Conozcan incidentes que inventó EEUU para iniciar guerras
EE.UU.
tiene a sus espaldas un largo historial de inventar incidentes para
justificar sus guerras, que además han causado graves situaciones
humanitarias.
El imperialismo de EE.UU., de hecho, se conoció en
concreto tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando la doctrina
del llamado “aislacionismo norteamericano” —que se centraba, aparentemente, en su interés en los asuntos internos del país— iba perdiendo mucha fuerza.
El aislacionismo norteamericano, sin embargo, es un concepto ambiguo,
dado que el país fundado en 1776 por los inmigrantes, nunca mostró la
menor señal de que deseaba ocuparse únicamente de los asuntos suyos.
En el ámbito comercial, sus naves mercantes han surcado los mares
desde los primeros días de la independencia, y en cuanto a la cultura,
sus escritores, artistas, investigadores, misioneros y turistas siempre
han recorrido el planeta para difundir el estilo estadounidense de vida.
Tampoco en el campo militar, EE.UU. se ha mantenido ajeno. La menor “amenaza directa” a la seguridad nacional de EE.UU. era suficiente para que Washington entrara en cualquier guerra extranjera, directa o subsidiaria.
No obstante, la historia ha registrado muchos momentos en que
la Casa Blanca haya entrado en guerras sin que su seguridad nacional se
viera amenazada de forma directa o indirecta.
Aquí les presentamos un breve repaso de algunas de las guerras que desató EE.UU. con otros países bajo pretextos inverosímiles: Santiago de Cuba: Batalla Naval 1898
Julio para Santiago de Cuba conlleva muchas conmemoraciones
históricas, entre ellas la Batalla Naval 1898, cuyas memorias siguen
vivas, preservando aún cinco buques españoles y dos estadounidenses.
Estados Unidos ideaba apropiarse de la Mayor de las Antillas, a inicios del siglo XIX, así que el 15 de febrero de 1898, ellos
mismos volaron una fragata de su país “Maine” en el puerto de La
Habana, para justificar una guerra contra España y arrebatarle la última
colonia que tenía en el Caribe.
Estados Unidos acusó a España de la explosión y de inmediato declaró
la guerra con efectos retroactivos al comienzo del bloqueo. Las tropas
estadounidenses rápidamente arribaron a Cuba.
Vista de la escuadra del almirante Pascual Cervera fondeada en la bahía de Santiago de Cuba.
Incidente de Tonkín, falso pretexto de EEUU para destruir Vietnam
El incidente del golfo de Tonkín fue la excusa, con el que Washington
justificó la destrucción de Vietnam. El conocido como el incidente de
Tonkín fue el falso pretexto que usó en 1964, la administración de
Lyndon B. Johnson para intervenir militarmente en Vietnam del Norte. El
Plan Operativo 34-A perseguía crear un incidente, real o ficticio, que
justificara escalar su injerencia en la guerra entre Vietnam del Norte y
Vietnam del Sur.
De este modo, los servicios secretos estadounidenses
organizaron una operación de falsa bandera y usarla como pretexto para
participar en la guerra; en esa ocasión simuló un falso ataque de fuerzas pertenecientes a Vietnam del Norte contra
barcos de la Armada de EE.UU. en el Sudeste Asiático, que se habían
adentrado en aguas que Washington reclamaba como internacionales, pero
que Vietnam reclamaba como nacionales.
Se presentaron vídeos como pruebas de dichos ataques y esto le sirvió
de excusa al entonces presidente estadounidense, Lyndon Johnson, para
solicitar al Congreso una gran ampliación de las misiones militares que
realizaban los soldados destinados como asesores militares en Vietnam y,
con ello, el comienzo de una intervención a gran escala. Atentados del 11-S, pretexto de atacar Afganistán
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderada por
EE.UU., atacó en 2001 Afganistán, bajo el pretexto de los
ataques registrados el 11 de septiembre del mismo año.
Varios terroristas lograron entonces hacerse con el control de cuatro
aviones: dos se estrellaron contra las Torres Gemelas de Nueva York y
otro contra la sede del Departamento estadounidense de Defensa (el
Pentágono) en Washington, capital de EE.UU. El cuarto se estrelló en el
estado de Pensilvania (noreste). Los atentados se saldaron con alrededor
de 3000 muertos.
La invasión se produjo mientras varios informes aseguran la implicación del régimen israelí y saudí en los atentados, que fueron usados como parte de pretexto para nuevo conflicto protagonizado por la Casa Blanca.
Invasión de Irak por armas de destrucción masiva “nunca encontradas”
Dos años después de atacar Afganistán, EE.UU. amaneció con la idea de
que el entonces dictador iraquí Sadam Husein poseía un almacén lleno de
armas de destrucción masiva. Datos al respecto fueron proporcionados
por la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en
inglés).
Tras el derrocamiento del régimen dictatorial iraquí los agresores
afirmaron que se habían basado en información errónea. Si bien, la
invasión sí sembró la inseguridad en el país árabe y allanó el terreno
para el surgimiento de grupos terroristas.
Las intervenciones, guerras y ataques de Estados Unidos a muchos
otros países del mundo —en su mayoría latinos, asiáticos y africanos—
han provocado tantos perjuicios y consecuencias tan negativas que hasta
el día de hoy afectan a los civiles.
Las recientes intervenciones militares en Irak, Siria, Libia y
Afganistán so pretexto de liberar a los pueblos de esos países y
restaurar la democracia solo han contribuido a empeorar la situación y
allanar el camino para el surgimiento de grupos terroristas como el EIIL
(Daesh, en árabe).
EE.UU. también está detrás de varios conflictos, para los cuales no
se ve un panorama de paz. Siria, la península coreana, Venezuela, Yemen y
Palestina son unos los países víctimas de las injerencias, las demandas
excesivas y las políticas erróneas de Washington.
Irán también se ha convertido en un blanco de la retórica bélica de
EE.UU., que al parecer busca una nueva aventura para demostrar que aún
sigue siendo el líder del mundo. Un anhelo que parece poco probable ante
la existencia de emergentes potencias como Rusia, China y la propia
República Islámica de Irán.
En el caso más reciente, dos buques cisterna Front Altair y Kokuka
Courageous, con pabellón de las Islas Marshall y de Panamá,
respectivamente, se incendiaron el jueves a 25 millas del puerto iraní
de Yask, en la provincia de Hormozgan (sur). El secretario de Estado
estadounidense, Mike Pompeo, ha acusado a Irán de estar detrás del
incidente, argumentando que nadie en la región tiene “los recursos y la
capacidad necesaria para actuar con ese alto nivel de sofisticación”.
Esto mientras varios informes barajan la posibilidad de que EE.UU. y
sus aliados regionales están detrás de los incidentes y están
tergiversando la realidad para demonizar a Irán.
El canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, también ha considerado los incendios navales “un plan B del Equipo B”, consistente en “la diplomacia de sabotaje”.
Con “el Equipo B”, el ministro iraní se refiere al asesor de
Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton; el príncipe heredero saudí,
Muhamad bin Salman Al Saud; su homólogo emiratí, Muhamad bin Zayed Al
Nahyan; y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, apodado
“Bibi”.
ask/rha/ftm/msf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario