martes, 4 de octubre de 2016

Venezuela: ¿Cómo se cuenta una revolución?

Venezuela: ¿Cómo se cuenta una revolución?




vnzl2

Por Marco Teruggi. 
A las 5.30 h. de la mañana el charco de sangre de la vaca es rojo fosforescente. Lo iluminan los faros del camión comunal. A su lado seis hombres con cuchillos y hachas cortan, rompen, despedazan, abren el animal que tiene el cuero desprendido y la cabeza inerte boca arriba como mirando la noche cerrada que todo lo rodea. La lucha dura una hora y media, los cuatrocientos kilos se transforman en costillares, lomos, chinchurria, transpiración, manos con sangre carne y grasa, pedazos que cuelgan de ganchos, salida del sol, zamuros que sobrevuelan, el llano con árboles, ordeños, la vida que vuelve a empezar. Filmamos, fotografiamos, buscamos planos, luces, voces, frases, olores.
vnzl4
 
Esa vaca muerta, esa comunera que la troza en kilos, ese cielo alto, son la revolución. 
Hacemos reportajes, crónicas, entrevistas, análisis, ensayos, intentamos hacer entrar lo tanto que nos rodea. Sobra realidad, falta tiempo. Esta vez es Apure, municipio Biruaca, en las comunas ya conocidas de Las Colonias del Viento y La Revolución en Progreso, acompañadas por la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora. Nos espera Nilson, referente comunero y pastor evangelista. Es una zona de mucha presencia religiosa, templos, iglesias, domingos de alto parlante con la palabra de Dios, y un chavismo inquebrantable. Chavismo humilde, descalzo, de plantaciones de jojoto, sacos de muchos kilos en los hombros, mesas abiertas a quienes están de paso, barro, viento, lluvia, sequías. Acá Chávez vive -y el buen Señor, al parecer, también. 
 
Vamos a estar un fin de semana. Me pregunto cómo narrar otra vez lo que ya conté y es imprescindible mostrar una y otra vez. Hagamos una simple pregunta a un transeúnte: ¿Qué sabe usted de las comunas? La respuesta, salvo en zonas de fuerte presencia comunera, será casi siempre un levantar de cejas y un no sé. La mayoría del país desconoce la realidad del proyecto estratégico comunal planteado por Hugo Chávez. Debería ser suficiente para volcar masivamente lápices, teclados y cámaras en esa dirección.
¿Quiénes cuentan la revolución?
¿Qué le mostraremos a nuestros hijos de esta época que pasionamos?
  
Las actividades son las que suelen darse en las comunas rurales: siembras, producciones, ventas a precio justo, asambleas, constancia, proyectos de semillas, dolores de cabeza con Agropatria -dolores y combates-, conucos, autoconstrucción de viviendas, carreteras, conformación de un sujeto colectivo que gobierna su territorio. Todo es importante: la producción para romper el mito del país improductivo, el mercado comunal para desarmar la matriz de crisis humanitaria, el autogobierno para explicar el poder comunal. Podría agregar la milicia bolivariana, las arepas caseras, los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción etc. Todo y una pregunta: ¿Cómo contarlo?
La mayor parte de la gente lee -cuando lo hace- textos cortos, en Venezuela más que en Argentina. No puedo escribir algo demasiado largo para las redes sociales. La crónica, dicen, trata sobre lo que ignora el poder constituido -toda crónica es política y suele ser relativamente extensa. Entre mi deseo y los lectores hay una distancia siempre en tensión: si es demasiado largo hay riesgo de desenganche, y a la vez quiero que contenga lo que creo necesario. ¿Cómo lograr que quien lea -con un cotidiano acelerado, 2.0, sin tiempo- llegue hasta el final? Ese es el arte en sí. Lo mismo con los videos: entre 40 segundos y 2 minutos. Más es demasiado. ¿Cómo titular, abrir con imágenes que no parezcan que vayan a mostrar algo lento, formato documental? ¿Es mejor con voces en off, tipo playground con solo letras, con planos fijos y comuneros contado su realidad? Si usted lector llegó hasta acá voy bien. Sino tengo que preguntarme en qué lugar enflaqueció el relato.
Hay un error que no puede ocurrir: que sea aburrido -lo predecible por ejemplo es aburrido.
Es fácil decirlo, en los hechos cuesta mucho. 
Es cierto que en Venezuela la idea de periodismo tal como se enseña en las universidades quedó pulverizado -no queda ni asomo. Nadie puede fingir estar más allá del parteaguas: revolución y contrarrevolución. Con la infinidad de matices posibles, pero sin escapatoria posible. Como escribió José Roberto Duque: lo que hay es propaganda, de un lado y del otro. Con una maquinaria internacional de mass medias que no duda en mentir sistemáticamente -mentir del todo, no redecorar la realidad.
En sí la propaganda no es buena ni mala. Importa la calidad de la misma. La nuestra, me refiero a la que produce el Gobierno, no es buena desde hace mucho. Ese es el problema. Es predecible, repetitiva, uniforme, alejada de un idioma de la calle que fue mutando.
Se puede hacer propaganda sin lenguaje de propaganda -en eso es experta la derecha. La resolución se da en cada texto: la escritura por-venir debe ser construida en los hechos, no en los anuncios. Creo que, entre otras cosas, debe lograr traducir ideas, conceptos, teorías, debates críticos, en lenguajes atractivos, que enganchen, sean crosses a la mandíbula -al decir de Roberto Arlt. Eso es romper con la reproducción que tiene fuerza de arrastre: romper con lenguajes académicos, tradicionales de izquierda, iguales a sí mismos.
Inventar para convencer.
No sé por ejemplo si este texto lo logra.

vnzl
  
Urbanos en el campo: aprendemos como niños. Cómo se mata una vaca, se siembra arroz, se cosechan caraotas, se ordeña al alba, se hacen cachapas caseras, balsas para cruzar ríos. Nosotros ahí metidos, conversando, durmiendo en la Empresa de Propiedad Social, pensando cómo contar lo que vemos, eso también es la revolución.
Luego de dos días regresamos a Caracas. Las memorias de las cámaras llenas, la libreta también. En la comuna nos piden un material para uso interno. Será otro video más, imprescindible. El camino de regreso es de noche, por Apure, Guárico, Aragua hasta la capital, en la soledad del cielo despejado que la vaca con la cabeza boca arriba miraba inerte en el alba comunera. Vemos las fotos, conversamos sobre cómo procesar tanta información, lo inmenso del llano, de estar en hombres y mujeres que tienen la historia en el paladar, la certeza de la resistencia ante todo lo que venga. Todo.
Hora de escribir. Como cada vez tendré que medirme al texto.
Y contestar una vez más la pregunta que siempre regresa: ¿cómo se cuenta una revolución?

Fuente:
Resumen Latinoamericano

No hay comentarios.:

Publicar un comentario