Cómo el Estado Islámico controla el tráfico de esclavas y el petróleo
| Última actualización: 29 dic 2015 02:02 GMT
Documentos obtenidos por EE.UU. revelan que
el EI cuenta con un complejo aparato burocrático para gestionar los
'botines de guerra', entre ellos los esclavos y la explotación de
recursos naturales.

Hombres trabajan en un
yacimiento petrolífero en la ciudad de Marchmarin, Siria, el 16 de
diciembre de 2015
/
Reuters/Khalil Ashawi
"Esto realmente saca todo a relucir. El nivel de burocratización, organización, ministerios y comités", afirmó Brett McGurk, presidente de la misión especial de Barack Obama para la coalición contra el EI, a Reuters.
Según estos documentos, a los que ha tenido acceso Reuters, el EI considera las antigüedades y el patrimonio cultural e histórico como 'recursos naturales' como el gas o el petróleo, y cuenta con un 'diwan', o sea una entidad administrativa que equivale a un ministerio, para manejar estos recursos. Otro 'diwan', por ejemplo, gestiona los 'botines de guerra', entre los cuales el EI contempla a los esclavos y las esclavas sexuales.
Al crear departamentos para gestionar 'botines de guerra', el EI ha desarrollado una burocracia jerárquica y los códigos legales para administrar la explotación del gas y petróleo, entre otros recursos tales como el tráfico de personas, o sea, esclavos. Los documentos ponen de relieve las rivalidades burocráticas entre los 'funcionarios' del EI.
"El Estado Islámico dedica más esfuerzos que cualquier otro grupo yihadista para crear una imagen de Estado y de Califato. Asimismo, una organización formal, además de ser práctica cuando controlas tanto territorio contiguo y ciudades grandes, también refuerza la imagen de Estado", sostiene Aymen al Tamimi, experto en la estructura del EI del centro de análisis Middle East Forum.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario