Las 7 impactantes claves de la industria de armas en EE.UU.
Publicado: 21 jun 2015 09:41 GMT
En medio de la conmoción causada esta semana por el
asesinato de 9 personas en una iglesia de Charleston, surge un dato
certero e inquietante: la industria de las armas de fuego en Estados
Unidos no deja de prosperar. De hecho, crece con visible rapidez la
fabricación y los ingresos que recibe el país gracias a las armas y las
municiones. Sin embargo, los informes del año pasado muestran que los
ciudadanos estadounidenses pierden interés a la hora de tener armas en
su casa.
Estos son algunos datos clave para entender la prosperidad de la industria de armas de fuego y municiones de Estados Unidos.1. El impacto económico total de la industria de armas de fuego y de municiones en Estados Unidos aumentó desde los 19.100 millones de dólares en 2008 a los 42.900 millones de dólares en 2014, lo que supone un crecimiento impactante del 125%, según el informe de National Shooting Sports Foundation.
2. El número estimado de armas de fuego en circulación en Estados Unidos se estima en 310 millones, según los datos del año 2009 presentados en el informe del Servicio de Investigación del Congreso. Esa cifra incluye 114 millones de pistolas, 110 millones de rifles y 82 millones de escopetas. El número de armas disponibles se ha incrementado un 62% desde 1994, cuando había unos 192 millones de armas de fuego en circulación.
4. El número total de puestos de trabajo implicados en la industria aumentó desde aproximadamente 166.000 hasta más de 236.000, lo que supone un crecimiento del 58% entre 2008 y 2014, según revela el informe de National Shooting Sports Foundation de 2014. El año pasado el salario promedio anual en el sector era 52.000 dólares, mientras que en 2012 fue de 47.000 de dólares, según el informe correspondiente.
6. Los ciudadanos de EE.UU. están perdiendo interés en las armas. Según los datos recabados en 2014 por la Encuesta Social General (GSS por sus siglas en ingles), "el 32% de los estadounidenses posee un arma de fuego o vive con alguien que lo posee, lo que supone el mínimo histórico desde 2010", según 'The International Business Times'. Ese mismo porcentaje era de un 47% en 2011, según Gallup poll.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario