martes, 18 de julio de 2017

La Polemica del Che con Bettelheim. Plan o Mercado.


amistadhispanosovietica.blogspot.mx

La Polemica del Che con Bettelheim. Plan o Mercado.

 

 

 


Por G. Guerrero
Empecemos por una parábola. Un cuento que no es tal, es un trozo de realidad narrado.
Imaginemos un Pintor, con su caballete y su lienzo en blanco. Sale al campo y se pone a pintar su paisaje. Probablemente le quede una preciosa obra despues de días de repetir su rutina, paseo, caballete, pinceles, vuelta.
Y ahora imaginemos un crítico de arte pero un crítico que no espera a ver terminado el cuadro porque su vida no le da para ello, o porque tiene impaciencia, o porque le apetece criticar la habilidad del pintor.
El crítico un día podría encontrar el cuadro muy pobre de contenido, otro día demasiado cargado de color azul, otro día la luz no le parecería bien lograda, etc etc.
Pero el pintor mientras seguiría pintando y podría decir...el cuadro no se hace sólo, y requiere trabajo constante y correcciones constantes. Eso es pintar.
Además, como el cuadro se pinta al aire libre, es decir, en el mundo real, hay factores que el pintor no controla. Un insecto que se posa inoportuno y queda pegado, una lluvia imprevista que gotea sobre el lienzo antes de poder protegerlo, un viento que arrastra polvo y hierbas sobre la pintura fresca...
Pero el crítico, que es un teórico y un purista prescinde de conocer esos factores externos. Para él el cuadro y el pintor son todo lo que existe. Está aislando las cosas por simplificar y de hecho está siendo metafísico filosóficamente hablando.
No considera la interrelación de todo y la propia dinámica del mundo, que nunca es estático. Nunca te bañas en el mismo río ni un día es exactamente igual a otro. Y así el crítico se dedica a polemizar teóricamente y a 'dar lecciones' al pintor.
Todo esto viene a cuento de la polémica que el marxista Bettelheim y Ernesto Guevara tuvieron por el modo en que debía organizarse la economía, la banca y en definitiva el sistema financiero y económico en Cuba. Podría aplicarse a las críticas del troskismo a la NEP, y a los bandazos que este revisionismo 'de izquierdas' dio y da cuando analiza procesos de avance y retroceso en las revoluciones. Si corres te dicen que vas muy rápido, si frenas es que vas muy lento, para cada política tienen un inconveniente. Tiran del carro siempre en dirección contraria al caballo.
No perdamos de vista que Che era 'pintor' (ministro de Economía y ciudadano de Cuba afectado por la realidad) y Bettelheim era 'crítico de arte'.
Para aderezar la polémica, las lluvias, bichos y polvo sobre el lienzo los ponían y ponen en abundancia los fenómenos naturales como huracanes y sequías y los artificiales planes de la CIA y sus colaboradores de la 'Pequeña Habana' en Miami. También los periodistas, políticos y mercenarios varios del resto de paises satélites del imperio USA.
Resultado de imagen de Planificación socialista
Mas temprano que tarde, una Revolución de verdad, se enfrenta al problema de administrar los Medios de Producción expropiados a la clase capitalista y hacer que el socialismo avance.
La polémica podría sintetizarse en las palabras PLAN o MERCADO.
Para Bettelheim y otros teóricos como Alberto Mora la economía debe planificarse, pero lo que mide y orienta la planificación es el economicismo, que es la primacía de los cálculos contables al modo en que se realizan en el capitalismo y con la intención de que 'el mercado' regule el desarrollo de las diferentes ramas productivas y de los intercambios.
Esta teoría, llevada al extremo es la que condujo a paises supuestamente socialistas hacia el regreso al capitalismo. Las cooperativas y la 'autogestión' dieron unas economías planificadas en teoría, pero que en la práctica hacían que las empresas compitieran entre sí por la rentabilidad al igual que sucede en el no-planificado capitalismo.
La empresa individual primaba sobre el plan colectivo.
No basta con arrebatar los medios de producción a la élite, hay que cambiar las relaciones de producción. Precisamente esto último es lo que quería el Che cuando explicaba que el PLAN manda sobre todo. Esto mismo es lo que se hizo cuando se dio preferencia en la URSS a la construcción de la industria pesada, base de la industria ligera y de la industrialización de la agricultura.
La economía y la contabilidad así como el crédito tienen características diferentes porque diferentes son los objetivos en el capitalismo y en el socialismo.
El Che lo resumía en su tesis del 'Hombre nuevo'. Dejar de lado los estímulos económicos y dar primacía a los morales.
Ciertamente, si por estímulos materiales se hubiera pretendido mantener y desarrollar el socialismo en Cuba, la guerra se hubiera perdido.
Dónde va a parar lo que cobra un médico en Miami o en La Habana. No resiste comparación económica, aunque si sorprende el grado de satisfacción moral de los médicos que no priman el dinero sobre todos los bienes de la Tierra.
¿Pero, no será esto de 'estímulos morales' un modo de idealismo?
El Materialismo Dialéctico enseña que es el modo de vida el que condiciona el modo de pensar. No se puede desarrollar un modo de vida, unas relaciones de producción, sobre un papel, pensando que se quiere vivir de una manera...si el PLAN promueve la solidaridad práctica entre empresas y ramas diversas lo que se hace es 'vivir' de un modo material solidario que cambia el modo de pensar...
Resultado de imagen de che guevara
Lo que hace el dar preferencia al Plan, es que las ganancias individuales no importan, sino lo que importa es la economía colectiva. Una empresa puede perder y no ser 'económicamente rentable' pero al modo en que un motor de combustión puede no ser tan eficiente como uno hidráulico, la empresa 'no rentable' ofrece ventajas materiales que no pueden obtenerse de otro modo. La turbina hidráulica no permite desplazarse pero el motor de combustión si es portable.
No todo puede medirse en términos 'económicos' de pérdida o ganancia sin considerar todo 'el cuadro' las gotas de lluvia que caen y lo desdibujan y los factores diversos que alteran el trabajo del pintor.
Cuando la URSS de los años 20 hizo la NEP, Lenin tenía muy claro que se estaba haciendo una concesión a modos de producción y a relaciones de producción capitalistas, retrógradas. 
Pero la contradicción principal era COMER.
Ese era el problema principal a resolver. No el hacer una política muy revolucionaria sobre el papel y el decreto que se viera ahogada por el hecho de que todavía los campesinos eran una clase con intereses propios y con una conciencia diferente a la del proletariado. Eran aliados y amigos, pero podían 'cambiar de bando'. Como dijo Lenin, si no están con el proletariado se unirán a la reacción...
Cuando se desarrolló la propiedad koljosiana y el Estado Soviético consiguió controlar la producción de cereales y alejar la amenaza de la hambruna, entonces se acabó con la NEP. Para escándalo de los Troskistas y Bujarinistas que pretendían seguir halagando y manteniendo clases pequeñoburguesas cuando ya no eran necesarias. La revolución socialista tiene como objetivo final hacer que todas las clases desaparezcan, se absorban, en una única clase, la clase proletaria.
Guevara tenía claro que las funciones de la banca en el socialismo no eran las mismas que en el capitalismo.
En su trabajo Sobre el Sistema presupuestario de Financiamiento (Nuestra Industria, Revista Económica, n° 5, febrero de 1964) Ernesto Che Guevara decía lo siguiente:
'Partiendo de la base de que en ambos sistemas el plan general del Estado es la máxima autoridad, acatada obligatoriamente, se pueden sintetizar analogías y diferencias operativas, diciendo que la autogestión se basa en un control centralizado global y una descentralización más acusada, se ejerce el control indirecto mediante el rublo, por el banco, y el resultado monetario de la gestión sirve como medida para los premios; el interés material es la gran palanca que mueve individual y colectivamente a los trabajadores.
El sistema presupuestario de financiamiento se basa en un control centralizado de la actividad de la empresa; su plan y gestión económica son controlados por organismos centrales, en una forma directa, no tiene fondos propios ni recibe créditos bancarios, y usa, en forma individual, el estímulo material, vale decir, los premios y castigos monetarios individuales y, en su momento, usará los colectivos, pero el estímulo material directo está limitado por la forma de pago de la tarifa salarial.'
Mas adelante añadía Guevara.
' No se trata ya de matices: para los partidarios de la autogestión financiera el estímulo material directo, proyectado hacia el futuro y acompañando a la sociedad en las diversas etapas de la construcción del comunismo no se contrapone al «desarrollo» de la conciencia, para nosotros sí. Es por eso que luchamos contra su predominio, pues significaría el retraso del desarrollo de la moral socialista.'
Guevara reflejó el conocimiento de contradicciones objetivas en la transición al socialismo en su Sistema Presupuestario de Financiamiento.
De algún modo hay dos 'modelos' posibles pero escoger uno u otro está influenciado también por las circunstancias.
Resultado de imagen de Planificación socialista
Guevara defendía el que vamos a llamar primer modelo que a la larga y por la propia experiencia histórica se ha revelado mas eficaz.
'El primer modelo prioriza el papel del Estado en el desarrollo económico y tiende a lograr una determinación exacta en los volúmenes necesarios en cada tipo de producto en las unidades productivas, para lo cual preferencia la concentración de los recursos a los niveles centrales del Estado, así como las decisiones económicas. El segundo modelo prioriza la ampliación “democrática” de la independencia económica de las empresas, sin renunciar a la dirección centralizada de la economía; eleva la responsabilidad de los colectivos de las empresas por obtener mayores resultados finales, por cumplir las obligaciones con los consumidores, para lo cual admite incluso el comercio mayorista de medios de producción.'
' Pero la ventaja principal del sistema presupuestario de financiamiento se asocia a lo nuevo que surge en el proceso de creación de las relaciones socialistas de producción; a su no sometimiento espontáneo a las leyes del mercado capitalista; al carácter consciente como se establecen las nuevas relaciones de solidaridad junto a las imprescindibles relaciones de competencia que persisten con el capitalismo aún prevaleciente; al papel dirigente del Estado como garante de los intereses del pueblo trabajador. Ello se hace muy evidente en la decisión del Che de crear los Comités de Industrias Locales (CILOS) como forma de cooperación industrial. La idea era aprovechar las ventajas de la propiedad socialista general, es decir, que empresas de distintas ramas productivas intercambien recursos ociosos, ayuda calificada, etc., y se ayuden a resolver problemas con un espíritu de aparato productivo único y vayan eliminando el espíritu sectorialista.
Ernesto Che Guevara reconoció que el Sistema Presupuestario de Financiamiento exigía perfeccionamiento constante. Este sistema se llevó a la práctica en Cuba, coexistiendo con otro sistema en otras ramas de la economía: el Cálculo Económico; o como prefería llamarlo el Che, Autogestión financiera. Era de esperar que el Sistema Presupuestario de Financiamiento; y así también, el Cálculo Económico, presentaran dificultades y limitaciones en su ejecución en un país subdesarrollado como Cuba, que apenas iniciaba ese camino nuevo de construcción socialista. '
Aunque todo lo que da vida al hombre procede del trabajo, el trabajo en sí tiene un caracter bifacético desde el momento en que apareció el capitalismo.
La característica del capitalismo es que produce Mercancías con un valor de Cambio y que ese cambio es la prioridad.
Resultado de imagen de Planificación socialista
El mismo objeto tiene también un valor de uso, pero para el capitalista el valor de uso sólo le importa como respaldo al valor de cambio de la mercancía. Si no puede realizar (cambiar por dinero u otra mercancía) su mercancía, le da lo mismo lo útil o necesaria que pueda ser. Llega incluso a destruirla para evitar que otros puedan usarla sin darle beneficio alguno.
Un pollo que no se vende sigue siendo un pollo apto para comer, tiene un valor de uso claro. Pero su valor de cambio puede ser cero, nulo.
La economía planificada con prioridad del PLAN sobre el cómputo económico es lo que ha permitido sobrevivir al socialismo en Cuba. Los gastos energéticos, la distribución de alimentos, los recursos materiales, se repartieron durante el llamado Período Especial priorizando las escuelas, los hospitales, los asilos y también la fuente externa de divisas, el turismo.
La divisa extranjera se convirtió en una prioridad desde el momento en que disuelto el CAME no había posibilidad de intercambios que no se basaran en dichas divisas.
Ciertos bienes debían ser importados a cualquier precio y el turismo era la fuente de ingresos mas fiable mientras se recomponía el comercio exterior, luchando contra el omnipresente Bloqueo americano.
Por eso las zonas turísticas de la Habana (donde se concentraban hoteles) no se quedaban sin luz. Cosa que comprendían todos los cubanos salvo los partidarios de 'la gusanera'. A pesar de las mentiras difundidas en la prensa occidental, que pintaba una Cuba en la que se estaba ya al borde de canibalismo, no se cerró ningún hospital, no se dejó de estudiar gratuitamente, no se dejó de comer y redistribuir lo mucho o poco que hubiera, no se desahució de su hogar a nadie. Miremos por la ventana para ver nuestros propios paises 'desarrollados' y lo que se ha hecho cuando ha habido crisis (y cuando no la hay, por lo menos en teoría).
Pero en la economía planificada había un factor mas, el factor moral. Sólo así se entiende que pocos cubanos se hayan dejado corromper por las promesas y los dólares de EEUU. Cuando ha faltado estímulo material no ha faltado estímulo moral para continuar preservando el sistema de propiedad colectiva.
Si algunos cubanos han demandado poder hacer sus 'bussines', ser cuentapropistas, trabajar cerca de los turistas para obtener un goteo de propinas en divisa...
Pero otros cubanos ponen en común y entregan las propinas recibidas, no se apuntan al 'bussines' sino que procuran trabajar en aquello que desarrolle mas el socialismo.
Otros demostraron en su día su compromiso internacionalista arriesgando su vida. De los miles de voluntarios que fueron a Angola, alguno lo hizo con el propósito de desertar, algún otro se dedicó a aprovechar su cargo para contrabandear en marfil y diamantes, pero evidentemente la mayoría cumplió honradamente con su compromiso revolucionario.
Ese es el espíritu del Hombre Nuevo.
¿Pero, entonces, un sistema de planificación puede ser la diferencia entre el fracaso o el éxito del socialismo? La realidad histórica nos dice que sí.Resultado de imagen de Planificación socialista
Después de sentar los cimientos de la propaganda de la Guerra Fría contra la URSS, personalizada en su dirigente histórico Iosif Stalin, mediante el llamado Informe Secreto, Jruchov se dedicó a sabotear la industrialización del campo.
Los campesinos de la URSS, que ya recibieron mediante el Decreto de la Tierra al comienzo de la Revolución un mundo nuevo en el que no tenían que sufrir por conseguir la propiedad de su medio de vida, vieron cómo los parques de maquinaria centralizada y abastecida por el Estado eran disueltos.
Se los obligaba de nuevo a volver a la mentalidad individualista, burguesa, a comprar en cada propiedad (aunque fuera colectiva) los medios mecánicos de producción agrícola. A competir entre sí en lugar de cooperar.
Lo que no se había dado desde la dificil situación de la Guerra Civil, el desabastecimiento de productos agrícolas, se dio en los años 80 cuando a las políticas economicistas de Jruchov y sus sucesores se unió la Perestroika de Gorbachov.
T.L.Koriagina, especialista en Economía Sumergida en la URSS y citada por Harpal Brar en su recomendable libro (Perestroika: El completo colapso del revisionismo, Edit Templando el Acero 2014, pg 52-53) da los siguientes datos.
En 1960 la Economía Sumergida representaba el 3-4% de la renta nacional de la URSS.
En 1988 era el 20% y este % bajó a 12,8% en 1990 debido a la legalización de parte de dicha actividad sumergida que ya no computó como tal.
En 1989 el 12% de la población total, 30 millones, trabajaba en la Economía Sumergida. Nótese que sobre el censo total de 288 millones de habitantes, sobre el censo de población activa esto sería mucha mayor proporción.
Si se añade la Empresa Privada Legal, a finales de los años 70 el 30% de los ingresos de la población urbana (62% de la población total) provenían de fuentes no oficiales, legales e ilegales.
Está claro que cuando la URSS colapsó, se mantenía un sistema de protección social bastante equitativo, pero la economía tenía una estructura mas próxima al Capitalismo que al Socialismo.
La clase burguesa había tomado fuerza y sólo necesitó ejercer el poder económico e ideológico que había ido acumulando. Se ninguneó el resultado del referéndum sobre la Unión, se cañoneó el Parlamento como broche final a la toma del poder y se dio luz verde al saqueo (privatización) de los bienes públicos (colectivos).
Cabe mencionar, que precisamente durante el período que los detractores del socialismo llaman 'estalinista' la planificación de la economía fue del tipo centralizado y no del tipo economicista. De hecho, los precios de los productos básicos bajaban año a año, la vivienda, un bien escaso después de la destrucción de la IIGM se hizo compartida hasta construir los suficientes apartamentos individuales y algunos productos como el pan llegaron a ser de libre consumo, completamente gratuitos. Esto último se suprimió porque se detectaron malas prácticas como el despilfarro que suponía el que campesinos de la periferia de las ciudades acapararan el pan gratuito para alimentar a los animales de propiedad individual.
La coexistencia de esa pequeña propiedad individual de animales de granja para uso familiar y la libre distribución de un alimento básico se revelaron incompatibles.
Así pues la historia y la realidad han puesto a cada cual en su sitio. Las economías socialistas basadas en el economicismo , la ‘autogestión’ y otros modos de continuar con las prácticas burguesas han desaparecido para volver al capitalismo (Yugoslavia, Urss, países del Este) .
Las economías con base ‘moral’ y con prioridad en el PLAN han sobrevivido. Ahí está Cuba.
¿Pero y los ‘bichos’ que ensucian el lienzo, que estropean la obra del pintor…?
Para los bichos … ¡¡ZAPATAZO¡¡

No hay comentarios.:

Publicar un comentario