El puzzle asiático
Tras el puzzle europeo, americano y africano, nos vamos a oriente para la penúltima (o antepenúltima) entrada sobre movimientos separatistas en el mundo.
En el continente amarillo también
existen grandes fuerzas que pretenden la secesión de su respectivo
estado o, al menos, una mayor autonomía. Quizás, si pensamos en algunos
de estos, siempre se nos venga a la cabeza el caso del Tibet. Sin
embargo, para nada es el único caso y casi a todas horas parece que
nuevos movimientos están surgiendo. No hay más que ver el Estado
Islámico o la guerra de Siria y es que esta zona de Oriente Próximo es
un auténtico polvorín de elementos que intentan conseguir un área que,
normalmente, se superpone a la reclamada por otro grupo.
Está claro que, con las apetencias de
algunos de estos, no estamos muy de acuerdo y no nos referimos sólo al
Estado Islámico, si no, por ejemplo, al de Judea, pero aquí os
presentamos a todos.
Para abrirla y verla grande, pincha en la imagen
Ex URSS
Rusia
De este mega país ya hablamos cuando estuvimos tratando Europa. Sin embargo, en esta nueva entrada vamos a hablar de la parte asiática.
En toda la Rusia asiática hay estados
que pretenden su secesión. Por una parte está Siberia, que compone casi
toda esta parte del país. No obstante, dentro de esta “Gran Siberia”
existen otras repúblicas que prefieren su independencia de forma
“unilateral”. Podemos hablar de las de Sajá, Altái, Jakasia, Tuva y
Burlatia, más el Oblast Autónomo Hebreo y Ainu. En esta ocasión, nos
vamos a centrar en estos dos últimos casos, por encontrar ciertas
diferencias.
El caso del Oblast es, quizás, el más
particular. Fue una república creada por Lenin para acoger a la minoría
judía de las Repúblicas Soviéticas y que pudieran desarrollar su
cultura, dentro del marco socialista. Hubo flujos de judíos hacia la
zona que, no obstante, nunca llegaron a suponer más del 30% del total.
Tras la Segunda Guerra Mundial y la creación de Israel, la cantidad de
ellos ha descendido a poco más del 1% que representan hoy en día. Se ha
propuesto recuperar este territorio para esta comunidad y, de esta
forma, solucionar el problema con Palestina.
Birobidzhan, capital del Oblast. Fuente: https://bajurtov.wordpress.com/
El otro caso es el de Ainu que se
encuentra también en el Extremo Oriente del continente, más
concretamente en la isla de Sajalín y las Kuriles (junto con parte del
archipiélago japonés). En ella viven los ainu. Algunos de ellos, y en
conjunto, pretenden autonomía o formar un estado, aunque no suponen ya
más del 5% de la población y sólo el 10% entiende su antigua lengua.
Uzbekistán
En esta parte del mundo, ya la cosa comienza a complicarse, ya que las terminaciones –istán hacen que todo suene muy similar.
Nos paramos en este estado, más que
nada, por la impronunciabilidad de esta región que, en parte, prefiere
constituirse en otro estado: Karakalpakstán.
Es una región autónoma y formalmente
soberana, ya que tiene derecho a veto en los asuntos que le conciernen
con Uzbekistán. Cualquier disputa entre ellas debe ser encauzada hacia
la reconciliación. Alucinante visto desde esta parte del mundo.
Fuente: http://www.ceskatelevize.cz/
Tayikistán
En este estado existe otra región con
ciertas pretensiones, la de Badakhshan, hoy en día una región autónoma y
que pretende unirse con la que comparte nombre del norte de Afganistán.
Próximo Oriente
Pero si ya nos hacíamos un lío con las
regiones del sur de Rusia, esta zona sí que es una auténtica locura.
Cuando hablamos de Europa existían dos áreas donde parecía que los
nacionalismos y reivindicaciones llegaban a su máximo exponente: por una
parte los Balcanes, donde un valle con cierta mayoría de una etnia
tenía un odio acérrimo contra su estado y prefería unirse a otro y, por
otro, el Caucaso.
Gran parte de todos los problemas que
acucian a esta región tienen un origen común en el reparto que se hizo
tras la I Guerra Mundial, que llevó a la II y que hoy en día todavía
tiene sus consecuencias.
Sobre Turquía, Georgia, Armenia y
Azerbaiyán ya hablamos cuando tratamos los nacionalismos europeos. Sobre
el resto, vamos a ello:
Kurdistán
Esta nación sin estado está últimamente
en boca de “todo el mundo” por la defensa de su territorio frente al
avance del Estado Islámico.
Están dispersos por cuatro estados:
Turquía (donde ocupan una vasta superficie), Irán, Irak (donde tras la
caída de Sadam Hussein consiguieron autonomía) y un poco de Siria.
Aunque hoy en día tienen esta autonomía
en Irak, fue en este estado donde se produjo la mayor matanza de kurdos,
en el genocidio que se llevó a cabo en 1988 por el apoyo que
demostraron a Irán en la guerra entre estos dos países. Murieron más de
182.000 personas.
Fuente: Eneko
Asiria
Sobre parte del territorio kurdo se
asienta el pueblo asirio, cristianos en este territorio. Hoy en día,
debido a diversas guerras, se han visto expulsados de sus tierras y
reducido, en gran cantidad, incluso a través de genocidios.
Quizás, el más importante, se dio al
comienzo de la I Guerra Mundial y llevada a cabo por el ejercitio del
Imperio Otomano, ayudado por los kurdos. En él murieron entre 500.000 y
750.000 asirios. Posteriormente, tuvieron que soportar persecuciones por
parte de Sadam Hussein y su partido Baath.
Turcomanos iraquíes
En zonas ocupadas por el Kurdistán y
Asiria, nos encontramos a los turcomanos iraquíes, un grupo de origen
turco que habita en Irak.
Hoy en día son financiados por el
gobierno turco y se oponen a la federalización del país (para que el
Kurdistán no sea una región autónoma, por los problemas que le podía
acarrear a Turquía). Su situación ha llevado a graves problemas y
enfrentamientos entre ambas etnias.
El Estado Islámico
En una zona que, como hemos visto, no
sobra ningún ingrediente ni ninguna religión o etnia que requiera su
pedacito de tierra, ha llegado un nuevo jugador, el Estado Islámico que
ha creado un califato islámico.
Comenzando como una rama de Al Qaeda, se
diferencia de ésta en que ha controlado un territorio, cobrando
impuestos y dictando leyes. Asimismo, tiene en su poder bastantes pozos
petrolíferos, de los que obtiene pingües beneficios por la venta de gas y
petróleo. Dicen que una de las razones por las que el precio de este
elemento está bajando tanto en las últimas semanas, tiene como fin
recortarle una de las principales vías de financiación a este grupo.
Palestina
Israel ha ocupado Palestina, ahora se
retira, luego vuelve, más tarde crea colonias, un tiempo más tarde
decide irse y luego piensa que lo mejor es crear más asentamientos.
Cuando la OLP declaró el Estado
palestino, los israelíes que vivían en Cisjordania decidieron que lo
mejor que podían hacer para conservar sus tierras era crear un estadio
judío ortodoxo. Más tarde, debido a la masacre del pueblo palestino y
que no se les ha dado muchos derechos o no se les ha terminado de
confiscar suficiente tierras, parece que la idea se ha ido diluyendo. No
obstante, ahí queda.
Otros
Existen otros movimientos, como el de
Yemén, que se formó en 1990 por la unión de Yemén del Norte y Yemén del
Sur y donde, sin embargo, existen movimientos tendentes a la separación
de nuevo. Asimismo, en este país, parte de la ciudad de Adén prefiere la
independencia.
Oriente Medio
Afganistán
En este país devastado por la guerra
llevada a cabo tras el 11S y que era controlado por los talibanes, que
aún hoy en día son los jefes de gran parte del territorio, existe una
región al norte que pretende su secesión y unirse a su “hermana” de
Tayikistán, Badakshán.
Pakistán
En Pakistán la cosa está algo más
movida, por una parte tenemos a Baluchistán que hace frontera con la
Baluchistán de Irán y que, como en el caso de Badakshán, una unión de
las dos, le viene bien.
Existe un conflicto armado entre el
ejército pakistani y el baluchi por el control de esta región que fue
perdiendo fuerza en la década de los 70. Sin embargo, la guerra de
Afganistán hizo que volviese a resurgir, asesinando a los no baluchis de
la región que habían colonizado. Asimismo, el conflicto se ha extendido
a la región de Irán.
Baluchistán
Fuente: http://media.web.britannica.com/
Por otra parte, la etnia Sindhi requiere
la independencia para tener ellos mismos un estado. Éste es Sindhudesh,
al sur del país, donde son mayoría. Han llevado a cabo manifestaciones y
huelgas pidiendo esta secesión.
India
El subcontinente indio también tiene sus tensiones territoriales:
- Cachemira: Una región que es pretendida por Pakistán y que ha sido la causa de las diferencias entre ambos estados y al desarrollo de bombas nucleares por ambos.
- Jalistán: Grupos sijs quieren construir un estado para los miembros de esta religión.
- Arunachal Pradesh
- Assam
- Nagaland
- Manipur
- Mizoram
- Tamil Nadu: La llamada “Tierra de los tamiles”, donde el idioma oficial es el tamil.
Tamil Nadu. Fuente: http://www-tc.pbs.org/
Sri Lanka
El norte de la isla también es
territorio tamil. En este caso, y a través de una guerrilla, se
constituyó en un estado de facto. Sin embargo, en 2009 fueron derrotados
por el ejército ceilanés y depusieron completamente las armas.
Extremo Oriente
También en Extremo Oriente hay este
tipos de movimientos que, en algunos países como Myanmar, son muy
numerosos o en otros, como China, han generado graves problemas de
seguridad, con algunas matanzas que se han desarrollado últimamente.
Veamos algunos ejemplos:
China
En el nuevo imperio que se avecina,
existen grandes áreas que pretenden secesionarse. Quizás, el que más
conozcamos es el caso del Tibet, el cual se anexionó China en 1950. En
esa época, este estado estaba dividido entre los lamas, que controlaban
la tierra y el resto de personas que eran siervos.
Tras la invasión, China arrasó con gran
parte de la cultura tibetana, haciendo que, por ejemplo, el Dalai Lama
tuviese que refugiarse en la India. Hoy en día Tibet es una región
autónoma, aunque bajo el yugo chino ante el cual siguen protestando los
tibetanos, ahora mediante quemas a lo bonzo.
Otra región autónoma que nos suena es el
Uiguristán, una región de mayoría musulmana y habitada mayoritariamente
por la etnia uigur que pretende ser independiente y, en parte, lo está
intentando mediante atentados, como los ocurridos en plena plaza de
Tianamen en 2008 (año de los Juegos Olímpicos de Pekín). Sin embargo, es
una región con petróleo, gas y fronteras con India o Rusia, por lo que
China no tiene intención de dejarla escapar.
Asimismo, existen movimientos en
Manchuria y Mongolia interior. No obstante, hay, además, casos
contrarios y es que parte de Taiwan, Hong Kong y Macao pretende la
anexión al gigante amarillo.
Japón
Sobre este país ya hemos hablado antes
de Ainu (la República de Ezo) que se ubica en las islas del norte de
Japón y otras de Rusia. Sin embargo, existe también otra región
secesionista, el Reino de Ryukyu en el archipiélago de Ryukyu, como no
puede ser de otra manera. Fue independiente hasta 1879, cuando se la
anexionó Japón.
Traje típico del Reino Ryukyu
Filipinas
En este país existen dos regiones con
pretensiones independentistas. Por un lado se encuentra la Región
Autónoma de Cordillera, donde habitan los igorot, un grupo de diferentes
etnias y, por otra parte, la República Federal de Mindanao, cuya
independencia iba a ser declarada en 1986, pero el arresto de Corazón
Aquino dejó todo en el aire y al final no pudo ser.
Miembros igorot
Otros
Myanmar tiene también unas cuantas
regiones separatistas, prácticamente por los cuatro costados. Laos y
Vietnam le van a la zaga, al igual que Indonesia, donde está, entre
otras, la República de Molucas, la cual fue autoproclamada en abril de
1950 y terminó en noviembre de ese año. No obstante, aún hay un gobierno
en el exilio (más de medio siglo después).
Vietnam
No hay comentarios.:
Publicar un comentario