“¿Cooperación? Lo que observamos es un
resurgir del imperialismo y la competencia, incluso entre países
supuestamente aliados”
Michael T. Klare
19-24 minutes
Biólogo, máster y curso de doctorado en inmunología, doctorado en
muerte celular, postdoctoral en Inmunología y metabolismo, y segundo
postdoctoral en cáncer. Desde hace algo más de tres años lleva la
plataforma de divulgación científica Ciencia mundana.
Vuelvo a robarte tiempo,
gracias por tu amabilidad. Se habla estos días de
antivirales. ¿Qué es un antiviral? ¿Son efectivos? ¿Existen
antivirales para protegerse del COVID-19?
En la actualidad se están probando en ensayo clínico unos 15
fármacos antivirales [1]. Los antivirales son fármacos que de
alguna manera inhiben la capacidad del virus de replicarse en la
célula. Se basan en tres estrategias:
1ª. Los que impiden que el virus penetre en la célula. Aquí,
además de algún fármaco, se están probando anticuerpos (distinto
a las vacunas). Por ejemplo: anticuerpos de personas recuperadas de
la infección.
2ª. Los que impiden que se replique su material genético, ya sea
inhibiendo la maquinaria (por ejemplo: en ensayo clínico están el
Favipiravir) o la incorporación de nucleótidos (Remdesivir).
3ª. Y los antivirales que impiden que la envoltura (cápsida) del
virus se ensamble. Por ejemplo, el Lopinavir.
Por otro lado se está intentando reciclar fármacos ya utilizados
para otras enfermedades como la cloroquina, un antimalárico, que está
teniendo mucha controversia por fundadas sospechas de fraude científico
[2]. Y también existen tratamientos más sintomáticos como el Interferón
B, que se ha popularizado entre la izquierda porque Cuba produce uno de
los siete tipos comercializados.
Sobre si son efectivos: hasta que no terminen los ensayos clínicos
no se puede saber con certeza. Eso sí, parece que alguno de los
tratamientos contra el VIH servirá para tratar los casos más graves
de SARS-Cov-2 porque se están viendo buenos resultados.
Pero es muy importante que tengamos en cuenta que ninguno de estos
fármacos va a prevenir de ser contagiado. Podrían reducir la
probabilidad de ser contagioso al reducir la carga viral, pero no
tendría sentido tomarlos de forma preventiva, o más allá de
enfermos graves, porque no son inocuos y el perjuicio sería mayor
que el beneficio.
Me gustaría preguntarte
por el tema de los fraudes científicos, acabas de aludir de a él,
pero no se puede hablar de todo.
Con
los compañeros del blog de divulgación científica “La
paradoja de Jevons” estamos trabajando en un
artículo, y también lo podemos hablar más adelante.
De acuerdo. La ciudadanía,
no hablo específicamente del personal sanitario o de los
trabajadores que están en primera línea de acción, ¿debemos o no
debemos llevar mascarillas en tu opinión? ¿Qué tipo de mascarillas
si fuera que sí? ¿Qué se consigue con ello?
A pesar del ruido mediático, la OMS lo deja claro en su web: “Solo llevar mascarilla si estás enfermo con síntomas”.
Ahora hay una gran polémica científica, con estudios y revisiones
contradictorias. Por ejemplo, para el lector que lea inglés y quiera
profundizar en la polémica, recomiendo este
debate en Twitter. Lo resumiré: Un importante
ensayo muestra gran eficacia en la reducción de la capacidad de
transmitir el virus de personas sintomáticas, algo que ya
sabíamos. O sea, imprescindible llevarla para todas esas personas
sintomáticas y, por supuesto, para el personal tanto sanitario como
el que esté de cara al público, teniendo en cuenta, por otra parte,
que no se han visto diferencias entre mascarillas N95 y máscaras
quirúrgicas en el personal sanitario [3].
Entonces, centrándonos en si la población en general debería
llevarlas, nos encontramos con dos dudas: Un
estudio no encuentra virus en los aerosoles de
personas positivas pero no sintomáticas. Sugiriendo que para que se
dé el contagio de personas asintomáticas (que se ha visto que se
da) tiene que haber un contacto continuo y estrecho. En otro
estudio sí ven que existe contagio desde
asintomáticos en un 25%, pero no existen pruebas de que en esa
pequeña muestra los que se han contagiado no lo estuvieran ya.
Como ves, todo muy confuso.
Además, el uso apropiado de las mascarillas es no solo
imprescindible para que sea eficaz, sino que la falsa seguridad que
genera aumenta el riesgo de contagiar y ser contagiado si la tocamos
continuamente, si está húmeda, si se reutilizan las desechables, si
se deja la nariz fuera, etc.
Luego tenemos la guerra comercial. Interesante que los países con
más capacidad industrial requisen ese material en perjuicio de
países como el nuestro. O que se estén comprando aviones llenos de
ese material en la pista del aeropuerto o incluso en el aire.
Mientras, el gobierno filtra informaciones contradictorias, como que
están pensando obligar a llevar mascarilla, que llevan al pánico y
al desabastecimiento. No entendemos por qué el ministro de sanidad
lo ha dicho si la OMS no ha cambiado su opinión.
¿Cuál sería mi propuesta en España en la situación actual de
confinamiento, restricción del trabajo y carestía de estos
materiales?
Excelente pregunta. La
respuesta.
Únicamente deberían llevar mascarilla aquellas personas que estén de
cara al público, sector sanitario, cuidadoras, etc., las más
vulnerables por edad u otras enfermedades y las personas con síntomas o
positivas. Una información que alarma
y sorprende a muchas personas: España es el tercer país del mundo
por el número de fallecidos en términos absolutos. ¿Cómo puede
explicarse? ¿Los datos que nos llegan siguen siendo poco fiables?
Probablemente no haya una sola causa. En España se están
contabilizando como positivas todas las personas muertas con síntomas,
independientemente de si se le ha practicado el test.
Tenemos menos camas hospitalarias y menos personal sanitario per
cápita que Alemania, algo relacionado con la mortalidad. Pero, por
otro lado, Alemania parece que no está contabilizando a todos los
muertos con el virus y ha tenido más capacidad de diagnóstico y
contención.
Me pregunto, especulo, si también tiene que ver con prácticas
sociales y otras cuestiones como el hacinamiento en los medios de
transporte y las aulas, nuestra forma de hablar y besarnos, etc.
Se continúa hablando del origen del virus. Te copio unas palabras de la investigadora Silvia Ribeiro, la directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC):
“Si bien hay un consenso amplio, científico, que es de origen animal, y
se le atribuye su origen a murciélagos, no está claro el lugar de donde
proviene, porque la mutación de los virus es muy rápida y hay muchos
lugares en donde se podría haber originado. Con la intercomunicación que
hay hoy en día a nivel global se podría haber llevado de un lugar a
otro muy rápidamente. Lo que sí se conoce es que empieza a ser una
infección significativa en una ciudad en China. Sin embargo éste no es
el origen, sino el lugar en dónde se manifiesta primero. Rob Wallace, un
biólogo que ha estudiado un siglo de pandemias durante 25 años, y que
es también filo geógrafo, por lo que ha seguido el trayecto de las
pandemias y los virus, dice que todos los virus infecciosos de las
últimas décadas están muy relacionados con la cría industrial de
animales.”. ¿Te parece razonable este
planteamiento? ¿Algo que quieras matizar o ampliar?
Quiero dejar claro que me falta conocimiento en virología para saber
buscar en las fuentes científicas. Pero en mi opinión es razonable
pensar que tenga que ver con la extensión de la industrialización
de la ganadería y la cría de animales salvajes.
Por lo pronto, sabemos que ninguno de los animales del famoso mercado
de Wuhan tenía el virus, y que un tercio de los primeros casos
notificados no tenían ninguna relación con el mercado [4]. Tuvo que
originarse en otro sitio.
Lo que no termino de ver es la hipótesis de que ha estado
transmitiéndose una versión atenuada entre humanos hasta evolucionar a
su forma patógena. ¿Por qué?
Porque la diferencia principal entre el coronavirus del murciélago
(o el pangolín) y el SARS-Cov-2 es la proteína que lo hace unirse a
la célula. Me explico mejor.
Los virus mutan mucho, ciertamente, cuando replican su material
genético. Pero a la vez, la probabilidad de que una mutación
produzca una mejora en la eficiencia del contagio es muy baja.
Además, ese virus mutado tiene que llegar a la célula, infectarla,
replicarse e infectar a más gente. O sea, la probabilidad es aún
más baja. Entonces para que ese evento ocurra se tienen que dar
muchísimas oportunidades. ¿Cómo es más lógico que ocurra? Creo
que es menos probable que un virus que se replica muy mal (y por
tanto produce pocas partículas) mute y se transmita, que un virus
que se replica muy bien en un animal salvaje criado en una granja, y
que está continuamente en contacto con el humano, hasta que suena
bingo.
Pero a lo mejor una persona experta en evolución en virus destroza
mi razonamiento.
Para que os hagáis una idea visual del número de virus que matan a
una célula: Fuente:
NIAID
Integrated Research Facility (IRF) en Fort Detrick, Maryland.
Crédito: NIAID.
Un equipo de investigadores
del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha identificado
un fármaco en fase clínica que bloquea
los efectos del virus
SARS-Co-V2, en su etapa temprana de infección [5]. ¿Es una noticia
científicamente esperanzadora? ¿Lo es esta también: “Josep Quer
y su equipo del Vall d’Hebron han secuenciado el genoma completo de
dos cepas del coronavirus” [6]
Conozco a la investigadora principal, Núria Montserrat. Por mi
trabajo les he ayudado modestamente a hacer algunos experimentos de
metabolismo en su sistema de “organoides tridimensionales” donde
han probado el fármaco. Aunque en realidad no es lo que la gente
entiende por fármaco, no es un “compuesto químico”, sino que
han utilizado una estrategia muy interesante. ¿Nos explicas esa
estrategia?
Si el virus se une a la proteína ACE2 que hay en las membranas de la
célula, ¿qué pasa si metemos mucha de esa proteína pero soluble?
Pues hará que la mayoría de los virus se peguen a esa proteína y
no puedan infectar. Aunque me surgen algunas dudas, la cantidad
necesaria de proteína podría ser tóxica. Pero, como dicen en su
nota
de prensa, es un tratamiento no curativo, sino
que lo que haría sería reducir la carga viral.
Secuenciar el virus es necesario para generar un “árbol genealógico” del virus, como este.
Pero la verdad es que hoy día tampoco es un hito muy extraordinario, cada uno de esos puntos es una de esas secuenciaciones. ¿Puede menguar el Covid-19
en verano? ¿Podemos pensar en ello por el comportamiento de otros
virus semejantes?
De nuevo tengo la sensación de que me falta formación básica. Pero
reflexionemos. Qué es lo que hace que determinados virus como los de la
gripe sean estacionales: la temperatura, la humedad, la radiación
ultravioleta, las aglomeraciones en espacios cerrados (escuelas,
universidades), y algo que sí controlo bien: se sabe que nuestro sistema
inmune está más débil en invierno. Entonces, el virus de la gripe, que
es “poco” contagioso, será más sensible a todas esas variables. ¿Qué
pasa con el SARS-Cov-2? Lo primero, que no tenemos inmunidad poblacional
frente al mismo. Entonces, si lo dejáramos a su aire, como quería Boris
Johnson, la tasa de contagio sería altísima y esas condiciones no lo
frenarían. Pero si llegamos al verano con una tasa de contagio menor a
1, si entonces tenemos pruebas de diagnóstico rápidas que nos permita
aislar rápidamente a los contagiados y al menos un 20 % de la población
ya inmunizada, entonces confío en que podré darme un baño en la Costa
Brava. Se habla de una vuelta
escalonada a la actividad cuando la situación se supere. Que no
podemos volver de golpe ¿Qué significa aquí una vuelta escalonada?
¿Por qué sería peligroso una vuelta general? ¿Podemos ver
irrumpir otros coronavirus tan dañinos como éste? Si superáramos
la situación, ¿podría volver este coronavirus en otoño?
Esta es mi propuesta de no epidemiólogo, intentando que esté bien
argumentada.
En las condiciones actuales, con los medios y capacidades
organizativas del Estado (escasas en algunos aspectos como se está
viendo), la estrategia que yo seguiría sería:
1º. Conocer con más precisión el porcentaje de “seropositivos”
y la distribución regional. Considerando, prudentemente, que los
seropositivos son resistentes.
2º Hacer acopio de pruebas diagnósticas de las tres: la molecular
por PCR, la “rápida” por detección del virus con anticuerpos y
la serológica (en
este vídeo las describo), para diagnosticar (y
aislar) a todos las personas con síntomas que trabajen en sectores
fundamentales.
En ese momento es importante empezar a relajar algunas medidas del
confinamiento: se tiene que permitir salir a los niños y se tiene
que permitir hacer deporte y algunas actividades al aire libre.
Y progresivamente, si los contagios no aumentan, mandar a trabajar a
todo el mundo, como cuando se declaró el estado de alarma.
Estoy convencido de que si nuestros sistemas sanitarios y de cuidados
(residencias, etc.) tuvieran capacidad de diagnóstico, de
aislamiento, de contención y de no contagio, podríamos retomar la
“normalidad” antes. Pero si uno de los focos de contagio, el
personal sanitario contagioso es
obligado a ir a trabajar, esto no terminará
hasta que la mayoría de la población esté inmunizada, con el coste
humano que eso tendría.
Respecto a lo último que me preguntas, probablemente este gráfico de un informe del Imperial College que ya hemos mencionado, ayude a entender la situación.
Aunque se ha modelado para Reino Unido, vale para entendernos. La
idea es relajar las medidas de contención cuando se baje de un número de
personas ingresadas en cuidados intensivos y volver a implementarlas
cuando se superen, así se generaría esa curva.
Me parece muy pesimista, ellos mismos dicen que está sujeta a
incertidumbre y consideran una tasa de contagio de 2.6.
Pero la realidad es que no podemos estimar nada hasta que no sepamos
el alcance real de la epidemia.
Se ha informado de que una “vacuna” ha sido probada en
ratones y produce anticuerpos específicos para este tipo de infección
durante un año. Creo que es un trabajo de científicos de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Pittsburgh. Parece que es la primera vez
que los resultados de una vacuna en animales se publican en una revista
científica, en este caso The Lancet, tras ser revisados por otros científicos de centros externos. ¿Noticia esperanzadora?
Hay un llamamiento internacional en la comunidad científica para que
el Covid no agrave aún más la crisis de reproducibilidad, y por
tanto credibilidad, del sistema científico. Ese
artículo científico que menciona La Ser en su noticia, que es en
realidad la traducción literal de esta,
se publicó en una revista del grupo editorial Lancet. Los autores
enviaron el borrador el 16 de marzo y se aceptó el 18. ¡Asombroso! Por el poco tiempo
transcurrido…
Exacto. Normalmente se tardan unos meses. Es verdad que esto urge,
pero es imposible encontrar a los revisores, revisarlo, enmendarlo,
en un solo día, imposible. Es la estrategia de los llamados
“Predatory journals”, o revistas depredadoras. Creo que debería
ser intolerable.
Si nos centramos en los datos que muestran, y aquí sí
tengo experiencia, utilizan una estrategia
inviable en humanos: utilizar determinados estímulos inmunológicos
que en nosotros podrían generar fuertes efectos secundarios.
Utilizan cinco ratones por grupo, cuando son necesarios decenas para
que sea significativo. No sé de dónde saca La Ser lo del año de
inmunidad, cuando los datos los muestran con anticuerpos generados
hasta después de 4 semanas, o sea, un mes, cuando apenas se está
formando la memoria inmunólogica.
La
vacuna se va a desarrollar. Tengo confianza en que las “espinas
proteicas” van a generar una buena respuesta inmune que bajará
considerablemente la letalidad. Pero no hace falta ser marrullero.
Gracias, excelente. En una
entrevista de Amy Goodman a Michele Barry, la directora del Centro de
Innovación en Salud Global de Stanford, esta segunda señalaba que
se necesitaba cooperación mundial para detener el contagio. ¿En qué
puede consistir esta cooperación mundial? ¿Se está dando de hecho?
¿Cooperación? Lo que observamos es un resurgir del imperialismo y
la competencia, incluso entre regiones y países supuestamente
aliados. Se roban los aviones cargados de material sanitario, se
cierran las fronteras para esos materiales… Pero, eso sí, que los
productos agrícolas sigan circulando para el norte. No deja de ser
curioso que la cooperación venga de países “malditos” como
China o Cuba.
Obviamente haría falta intercambio de recursos y conocimiento. Por
ejemplo, la transparencia con los datos epidemiológicos sería
necesaria.
Hoy
mismo ha saltado la noticia de que ha dimitido Mauro Ferrari, el jefe
de agencia científica ERC (Consejo europeo de investigación por sus
siglas en inglés) por desavenencias con altos cargos de la Comisión
europea. Ha dicho en
su carta, literalmente: “He estado muy decepcionado
con la respuesta europea al Covid-19, en lo que respecta a la
completa ausencia de coordinación en las políticas sanitarias entre
los estados miembro, la recurrente oposición a las iniciativas de
apoyo financiero de cohesión, al cierre de fronteras unilateral, y
la escala marginal de las iniciativas de sinergias científicas [7]” ¿Qué
está pasando en los países más empobrecidos y entre los sectores
más vulnerables? El profesor Augusto Zamora R. señalaba
recientemente una paradoja: “Uno de los principales efectos de la
pandemia del covid-19 es sacar a la luz, como nunca antes, las
atroces desigualdades en los países (España tiene a un 30% de su
población en la pobreza o la miseria), algo que, en Latinoamérica,
es sinónimo de muerte”. Confinar a los pobres, añadía, es
condenarlos a la miseria y al hambre. “No confinarlos, exponerlos a
la pandemia. Cualquiera de las dos decisiones tiene consecuencias
fatales para los países y esto es lo que explica las vacilaciones y
dudas de los gobiernos. ¿Preservarlos de la pandemia para matarlos
de hambre? Y luego, ¿de dónde se sacará el dinero para levantar
unas economías ya de por sí precarias y altamente endeudadas, en un
mundo, además, al que la pandemia habrá metido en recesión?”.
¿Qué opinión te merecen estas reflexiones?
El otro día tuve un diálogo con unos compañeros de Revuelta Radio en Colombia: https://www.revuelta.org/podcast/hablamos-de-covid-19/.
Tienen bolsas de economía informal que supera el 60%. Esos trabajadores
no tienen otros ingresos y deben salir a buscar para comer. Los
condicionantes sociales de la salud se ven más acuciados que nunca. El
confinamiento es una medida letal en buena parte del mundo, la inmunidad
de grupo, el laissez-faire sanitario es el mal menor. Un analista, Gideon Lichfield, señalaba hace pocos días que
todos tendremos que adaptarnos a una nueva forma de vivir, trabajar y
relacionarnos [8] ¿Cómo lo ves tú?
No me gustan las profecías distópicas autocumplidas. Esta crisis no
es un desastre natural o, digamos, las consecuencias de los desastres
naturales varían dependiendo cómo se actúe frente a ellos. Desde el
punto de vista sanitario, ya lo hemos discutido. No nos hace falta una
vacuna para poder seguir disfrutando de nuestro estilo de vida y cultura
mediterráneos. A finales de febrero me entrevistaban en una radio vasca
y yo les decía: “No solo necesitamos camas y salud pública, necesitamos
derechos laborales. Muerte al Frenadol”. Si tuviéramos derechos
laborales, desde el principio, si no tuviéramos que ir a trabajar
enfermos, si el sistema sanitario y la sociedad estuvieran preparados,
en el momento que una persona tiene síntomas, en un par de horas se
podría tener el diagnóstico y las medidas de aislamiento con todas las
garantías laborales y sociales. No haría falta ni coerción, ni
confinamiento, ni pasaportes inmunológicos estilo Gestapo. Solo derechos
y medios. ¿Quieres añadir algo más?
Insistir
en algo que me parece importante: las medidas que se están tomando
son necesarias en tanto en cuanto el sistema no permite otras. Pero
sí se podrían hacer las cosas de otro modo si viviéramos en otro
sistema.
Notas
1)
https://milkeninstitute.org/sites/default/files/2020-04/Covid19%20Tracker%20NEW4-3-20-2.pdf
2)
https://forbetterscience.com/2020/03/26/chloroquine-genius-didier-raoult-to-save-the-world-from-covid-19/
3)
https://forbetterscience.com/2020/03/26/chloroquine-genius-didier-raoult-to-save-the-world-from-covid-19/
4) https://www.annurtv.com/nota/57819?fbclid=IwAR1ntTAps_8CpkfZcw1VYhE0ur2LWgsuywHu9LGco0ehqAiTWzwyjd5EcJA
5)
https://actualidad.rt.com/actualidad/348718-identifican-cataluna-farmaco-fase-clinica
6)
https://www.eldiario.es/catalunya/sociedad/Josep-Quer-investigador-Secuenciar-coronavirus_0_1012449589.html?
7) Traducción propia.
8)
https://actualidad.rt.com/actualidad/348307-mundo-despues-coronavirus-estilo-vida-nunca
No hay comentarios.:
Publicar un comentario