México en la nueva geopolítica del petróleo
En la
Metamorfosis de la semana
anterior me referí a las predicciones del reciente reporte de la Agencia
Internacional de Energía (AIE), entidad dependiente de la OCDE, que
señala que Estados Unidos volverá a ser exportador neto de crudo hacia
2030, y que en el ámbito petrolero, ese país estará por encima de Rusia y
Arabia Saudita en 2017. Según la AIE, la demanda mundial seguirá
creciendo (China, India y Oriente Medio explicarán 60% de esa
expansión), aunque también lo hará la oferta, y el mercado estadunidense
desempeñará un papel central en ese sentido, además de volverse
autosuficiente. Asimismo, las importaciones de Estados Unidos seguirán
decayendo (hoy equivalen a 20% de sus necesidades totales de energía) y
el país se convertirá en un exportador neto de petróleo para 2030, con
autosuficiencia energética total para 2035. Y agrega que “el auge
petrolero de Estados Unidos acelerará un cambio en la dirección del
comercio internacional de crudo”, de modo que “90% del crudo de Oriente
Medio se dirigirá a Asia para 2035”.

En este nuevo escenario energético global, si hemos de creer en las
proyecciones de la AIE, México perderá en pocos años su principal
mercado para las exportaciones de crudo que seguirán siendo, por al
menos una década, elemento fundamental en el financiamiento de nuestro
desarrollo nacional. Se vuelve así más apremiante que nunca la
configuración de las alianzas y la adquisición de las tecnologías y los
capitales que, compartiendo el riesgo de emprendimientos formidables,
nos permitan llevar al mercado global los hidrocarburos de nuestras
reservas de aguas profundas. Sin olvidar que, al mismo tiempo, esas
alianzas se vuelven, ahora más que nunca, necesarias para encontrar
nuevos mercados que sustituyan a Estados Unidos.
En este nuevo escenario de geopolítica petrolera, la reforma energética del presidente
Enrique Peña Nieto
no sólo se vuelve apremiante e indispensable, sino que se torna
inseparable de una reforma hacendaria adecuada y eficaz. Al Estado
mexicano le es imprescindible dotarse de fuentes de ingresos
suficientes, y capaces de crecer junto con la economía nacional.
De esa manera será posible liberar los flujos financieros
provenientes de la explotación petrolera para destinarlos a la inversión
esencial para ampliar las capacidades de la industria petrolera
mexicana, incluyendo, las necesarias para ir más allá de las fronteras
mexicanas y redirigir nuestras exportaciones de crudo y gas a nuevos
mercados que sustituyan al de Estados Unidos.

Este nuevo escenario abre también amplias e irrepetibles
oportunidades para que, con visión global y de largo alcance, Pemex se
atreva por fin a dejar de ser la única gran empresa petrolera integrada
que, en el mundo entero, está confinada a un solo país. Ha llegado la
hora de internacionalizar a Pemex, no de privatizarlo o vender sus
activos como chatarra. Sino de encontrar las fórmulas que le permitan
salir a producir petróleo más allá de las fronteras de México,
desplegando así el pleno potencial de su activo más valioso: su capital
humano, sus trabajadores y técnicos.
La industria petrolera mexicana se compone también de las
innumerables empresas privadas de todos los tamaños y grados de
complejidad, que prestan toda clase de apoyos y servicios a Pemex y se
sustenta en las capacidades desarrolladas por el Instituto Politécnico
Nacional, la UNAM, el Instituto Mexicano del Petróleo y la red de
instituciones públicas y privadas de investigación que contribuyen a
encontrar soluciones cada vez mejores a los complejos problemas de la
industria. Ahora la nueva geopolítica del petróleo nos obliga a cambiar y
a hacerlo a tiempo. Antes de que México pierda la oportunidad de ser un
país líder en la nueva geopolítica del petróleo.
Twitter: @alzati_phd
No hay comentarios.:
Publicar un comentario