Desde el 2013, los maestros han realizado movilizaciones en contra de la reforma. | Foto: EFE
Miles
de maestros rechazan la reforma educativa promulgada por el presidente
Peña Nieto, por considerar que las evaluaciones tienen como objetivo
permitir los despidos.
Desde el año 2013
en México los profesores se mantienen en protesta por la polémica
reforma educativa, a la que consideran un “atropello” para los
profesionales y no como un mecanismo que garantice la calidad de la
educación.
Mientras
continúan las protestas y la represión policial que ha cobrado hasta
ahora la vida de al menos nueve personas y dejado medio centenar de
heridos.
¿Por qué los maestros rechazan la reforma educativa?
Los profesores mantienen discordancia y rechazo hacia ciertos puntos
de la reforma educativa impulsada por el gobierno del presidente Enrique
Peña Nieto.
Consideran
que pone en riesgo su permanencia en el sistema educativo y que
condiciona su trabajo a los resultados de la evaluación a la que estarán
sometidos.
La reforma
educativa, presentada en el marco del Pacto por México, posteriormente
aprobada por el Congreso en diciembre de 2012 y promulgada por Peña
Nieto en febrero de 2013, contempla una evaluación obligatoria a los
maestros para probar si están capacitados para ejercer su trabajo.
El dirigente de
la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE), Francisco Bravo, señaló que el cambio legal
provoca "inestabilidad laboral".
La CNTE tiene
unos 200 mil afiliados en México, 80 mil de ellos en Oaxaca, y es uno
de los gremios latinoamericanos que durante años ha mantenido su lucha
por mejores reivindicaciones y beneficios sociales.
El diputado de la Nueva Alianza, Luis Antonio González Roldán,
considera que la reforma educativa condiciona la permanencia de los
maestros a sus resultados en la evaluación.
Unos 3 mil 360 maestros fueron despedidos en febrero de este año por no cumplir la evaluación establecida.
“Esos profesores son un 2,2 por ciento de los 153 mil docentes
llamados a ser examinados y serán dados de baja a partir del 1 de marzo,
porque incumplieron con la ley y no se presentaron en ninguna de las
etapas de la evaluación, ni en el examen inicial, ni en su reposición”,
informó el Secretario de Educación Pública de México (SEP), Aurelio
Nuño.
La
evaluación docente obligatoria para poder ingresar al sistema
educativo, garantizar su permanencia en este, acceder a alguna promoción
de cargo o aspirar a un aumento salarial es solo una excusa para
justificar la alta cantidad de despidos en el ramo, asegura la CNTE.
¿Cual es la posición del gobierno?
En mayo de este año y tras 12 días de protestas intensas, el Gobierno
de México presidido por Peña Nieto "se comprometió a instalar una mesa
de trabajo y a no reprimir el movimiento".
La Presidencia
emitió un comunicado y dijo que "está abierta al diálogo" pero siempre y
cuando "los líderes de la CNTE" acepten la reforma educativa impulsada
por Peña Nieto, puesto que es "su obligación cumplir y hacer cumplir la
ley".
Por esta razón,
la condición para el diálogo es que éste apunte a "explorar mecanismos
para acelerar la implementación de la reforma en (los estados de)
Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca", y no a su derogación.
La CNTE aún
está a la espera de la respuesta del Gobierno federal para instalar una
mesa de negociación “abierta y pública” en torno al modelo pedagógico y
la reforma educativa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario