Agenda económica y política en el mundo en 2016
11/1/2016 11:16:00 a.m.
OPINIÓN de María Cristina Rosas.- La
agenda económica y política internacional en 2016 no parece que será
muy distinta de la del año anterior. El terrorismo, la crisis de los
refugiados sirios e iraquíes, el declive en los precios internacionales
de los hidrocarburos, la permanencia de la Gran Bretaña en la Unión
Europea, las elecciones presidenciales en Estados Unidos y los Juegos
Olímpicos de verano serán los principales acontecimientos que acapararán
la atención en los siguientes meses. Por supuesto, habrá otros temas,
por ejemplo, la elección del nuevo Secretario General de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU la sesión especial de la Asamblea General
de la ONU para analizar el Problema Mundial de las Drogas; la Cumbre
sobre Seguridad Nuclear; y la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Vivienda y Desarrollo Humano Sustentable. A continuación los principales
eventos a seguir mes con mes.En enero, los días 18 y 26 tendrán lugar en Iowa y New Hampshire, respectivamente, los “caucus” que son ampliamente esperados por todos los aspirantes a la presidencia de Estados Unidos, puesto que en ellos es posible tanto tener un termómetro tanto de la popularidad y el apoyo con que cuentan, como saber lo que podría suceder propiamente en los comicios de noviembre próximo. En otra parte del mundo, del 23 al 26 tendrá lugar el Foro Económico Mundial en el balneario suizo de Davos-Klosters, en el que se darán cita líderes políticos, empresarios, representantes de organismos no gubernamentales y diversas celebridades para analizar los principales desafíos económicos –y otros- que enfrenta el mundo. Mientras tanto, el 24 de enero, Portugal celebrará elecciones presidenciales en las que se definirá al sucesor de Aníbal Cavaco Silva, quien está cumpliendo dos períodos quinquenales, los únicos permitidos, en el poder.
En febrero, el 21 tendrá lugar un referéndum constitucional en Bolivia en el que los ciudadanos deberán decidir si el Presidente y el Vicepresidente pueden postularse para un tercer período. La ley sólo permite dos períodos, de ahí la consulta. Si el voto fuera favorable, entonces el actual mandatario Evo Morales podría postularse en los comicios que se celebrarán en 2019. Evo Morales es Presidente de Bolivia desde 2006. En otro lugar del planeta, Irán, el 26 de febrero se desarrollarán las elecciones parlamentarias y también para elegir a la Asamblea de Expertos, responsable de nombrar y destituir al líder supremo. En el caso de la Asamblea de Expertos, su elección debió decidirse en 2014. Según los expertos, lo que está en juego es la apertura y la reforma política en Irán. Los reformistas se enfrentan a los tradicionalistas en la nación persa, pero si Estados Unidos y la Unión Europea apuran –como se comprometieron a hacerlo en 2015- el levantamiento de las sanciones impuestas con motivo del programa nuclear iraní, los primeros podrían ganar terreno sobre los conservadores en los comicios.
En marzo, el último día, el Presidente estadunidense Barack Obama presidirá la Cumbre de Seguridad Nuclear, la cual se centrará en algunos temas espinosos respecto a la proliferación de armas nucleares, en especial, los materiales fisibles y el posible acceso de grupos terroristas a tecnologías nucleares. Esta será la cuarta cumbre en su tipo, la cual tiene como columna vertebral, al gobierno de Obama. Desafortunadamente, por ser éste un proyecto tan personalizado en la figura del actual mandatario estadunidense, se corre el riesgo de que, al dejar la presidencia, el mecanismo se frustre y su sucesor o sucesora no le den el seguimiento ni la importancia que hasta ahora ha tenido, por lo que uno de los temas a debatir será justamente trasladar los avances y las negociaciones efectuadas en su seno a alguna entidad u organismo con las capacidades para llevar a buen puerto los acuerdos hasta entonces alcanzados, por ejemplo, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Esta cumbre revestirá gran interés, luego del ensayo nuclear recién efectuado por Corea del Norte, el cual sirvió para probar, según Pyongyang, una bomba de hidrógeno.
En abril, el 10 tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, donde Keiko Fujimori, hija del defenestrado mandatario Alberto Fujimori encabeza las preferencias electorales, aunque sin alcanzar el 50 por ciento, por lo que lo más probable es que el resultado final se defina en una segunda vuelta. Los otros candidatos que le siguen en las encuestas son Pedro Pablo Kuczynski y César Acuña. Otros políticos con menos posibilidades pero que de todos modos contenderán son Alan García y Alejandro Toledo. Más tarde, del 19 al 21 de abril, Nueva York será sede de la sesión especial de la Asamblea General de la ONU para analizar el Problema Mundial de las Drogas, la segunda en su tipo desde la celebrada en 1998. A diferencia de aquella ocasión, en la actualidad diversos países latinoamericanos y europeos impulsan iniciativas encaminadas a despenalizar el consumo de ciertos estupefacientes, por considerar que de esa manera podrá asestarse un golpe más certero a la delincuencia organizada. Por lo tanto, los “abolicionistas” se enfrentarán a los que piensan que lo mejor es seguir como hasta ahora, esto es, combatir de manera frontal a los señores de la droga, a pesar de la violencia y los costos materiales y humanos que ello entraña.
En mayo, según la Comisión Electoral de Filipinas, se llevarán a cabo comicios presidenciales para suceder al actual mandatario Benigno Aquino. El año pasado había una cifra récord de personajes que manifestaron su propósito de postularse al cargo, incluyendo un hombre que afirma que su nombre es Lucifer, una mujer que insiste en que debe postularse porque recibió un mensaje celestial, y otra más que señala que es una embajadora extraterrestre. No es broma. Lo que parece que sí sucederá, es que los “fuertes” para los comicios serán el actual Vicepresidente, Jejomar Binay –aunque sobre éste pesan fuertes acusaciones de corrupción-, Mar Roxas –hijo del ex Presidente Manuel Roxas- y posiblemente la senadora Miriam Defensor Santiago. En otra parte del mundo, los días 23 y 24, Estambul será sede de la largamente anunciada Cumbre Mundial Humanitaria, la cual se centrará en la grave crisis de refugiados que según la ONU es la peor desde los tiempos de la segunda guerra mundial. Naciones Unidas está solicitando apoyos financieros del orden de los 20 mil millones de dólares para atender esta crisis, cifra que quintuplica a la de hace 10 años. Por otra parte, los días 26 y 27 tendrá lugar en la isla de Shima, Japón, la Cumbre del Grupo de los Siete (G 7), ya muy desangelada, debido a la ausencia de Rusia, a quien no se invita desde que se produjo la crisis en Crimea, Ucrania. Todo parece indicar que Japón podría ser el más beneficiado con esta cumbre, en aras de reafirmar el apoyo de Occidente a Tokio en momentos en que los nipones mantienen fuertes fricciones con la República Popular China por asuntos limítrofes.
En junio, el día 5 se celebrarán elecciones estatales en México, en las que estarán en juego 12 gubernaturas, 388 diputaciones y 965 ayuntamientos. Los estados en que se realizarán los comicios son Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Salvo Baja California, todas las demás entidades elegirán gobernador.
En agosto, del 5 al 21 tendrán lugar los Juegos Olímpicos de verano en Brasil, en medio de una fuerte crisis de credibilidad que aqueja al gobierno de Dilma Rousseff, además de la recesión económica imperante. Será la primera vez en que las olimpiadas tengan lugar en un país de América del Sur. Se espera la participación de unos 10 500 atletas enviados por 206 comités olímpicos nacionales, en 42 disciplinas deportivas de 28 deportes aprobados por el Comité Olímpico Internacional (COI). Las competencias se llevarán a cabo en Río de Janeiro, en 33 locaciones distintas.
En septiembre, los días 4 y 5 tendrá lugar la Cumbre del Grupo de los Veinte (G 20) en la ciudad china de Hangzhou, marcando la primera ocasión en que el gigante asiático alberga una cumbre de este grupo. Los temas a abordar incluyen la crisis económica internacional, los precios de los hidrocarburos, la desaceleración de la economía china, la integración regional, etcétera. En ese mismo mes, pero el día 18, se celebrarán elecciones legislativas en Rusia para elegir a 450 diputados del parlamento (Duma) eslavo. La oposición está muy fragmentada y ello, sumado a la popularidad de que goza el Presidente Vladímir Putin, difícilmente podrá cambiar el escenario político imperante. Otro país que también desarrollará comicios es Países Bajos, donde al igual que hace cuatro años, el euroescepticismo hará acto de presencia entre las fuerzas políticas y los electores, en particular desde que en 2015, la Gran Bretaña ha estado desarrollando un esquema para preguntar a la población si el país debe permanecer o no en la Unión Europea. Aunque el referéndum BREXIT (acrónimo para referirse a “la salida de la Gran Bretaña de la Europa comunitaria”) tendrá lugar en 2017, su preparación, a lo largo de 2016, tendrá importantes repercusiones entre los miembros de la Unión Europea.
En octubre, del 17 al 20, Quito será la sede de la Cumbre Internacional sobre Vivienda y Desarrollo Humano Sustentable (Habitat III), la tercera en su tipo en un lapso de 40 años. La urbanización que se ha acelerado en todo el mundo, compromete la calidad de vida de las sociedades, si bien son las ciudades las que generan el 70 por ciento del producto mundial bruto, al igual que el 70 por ciento de los gases contaminantes responsables del efecto de invernadero. Hoy el 54. 5 por ciento de los habitantes del planeta viven en ciudades, lo que supone fuertes presiones en términos de infraestructura, servicios, oportunidades laborales, educación, democracia, derechos humanos, etcétera, para las sociedades. Asimismo, la relación entre las ciudades y las zonas rurales tiende a favorecer en términos de recursos y progreso social a las primeras, en detrimento de las segundas. Todos estos temas serán analizados en Ecuador. Por otra parte, hacia el final del mes, el 30, Túnez, el país más democrático del Magreb –y posiblemente del mundo árabe- llevará a cabo elecciones municipales y regionales. Para que los comicios se puedan llevar a cabo en la citada fecha, será necesario que en abril sea aprobada la ley electoral que regirá las votaciones.
En noviembre los ojos del mundo estarán puestos en Estados Unidos, cuando, el martes 8 de noviembre, el Colegio Electoral elija a quien sustituirá al actual mandatario Barack Obama. Si se cumplen los pronósticos, Hillary Clinton no sólo será la candidata por el Partido Demócrata, sino que se erigirá en la primera mujer en la historia de la Unión Americana en acceder a la presidencia. Por el bando republicano ciertamente las preferencias las encabeza el millonario Donald Trump, pero hay una decena de personalidades que también desean disputarle la candidatura. El problema que enfrentan los republicanos es claro: su peor enemigo no es el Partido Demócrata, sino el divisionismo que impera entre ellos. Incluso a los ojos de muchos republicanos, Trump es tan radical que estarían dispuestos a votar por Hillary Clinton, para evitar que un personaje tan conservador llegue a la Casa Blanca. Todavía es muy temprano para saber qué ocurrirá, pero al menos por ahora, esas son las tendencias. Mientras tanto, del 7 al 18 de noviembre, Marruecos será sede de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP 22, que dará seguimiento al Acuerdo de París de finales de 2015. Ya se verá, una vez que se conozcan los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, si el/la sucesor (a) de Obama está dispuesto (a) a seguir adelante con el compromiso de reducir las emisiones contaminantes responsables del efecto de invernadero. Con menos reflectores, otros dos países celebrarán elecciones presidenciales: Nicaragua y la República Democrática del Congo. En el primer caso, si Daniel Ortega decide postularse para otro período –es Presidente desde 2006- tiene altas probabilidades de ganar, dada la desorganización imperante entre los partidos de oposición. Por cuanto hace al país africano, el Presidente Joseph Kabila, que ha estado en el poder por dos períodos, ya no puede postularse para un tercer mandato. No queda claro si se realizarán los comicios, debido a que no se cuenta con un censo confiable de la población, tema que los opositores acusan como pretexto del régimen para posponer la jornada electoral.
En diciembre, el último día del año, el actual Secretario General de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon concluirá su mandato. En septiembre de 2015 se fijaron nuevas reglas para transparentar la elección de su sucesor. Entre ellas figuran que tanto el Consejo de Seguridad como la Asamblea General enviarán una carta a los 193 miembros de la institución, invitándolos a presentar candidatos. Tradicionalmente todo se ha decidido en el Consejo de Seguridad y quien deseara presidir al organismo internacional más importante del mundo, tenía que estar en buenos términos con los cinco miembros permanentes de ese órgano. Hoy se busca superar ese escollo, además de que se intenta favorecer la designación de una mujer al cargo, toda vez que en la historia de la institución, los ocho secretarios generales han sido hombres.
Por supuesto que se espera una lucha campal entre todos los países y regiones por postular a sus respectivos candidatos. Todo parece indicar que toca el turno a América Latina, dado que la última vez que un nacional latinoamericano ocupó la Secretaria General fue en 1982-1992, con el peruano Javier Pérez de Cuéllar al frente. Por lo tanto, en América Latina se producirán numerosos debates sobre el particular. Por ahora se perciben tres posibles candidatos: el ex mandatario brasileño Luiz Inacio “Lula” Da Silva, la mexicana Alicia Bárcena, titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Pero también hay otros candidatos, por ejemplo, la ex Primera Ministra neozelandesa Helen Clark, quien está a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD la Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Irina Bokova; y la comisaria europea Kristalina Georgieva. La lista crecerá en las siguientes semanas, y si bien la decisión no se tomará el último día del año, será un tema que vaticina pocos consensos e importantes disensos en los meses por venir.
*Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
mcrosas@tutopia.com. http://www.etcetera.com.mx/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario