiscal se manifestaron en la contención del crecimiento del gasto público”, tiene como fin observar las diferentes reducciones de inversión dirigida hacia el gasto público en América Latina y el Caribe desde el año 2013, ante lo cual es necesario observar como manifiesta Cesar Giraldo que:
“(…) en América Latina la prioridad en la distribución del gasto público no estriba en la búsqueda de satisfacer las necesidades de los ciudadanos, o en garantizar un sistema integral de derechos sociales y económicos; la prioridad descansa en hacer sostenible el pago de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses. pública y mantener en funcionamiento el sistema que traslada riqueza del Estado al sector financiero” (2009, pág. 13)
A partir de la década de los 80 y 90 del siglo XX es posible evidenciar como la política fiscal en nuestros países han estado dirigidas por las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.A partir de la década de los 80 y 90 del siglo XX es posible evidenciar como la política fiscal en nuestros países han estado dirigidas por las políticas de ajuste estructural acompasadas por las Instituciones Financieras Internacionales -IFIS-, que imponen un cerrojo a la garantía de la justicia social y ambiental mientras se procura por una estabilidad macroeconómica que beneficia la acumulación y concentración de capital.
Esta dictadura de las IFIS desde la década de los 80 en América Latina y el Caribe, en contubernio de algunos Estados de nuestra región [1], ha generado un incremento de las desigualdades en nuestros países.
Al recordar lo señalado en la primera entrega, en donde se evidenció como a partir de finales del año 2013 y comienzos del 2014 se ha vivido un deterioro de las condiciones de intercambio internacional en completa adversidad para nuestros países caracterizados como economías dependientes y periféricas, que conllevan a graves deterioros económicos los cuales bajo la ortodoxia económica deben ser manejados por medio de la reducción del gasto público, la enajenación de sectores económicos estatales y el aumento de la tributación regresiva e indirecta, entre otros dogmas de la ideología neoliberal. Este deterioro y el póstumo ajuste estructural es evidenciado por la CEPAL como se observa en el siguiente extracto:
“En América Latina se puede apreciar una fuerte desaceleración del gasto a partir de 2014, liderada sobre todo por los países del norte de la región, en respuesta a las crisis fiscales que surgieron en 2013 y 2014. En América del Sur, este proceso empezó con más intensidad en 2015 y se aceleró marcadamente en 2016 y 2017” (2018, pág. 20)
Si bien el gasto de capital, que tiene como fin la inversión en adquisición y adición de activos fijos, ha sido el que ha recibido las mayores reducciones desde el año 2015; el denominado gasto corriente también ha sufrido graves deterioros, con lo cual el menoscabo de los dos conceptos de gasto ejemplifican la caída de los gastos públicos y/o del gasto social que no es referenciado debido a la baja utilidad, en concordancia con la ortodoxia neoclásica, y como fuente de invisibilización de las consecuencias de las políticas fiscales hacia nuestros pueblos.
Aparentemente las condiciones de intercambio internacional, para nuestro contexto 2013-2018, derivado de los precios de las commodities Commodities Las commodities agrupan el mercado de materias primas (productos agrícolas, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…). se han estabilizado en los últimos dos años. Sin embargo, esto no se puede afirmar con la fiscalidad de nuestros países, donde observamos como las reducciones tanto en el gasto corriente y en el gasto de capital se han mantenido en descenso, invirtiendo la tendencia donde ahora el gasto corriente mantiene una mayor declinación con respecto al gasto de capital, debido al reflujo en la Inversión Extranjera Directa -IED-, como se puede observar en la siguiente gráfica, detonada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos, entre otras condiciones.
- Gráfica 1 Corrientes mundiales de Inversión Extranjera Directa y participación por grupos de economías 1990-2016
- Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 58)
“Se creó un poderoso régimen financiero basado en Wall Street y la Reserva Federal FED
Reserva Federal Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907. con poder de control sobre las instituciones financieras globales (tales como el FMI FMI
Fondo monetario internacional El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
) capaz de hacer y deshacer muchas economías más débiles a través de la manipulación del crédito y de las prácticas de administración de la deuda. Según el argumento de Gowan, este régimen monetario y financiero fue usado por sucesivas administraciones norteamericanas “como un formidable instrumento de gobernanza y control económico para impulsar el proceso de globalización Globalización (ver también Mundialización) Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]). y las transformaciones nacionales neoliberales asociadas al mismo”” (2005, pág. 108)
El aumento de la deuda pública originada en el deterioro de las condiciones de intercambio internacional es evidente en nuestras regionesEl aumento de la deuda pública originada en el deterioro de las condiciones de intercambio internacional es evidente en nuestras regiones y enunciada por la CEPAL como se evidencia en el siguiente extracto; sin embargo, no se aborda de manera estructural el papel que esta tiene en el contexto de acumulación de capital y el incremento de las desigualdades dentro de nuestros países, con lo cual se hacen borrosas las consecuencias, que tienen la relación entre la reducción del gasto público y el incremento del peso de la deuda pública que afecta directamente la vida de millones de personas.
“Como se mencionó anteriormente, resulta importante destacar también el papel que el creciente servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. pública de la región desempeña en la formulación de políticas fiscales. Como se puede apreciar en el gráfico I.11, el incremento de dicho servicio ha creado una presión adicional sobre las cuentas fiscales, que los países han compensado con reducciones del gasto primario” (CEPAL, 2018, pág. 21)
Esta es una dinámica de absorción de capital, que puede ser observada en las siguientes gráficas, donde el gasto del pago de intereses de la deuda pública se incrementó desde el año 2013 y se ha mantenido hasta el año 2017 en comparación con el gasto de capital, el gasto corriente y el gasto total que han decrecido desde 2013 hasta el 2017.
- Gráfica 2 Contribución de los componentes del gasto público a la variación interanual de la relación entre este y el PIB 2012-2017 en América Latina y el Caribe.
- Grafica Extraída de (CEPAL, 2018, pág. 21)
Este proceso de opresión económica en la globalización neoliberal se ha intensificado en los últimos años, como puede ser contrastado en la siguiente gráfica, lo que evidencia como: “El 1% más rico del mundo capturó el 27% del monto total acumulado del crecimiento de los ingresos entre 1980 y 2016, mientras que el 50% de la distribución capturó solo el 12%” (CEPAL, 2018, pág. 41) Esto puede ser graficado para denotar como los procesos de crecimiento de los ingresos, entre otras dinámicas, son transferidos por medio, entre otras, de las políticas fiscales neoclásicas hacia el 1% de la población.
- Gráfica 3 Crecimiento del ingreso real por adulto por percentil de ingreso en la distribución global 1980-2016
- Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 41)
- Gráfica 4 Coeficiente de Gini -2012-
- Gráfica Extraída de (CEPAL, 2018, pág. 88)
La deuda pública en nuestras regiones ha sido elevada a un blindaje constitucionalLa deuda pública en nuestras regiones ha sido elevada a un blindaje constitucional, en tanto que argumentativamente como jurídicamente se ha enquistado cada vez más como el primer desembolso del presupuesto general de las naciones subordinando los derechos sociales, económicos y culturales, generando como se puede evidenciar en el siguiente extracto la equiparación del pago de intereses de la deuda a los servicios públicos y/o a los derechos fundamentales un total despropósito:
“Es importante mencionar que, a los efectos de la clasificación funcional, el gasto referente al pago de los intereses de la deuda forma parte de la función de servicios públicos generales” (CEPAL, 2018, pág. 24)
Bajo estos discursos instrumentalizados y elevados al derecho que tiene como fin el blindaje de la deuda pública se ocasiona un sin número de reducciones del gasto público y mayores déficits fiscales que ocasiona directamente diferentes violencias como son:
a) Violencias estructurales.
Se hacen evidentes en el incremento de la imposición de las tributaciones de corte regresivo e indirecto y de la creación de las Asociaciones Publico Privadas, las reducciones de presupuestos públicos, las privatizaciones de empresas públicas y la reducción de salarios, medidas que entre otras, son conocidas institucionalmente como mayores y/o mejores condiciones para la inversión.
b) Violencia física.
Se observa un aumento en la represión, criminalización, estigmatización y asesinatos de líderes sociales y/o políticos, el genocidio político/social se constituye como una práctica desde la institucionalidad.
c) Violencia simbólica.
Se regulariza la normativización de las políticas neoliberales, por medio de discursos austeritarios y tecnocráticos, y de documentos técnicos desde doctrinantes neoclásicos, entre otros.
Si bien para el ejercicio de establecer el aumento de las violencias ligadas a los procesos de reducción de gasto en los países antes señalados, Colombia, México y Puerto Rico, se utilizara la anterior discriminación es necesario evidenciar que estas violencias deben ser entendidas como una totalidad como fuente de poder desde el Estado y para Estado neoliberal.
2. La Violencia Física como reflejo de las políticas austeritarias en América Latina y el Caribe.
Los procesos de violencia física en la región de América Latina y el Caribe entre el año 2013 y 2016 se han incrementado, como se evidencia en la gráfica no. 5, debido a la crisis económica y a la dictadura de las políticas neoclásicas en los Estados, ocasionando un proceso de austeridad fiscal concatenada con un autoritarismo Estatal y paraestatal con el fin de mantener el poder y aplacar las críticas hacia el sistema que se hacen cada vez más palpables.
- Gráfica 5 Homicidios en América latina por año 2001-2016
- Grafica extraída de (Muggah & Aguirre, 2018, pág. 3)
“Esa concentración urbana es un factor reconocido para la violencia, que se nutre de la desigualdad, el desempleo, las familias dislocadas, los servicios insuficientes. Así, 43 de las 50 ciudades con más homicidios del mundo se hallan en la región: San Salvador, Acapulco, San Pedro Sula, México DF, Guatemala, Serra, Belém, Victoria, Manaus, Cali, Natal, Tijuana, Palmira, Culiacán, Mazatlán, Porto Alegre, San Juan y Kingston, entre ellas” (Infobae, 2018)
Es necesario observar como la violencia física, al igual que las otras manifestaciones de la violencia, recae de mayor manera en las mujeres bajo el poder sistémico de un capitalismo patriarcal donde las mujeres son doble y triplemente explotadas y oprimidas, y donde son golpeadas de manera mucho más fuerte en procesos de crisis económicas y en legislaciones que deciden sobre sus cuerpos y sus contextos.
a) La violencia física sobre líderes y lideresas sociales, comunales y políticas, y defensores de DDHH
Aunque en Colombia las tasas de homicidio han decrecido en parte debido al Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, a su vez se evidencia un redireccionamiento de los homicidios hacia los líderes sociales, comunales y políticos en el país, cumpliendo con el objetivo de desarticular las resistencias sociales e impedir la construcción de alternativas de una nueva sociedad, que privilegie el ser humano por encima del dinero.
“La característica central de este nuevo tipo de prácticas genocidas es que actúan hacia el interior de una sociedad con el propósito de clausurar aquellas relaciones que se encuentran en tensión con el poder dominante, intentando reorganizarlas por medio del terror para imponer otro tipo de vínculos hegemónicos” (Evangelina , 2008, pág. 267)
- Tabla 1 Tipos de coacción y coerción a defensores de Derechos Humanos en Colombia 2010-2017
- Tabla extraída de (Somos Defensores, 2017, pág. 96)
El caso mexicano no se diferencia del caso colombiano, los datos certifican como el declive del gasto público [3] y la violencia en el país se han incrementado, evidenciando la relación directa entre austeridad y violencia, y el papel de un Estado totalmente autoritario como el de Enrique Peña Nieto, periodo en el cual se ha vivido la mayor tasa de homicidios y asesinatos selectivos de líderes sociales y políticos, defensores de DDHH, periodistas y comunicadores sociales, como se puede evidenciar en el siguiente apartado:
“Durante 53 meses de la actual administración del presidente Enrique Peña Nieto se han cometido 266 asesinatos, de ellos 125 corresponden a activistas vinculados en su mayoría con la defensa de los derechos humanos, 83 presidentes municipales en funciones y 38 periodistas” (Biraí Nieto, 2017)
- Gráfica 6 Homicidios dolosos en México 2005-2017
- Grafica extraída de (Arena Publica, 2018)
El aumento de los homicidios en Puerto Rico en el último año tiene como acicate la crisis fiscal que tiene como fuente el pago de la deuda publica insostenible, odiosa e ilegítima de esta nación sometida por Estados Unidos y que se vio recrudecida por el Huracán María que condujo a una crisis aun mayor ocasionando impagos a entidades estatales como la policía con lo cual se abrió un espacio para el crimen, una violencia física ampliada por la violencia estructural y/o violencia socioeconómica.
Este crecimiento de la violencia física va a la par del deterioro de las economías nacionales con un punto en común de la presión que ocasiona la deuda pública a los presupuestos generales.Como podemos observar la violencia física ha aumentado tanto en el conjunto de América Latina y el Caribe, como también discriminadamente por los tres casos de estudio, este crecimiento de la violencia física va a la par del deterioro de las economías nacionales con un punto en común de la presión que ocasiona la deuda pública a los presupuestos generales que implica un austeritarismo amparado por Estados subordinados a las políticas neoliberales.
b) Violencia Estructural y simbólica en Colombia, México y Puerto Rico desde la crisis económica jalonada por el pago de la deuda pública en el último periodo 2013-2018.
A partir del desplome de los precios de las commodities en el año 2013-2014 se ha observado un deterioro de las condiciones internacionales de intercambio que ha generado una crisis fiscal en los estados de América Latina y el Caribe derivado del aumento de la deuda pública como reflejo tanto de la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. de sus monedas como también por el crecimiento de los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario. Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario. para solventar este contexto, como se puede constatar en la siguiente tabla y en el artículo previo.
- Tabla 2 Deuda externa en porcentaje del PIB y en millones de USD en algunos países de América Latina
- Tabla extraída de (Kucher, 2018)
En el caso colombiano, la violencia estructural y simbólica ha tenido una continuidad desde 1968 y aún más posterior a 1990 donde se vivieron mayores reformas a partir de las crisis derivadas de los procesos de deterioro de las condiciones internacionales. Las crisis que han vivido e impulsado la adopción de reformas neoliberales son: i) la de mediados de la década de los 80 del siglo XX; ii) la de finales de la década de los 90 del siglo XX; iii) la posterior al año 2008; y, iv) la más actual a partir del año 2013-2014 con el desplome de los precios del petróleo que afectaron el ingreso de la nación y generó un deterioro de la moneda local con referencia a las monedas de intercambio internacional.
La siguiente tabla recoge algunas de las reformas legislativas entendidas como violencia simbólica que jalona la violencia estructural en nuestra sociedad a partir del año 2014 hasta el año 2018 y que evidencia el aumento y adopción de estas políticas a favor de la acumulación de capital y en contra de los pueblos.
- Tabla 3 Algunas de las reformas simbólicas en Colombia 2014-2018
- Tabla realizada a partir de (Instituto Unidad de Investigacion Juridico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS, 2016, pág. 520)
Estas reformas han originado una mayor tasa de desigualdad en la sociedad, configurando un espacio de fermento para el aumento de la violencia física en el país como se evidenció anteriormente y dinamizando una mayor tasa de financiarización en la sociedad colombiana [4] que desembocará en una mayor crisis fiscal y en aumento de las tasas de violencias en el país.
En el caso de México podemos observar las siguientes reformas desde el año 2014, que certifica como la crisis fiscal ha sido solventada bajo el aumento de las diferentes violencias hacia el pueblo y a favor de la acumulación y concentración de capital.
- Tabla 4 Algunas de las reformas simbólicas en México 2014-2018.
- Elaborada a partir de los datos de: (Lara, 2015; Bravo, 2017)
Estas reformas tienen como margen las políticas neoliberales agrediendo de manera directa a las clases populares, manteniendo las políticas macroeconómicas dictadas por las Instituciones Financieras Internacionales y por Estados Unidos con la deleznable administración de Donald Trump.
El caso de Puerto Rico, aunque se diferencia de la dependencia de los ingresos devenidos de los precios de las materias primas, si tiene la misma problemática de los dos casos antes estudiados y es el peso de la deuda pública como fuente de absorción de capital y procreador de las distintas formas de violencia, con lo cual podemos observar como el aumento indiscriminado de la deuda pública en la isla bajo las leyes neocoloniales de Estados Unidos ha generado un sin número de procesos de violencia estructural y simbólica como son:
- Tabla 5 Algunas de las reformas simbólicas en Puerto Rico 2014-2018.
La violencia simbólica en Puerto Rico tiene como fuente una violencia directa y subordinante desde Estados Unidos y tendría como fuente la baja o nula autonomía de la isla a la construcción de una sociedad que privilegie la justicia social y ambiental por encima del capital.
3. Conclusión
La austeridad fiscal en nuestra región no puede limitarse a un análisis cuantitativo de los principales indicadores económicos debido a que su implementación ha conllevado a la manifestación de la violencia ya sea física, estructural o simbólica, pues observamos con preocupación el aumento desmedido del asesinato, estigmatización y persecución judicial y policial de nuestros líderes y lideresas que cumplen el papel de articuladores y consolidadores de resistencias y procesos sociales a la par que los grupos económico-políticos hegemónicos de nuestras naciones aplican las recetas neoliberales para dar cumplimiento a los compromisos asumidos con las Instituciones y Capitales Internacionales y Transnacionales, recetas que van en detrimento de la protección y garantía de los derechos fundamentales y someten a nuestros pueblos.
Bibliografía
Agencia EFE. (12 de Enero de 2018). Puerto Rico comienza 2018 con un preocupante incremento de asesinatos. Obtenido de aGENCIA efe: https://www.efe.com/efe/usa/puerto-rico/puerto-rico-comienza-2018-con-un-preocupante-incremento-de-asesinatos/50000110-3490879
Arena Publica. (15 de Enero de 2018). ¿Qué ocurrió en Colima que los homicidios dolosos se dispararon 274% en dos años? Obtenido de Arena Publica: https://www.arenapublica.com/articulo/2018/01/15/8973/colima-aumento-violencia-homicidios-dolosos-lugar-peligroso-narcotrafico-mexico
Biraí Nieto, B. (12 de Mayo de 2017). Activistas en linea de fuego y muerte. Obtenido de Eje Central: http://www.ejecentral.com.mx/mapa-golpe-liderazgos-comunitarios-asesinato-activistas/
Bravo, M. (16 de Mayo de 2017). Las 11 reformas estructurales del gobierno de Peña Nieto. Obtenido de Publimetro: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/05/16/las-11-reformas-estructurales-del-gobierno-de-pena-nieto.html
CEPAL. (11 de Mayo de 2018). La ineficiencia de la desigualdad. Obtenido de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf
CEPAL. (2018). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2018. Santiago-Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas. Obtenido de CEPAL.
El Tiempo de Mexico. (15 de Junio de 2018). Suma 114 políticos asesinados en campaña electora. Obtenido de El Tiempo de Mexico: http://periodicoeltiempo.mx/suma-114-politicos-asesinados-en-campana-electoral/
Evangelina , M. (2008). (reseña sobre) Daniel Feierstein, El genocidio como práctica social. Obtenido de Memoria Academica: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3734/
Galindo , C., & Gómez John. (15 de Abril de 2018). La Deuda Pública en México y su papel en la construccion de un Estado autoritario al servicio del capital. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/La-Deuda-Publica-en-Mexico-y-su
Galindo , C., & Gómez, J. (19 de Marzo de 2018). Financiarización, Salario y Crisis en Colombia. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Financiarizacion-Salario-y-Crisis-en-Colombia-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975-15975
Galindo, C., & Gómez, J. (3 de Septiembre de 2015). Incremento de la deuda pública y la crisis social. Obtenido de Comité para la abolición de las deuda ilegitimas: http://www.cadtm.org/Incremento-de-la-deuda-publica-y
Giraldo, C. (2009). Finanzas Públicas en América Latina: La economía Política. Bogotá, D.C. - Colombia: Edicaiones desde abajo.
Gonzáles, J. (26 de Enero de 2018). Camino a la privatización la AEE. Obtenido de El nuevo dia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/caminoalaprivatizacionlaaee-2393258/
Harvey, D. (Enero de 2005). El nuevo imperialismo : acumulación por desposesión. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Infobae. (27 de Abril de 2018). Por qué la tasa de homicidio en América Latina es tres veces más grande que la global. Obtenido de Infobae.
Instituto Unidad de Investigacion Juridico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS. (2016). Semilleros de investigación 2016. En D. Sarmiento, & S. Soto, Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petroleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela (págs. 509-550). Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Obtenido de Universidad Nacional .
Kucher, F. (8 de Julio de 2018). La deuda en el mundo: ¿bomba de tiempo para América Latina? Obtenido de celag: http://www.celag.org/deuda-mundo-bomba-tiempo-america-latina/
Lara, T. (30 de Enero de 2015). 7 reformas que marcaron el 2014. Obtenido de Milenio: http://www.milenio.com/politica/7-reformas-que-marcaron-el-2014
Muggah, R., & Aguirre, K. (2018). Citizen security in Latin America: Facts and Figures. Botafogo, Rio de Janeiro: IGARAPÉ INSTITUTE.
Prensa Latina. (23 de Marzo de 2018 ). Reforma laboral de Puerto Rico destruye a clase trabajadora. Obtenido de Prensa Latina: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162427&SEO=reforma-laboral-de-puerto-rico-destruye-a-clase-trabajadora
Somos Defensores. (2017). Piedra en el zapato. Bogotá - Colombia: Somos Defensores.
Tiscar, J. (25 de Diciembre de 2017). Puerto Rico: el gran perdedor de la reforma fiscal de Estados Unidos. Obtenido de El pais: https://elpais.com/internacional/2017/12/25/estados_unidos/1514229400_294589.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario