La UE comienza la lucha por Cuba
La Unión Europea declaró su disposición de comenzar una nueva fase en sus relaciones con Cuba. Oficialmente, el inicio de la colaboración será a partir del 10 de febrero, en la cumbre de ministros de Exteriores de la Unión Europea.
Mientras en Ucrania imperan los desórdenes
provocados por el proceso de integración europea del país, los europeos
se apuran en desarrollar las relaciones en el otro hemisferio.
La Unión Europea continúa tratando de ampliar desesperadamente su área de influencia lejos del continente. Ucrania no puede arreglar
con las consecuencias de la fallida integración europea, por lo que los
funcionarios europeos consideraron oportuno intensificar el
acercamiento con América Latina. Ahora se habla sobre Cuba. Este es un
mercado productivo, de gran capacidad, relacionado con los otros países
de la región y con una decena de puertos de aguas profundas. El
especialista en América Latina, el periodista Mijaíl Beliat, considera
que, desde el punto de vista económico, Cuba se convertirá en un
verdadero tesoro:
–Si
tomamos en cuenta a todos los países de la región del Caribe, un
mercado con más de diez millones de personas es muy importante. Además,
en Cuba hay muy buenas posibilidades desde el punto de vista del
desarrollo de la industria. También desde Cuba se puede exportar
prácticamente a todos los países de América Latina y a los Estados
Unidos.
–Por
ahora la UE tendrá que arreglárselas con EEUU, que ve esto con recelo.
Estos planes van en contra de la política de EEUU. ¿Qué se esconde
detrás de todo esto? Si esto es solo un intento de socavar la situación,
más o menos como se hace en Ucrania, serán necesarios decenas de
“entusiastas” con protestas para que los europeos se preocupen. Entonces
esto sería una provocación que echaría a perder todo.
Durante
mucho tiempo la Unión Europea no pensó comenzar las negociaciones sobre
la asociación mientras en Cuba no cambiase el régimen y la situación de
los derechos humanos. Hoy día los expertos señalan los éxitos de las
reformas y el mejoramiento del clima de negocios. Martinov dice que lo
principal ahora sería no exagerar en las reacciones:
–Pienso
que las perspectivas de Cuba se ven lo suficientemente atractivas si,
claro está, no se hacen movimientos bruscos sin sopesarlos. El riesgo
principal, como en el resto del mundo, es la incapacidad para encontrar
el equilibrio entre los intereses a corto y largo plazo. Esto se refiere
a todos, tanto a Cuba, como a la UE, como, aunque en menor medida, a
América Latina.
Cabe señalar que en los últimos
tiempos cada vez hay más deseosos de acercarse a Cuba. Esto se refiere a
Brasil, que está financiando la construcción de un nuevo puerto en
Mariel (en la costa norte de Cuba) y México, que se apura en inundar con
sus productos el mercado cubano. Por ahora, la Unión Europea, a la par
que Venezuela, son los mayores socios comerciales de Cuba. Sin embargo,
los países latinoamericanos tienen la intención de tomar la iniciativa.
Evidentemente, Europa no está satisfecha con este desarrollo de la
situación y por eso Bruselas decidió fortalecer sus lazos con La Habana.
ovm/lj/sm
Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario