Fábrica de empresas fantasma desvió más de 3 mil 617 mdp de Veracruz
Animal Político
19-24 minutes
Víctor Manuel López Gachuz es un contador público, restaurantero y
socialité en Veracruz. Pero, sobre todo, es el personaje clave detrás de
una red de 400 empresas fantasma, utilizada por el ex gobernador Javier
Duarte para desviar recursos públicos, entramado al que está ligado
ASISMEX, entidad acusada por el INE de financiar ilegalmente al PRI en
la elección presidencial de 2012.
La red de empresas fantasma que se revela en esta nueva investigación
es muy diferente en estructura y operación a la que actualmente
investiga la Procuraduría General de la República (PGR) y por la que
está encarcelado Javier Duarte.
Tras un año de investigación, Mexicanos Contra la Corrupción y la
Impunidad (MCCI) y Animal Político identificaron que la red ligada a
Duarte es 7 veces más grande de lo que hasta ahora se conocía y el monto
del desfalco es 4 veces mayor.
Esta red está formada en realidad por 400 empresas, de las cuales 57
empresas obtuvieron contratos públicos por 3 mil 617 millones de pesos.
Hasta antes de estos nuevos datos, sólo se conocía la existencia de 38
empresas fantasma ligadas entre sí en Veracruz, y el monto del desfalco
ascendía a 905 millones de pesos.
La fábrica de fantasmas
La información, sacada de cientos de actas de varios Registros
Públicos del Comercio (RPC), revela que López Gachuz es socio y
representante legal de tres compañías y dos cooperativas, en las que
comparte cargos o acciones con decenas de personas ligadas con las 400
empresas de su red.
Por ejemplo, Grupo Balcano –que recibió contratos por 194 millones de
pesos- tiene como dueña a Fabiola Jacqueline Mundo González, una
contadora asociada a Gustavo Adolfo Gutiérrez Gámiz y Mauricio Bayron
González, colaboradores y, a su vez, socios de López Gachuz en seis
empresas más.
Otro ejemplo: López Gachuz era el apoderado legal de Corporativo
Utilitas, una empresa que tenía como accionistas y miembros del consejo a
los dueños de otras 9 empresas de la red fantasma, entre ellas
Provideri, Comergo y Comercializadora Manduca, que en conjunto
obtuvieron contratos del gobierno de Duarte por 42 millones 506 mil
pesos.
Estas empresas, a su vez, se conectan con más. Uno de los supuestos
dueños de Manduca es accionista a la vez de Pefraco y Gomgo, que
obtuvieron contratos públicos con el Gobierno de Duarte por 327 millones
de pesos.
Uno de los accionistas de Utilitas era Joel Solano Domínguez, a quien
el INE identificó como uno de los personajes que aportó dinero a la
empresa fantasma Asismex que financió al PRI en 2012.
Este tipo de conexiones se multiplican en la red de 400 empresas,
según constataron los reporteros en el cotejo de cientos de actas.
En la revisión documental también se determinó que sólo 57 de las 400
empresas obtuvieron contratos del gobierno de Veracruz entre 2010 y
2016. El resto de las compañías sirvieron como comparsas de las
licitaciones y fueron utilizadas para la compra de inmuebles o para
presuntas operaciones de lavado de dinero o evasión fiscal.
De las 57 empresas con contratos, 30 han sido boletinadas por el
Servicio de Administración Tributaria (SAT) como inexistentes por
simular operaciones mercantiles. Entre ellas, se encuentran las 10
compañías que más dinero recibieron por parte del Gobierno de Veracruz.
¿Quién es López Gachuz?
A nivel nacional López Gachuz es un personaje de bajo perfil, pero en
Veracruz es ampliamente conocido. Nació el 2 de agosto de 1961 en la
Ciudad de México y por lo menos hasta el 2008 tenía una residencia en el
fraccionamiento Costa de Oro, uno de los más exclusivos de Boca del
Río.
Este contador de 56 años de edad, a quien le gusta codearse y
relacionarse con la élite veracruzana, ha sido señalado por Xóchitl
Tress Rodríguez, ex colaboradora de Javier Duarte, como uno de los
participantes en una reunión donde se acordó la compra de una casa para
ella.
Esta compra ocurrió en mayo de 2014 y se hizo en el restaurante El
Azafrán, propiedad de López Gachuz. En esta operación participó Tarek
Abdalá, actualmente Diputado Federal, pero funcionario en el Gobierno de
Javier Duarte los primeros 4 años de su gobierno.
López Gachuz fue dueño de El Azafrán, un establecimiento de cocina
española que al menos hasta antes de su cierre, por una supuesta
remodelación en 2017, era uno de los más populares para comer y cenar en
el puerto.
Pero el negocio principal del contador público no era el restaurante,
sino su despacho GLG Asesores Empresariales, que -de acuerdo con su
página web- es una firma con casi 30 años de experiencia, dedicada a
brindar “asesorías a empresarios en distintos ramos”.
Restaurante Azafrán
Este despacho operaba paralelamente un sistema de creación de
empresas fantasma que son capaces de emitir facturas reales y que se
utilizan para diversos fines ilícitos.
A través de esta red de compañías fantasma el despacho obtuvo
recursos públicos, aun sin contratos o fingiendo competencia en diversas
licitaciones, con sus propias empresas.
Animal Político y MCCI buscaron la postura del contador Víctor Manuel
López Gachuz sobre su participación en la creación de esta red desde
septiembre de 2017, pero hasta el cierre de este texto no hubo
respuesta.
Incluso se acudió en tres ocasiones distintas al despacho ubicado en
la calle Sahagún 123, en el Fraccionamiento Virginia del Puerto de
Veracruz, la última visita de hizo en marzo pasado, donde se entregó al
guardia de seguridad un escrito detallando los hechos que se narran en
esta investigación periodística, pero aun así no fue respondida la
solicitud de entrevista.
Los primeros indicios
Desde el 13 de febrero de 2017, MCCI aportó los primeros indicios de
que el creador del esquema de las empresas fantasma de Veracruz era el
contador López Gachuz, desde el referido despacho.
En aquella fecha, MCCI publicó que el despacho LG Asesores
Corporativos S.C, que dirige el contador López Gachuz, había participado
en la operación del Conejobús, un proyecto de transporte emprendido por
el ex gobernador de Chiapas Juan Sabines, actual cónsul en Orlando,
Florida, en el que tres compañías ligadas a la red fantasma de Veracruz
obtuvieron contratos por 118 millones de pesos entre 2010 y 2012.
Mauricio Bayrón González, empleado de López Gachuz, fue quien
inscribió ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI),
la marca Conejobús, como apoderado legal del Sistema de Transportes
Urbanos de Tuxtla SA de CV (SITUTSA), empresa cuyo accionista
mayoritario es el Gobierno de Chiapas.
Dentro de esta nueva red de empresas, Bayrón González tiene vínculos
con otros prestanombres. Por ejemplo, está asociado con Fabiola
Jacqueline Mundo González en la sociedad cooperativa SOPS, quien a su
vez es dueña de la firma fantasma Grupo Balcano SA de CV, a quien el
Gobierno de Duarte le dio contratos por 60.7 millones de pesos.
La empresa con más contratos… ¡es una estética!
Reportajes anteriores documentaron que Abastecedora Romcru SA de CV
había recibido contratos por 180 millones 913 mil pesos. Sin embargo,
esta investigación reveló que el monto real de asignaciones a esta
empresa alcanzó más del doble, al sumar 456 millones 798 mil pesos.
Además, fue la que acaparó el mayor monto.
Sus socios, Raúl Antonio Chirino Escobar y Francisco Fernández
Sánchez, eligieron como domicilio fiscal una pequeña casa ubicada en la
calle Carlos Cruz número 169, en la zona popular del centro del Puerto.
Abastecedora Romcru fue constituida el 24 de marzo de 2012 en Córdoba
con 13 objetos sociales, entre los que destacó la comercialización de
todo tipo de artículos y bienes.
Los socios de Romcru están ligados, a su vez, con decenas de
compañías más que, al revisar los nombres de quienes aparecen en sus
actas, siempre conducen a López Gachuz y a sus colaboradores.
Un ejemplo: Francisco Fernández Sánchez, socio fundador de Romcru, es
socio en la empresa fantasma EMGENET SA DE CV junto con otro
prestanombres más: Humberto Bárcenas Luna.
A su vez, Bárcenas Luna es socio de la empresa BARCELU SA DE CV en
donde una de las representantes legales es Fabiola Jacqueline Mundo
González. Esta mujer, es a su vez una de las varias accionistas de una
compañía de nombre SOPS SC DE RL DE CV en donde también es socio Gustavo
Adolfo Gutiérrez Gamiz, quien es uno de los contadores socios del
despacho Gachuz.
En esta empresa SOPS SC DE RL DE CV figura como comisario de
vigilancia Mauricio Bayrón González, un abogado cuyo nexo con Gachuz ya
ha sido documentado por MCCI en reportajes pasados.
Otro de los vínculos se da desde otra de las ramas de la misma red:
Francisco Fernández Sánchez es comisario de vigilancia en la empresa
INDUSTRIAS FRAPIN donde la segunda accionista es Griselda Sae Blanco.
Esta mujer es a su vez accionista en la empresa SEGURISIGUENPRE S.A. DE
C.V. donde la otra socia es Jacqueline Terrón Antonio.
Jacqueline Terrón, como todos los nombres descritos, es otra falsa
empresaria prestanombres. A Jacqueline Terrón la llevó Gachuz y Tarek al
restaurante El Azafrán para que firmara un traspaso de dinero de una de
las empresas donde era socia y apoderada (Grupo Comercial Terrami) a
Xochitl Tress (entonces novia de Javier Duarte) y pudiera con ese dinero
comprar una casa. Confesión que hizo Jacqueline en una declaración
ministerial en la Fiscalía de Veracruz.
¿Entonces, qué hay realmente en la calle Carlos Cruz número 169?
“Pestañas $120”, “Corte más alaciado $100”, “Diseño de ceja y alaciado
$70”, se pudo leer en tres cartulinas fluorescentes pegadas en los
extremos de una angosta fachada, donde se suponía estaba Romcru, la
mayor proveedora del gobierno de Duarte.
En ese lugar, donde debió existir una gran empresa o al menos
oficinas con algún tipo de infraestructura y equipo de trabajo que
mostrara el poderío de una empresa con contratos millonarios, únicamente
ha existido una estética con una modesta entrada de no más de 1 metro y
50 centímetros de ancho.
Una desgastada lona amarrada a un barandal cercano ha servido para
anunciar el negocio: “Estética Unisex D´Flor”. No hay nada más.
“La verdad nunca ha habido ninguna empresa”, confirmó Flor Urgiel
Gertrudis, la encargada de la estética. “Un tiempo estuvieron trayendo
recibos a nombre de esa compañía, pero pues pensamos que no eran para
aquí. Mi hermana me dijo que vinieron a preguntar, que vino gente de
televisión, pero hasta ahí”.
Dijo que personal de Hacienda los visitó para constatar que ahí
estuvo Abastecedora Romcru, pero no recordó la fecha. Ella no sabía que
la empresa registrada en ese domicilio fue la que más dinero obtuvo por
parte del Gobierno de Veracruz en tiempos de Duarte.
“¿A poco? ¡Nos hubieran dado un poquito para mínimo arreglar! Ni al
caso”, dijo entre risas, incrédula, cuando escuchó que una empresa que
utilizó la dirección de la estética recibió más de 400 millones de pesos
en contratos.
El primer contrato a Romcru se otorgó al mes siguiente de haber sido
constituida. Se lo asignó la Secretaría de Finanzas el 25 de abril de
2012 para abastecer paquetes de material pedagógico por 5 millones 800
mil pesos. Luego, la misma dependencia le entregó de manera directa,
recursos para supuestos programas de capacitación y evaluación de los
empleados por un monto de 186 millones de pesos.
La Secretaría de Agricultura firmó 18 contratos con Abastecedora
Romcru, en los que simularon la venta de “paquetes de maíz” por 43
millones de pesos, mientras que el DIF Veracruz compró artículos
electrodomésticos, a la misma compañía, por 4 millones de pesos.
Romcru tuvo una oferta de servicios tan variada que, en algún
momento, la Secretaría de Gobierno firmó un contrato con ella por 11.6
millones de pesos para capacitación del personal en 212 oficinas del
Registro Civil. Además, también vendió materiales de construcción por 80
millones de pesos distribuidos en 14 contratos a la misma dependencia.
En el corazón de WTC
Para esta nueva investigación se visitaron 13 direcciones de empresas
establecidas en la Ciudad de México, además de 18 domicilios en el
estado de Veracruz, 5 de ellos en Xalapa, en donde deberían estar
ubicadas más de 150 empresas de la red. Pero en ninguno de estos lugares
se pudo encontrar a empresas en operación.
En el caso de las direcciones en la Ciudad de México, entre las que
hay incluso una oficina dentro del World Trade Center y otras más en
Polanco, corresponden en realidad a “oficinas virtuales”, que son
espacios que se rentan para albergar la dirección fiscal de múltiples
compañías, pero sin que realmente tengan operación alguna en el sitio.
Entre esas empresas está Anunsa SA de CV y Vybebien Inmobiliaria Sa
de CV, cuya dirección fiscal es una oficina virtual del piso 33 de WTC.
Tras confirmar lo anterior en 2017, el equipo de reporteros volvió en
febrero pasado a dicho edificio y al tratar de entrar se les indicó que
por petición de “una empresa” ya no tenían acceso a ninguno de los
pisos.
Abastecedora Romcru SA de CV
$456,798,240.28
Pefraco SA de CV
$273,841,873.00
Mogarver SA de CV
$270,731,777.50
Comercializadora Comerprod SA de CV
$223,398,813.00
Desarrolladores Mercalim SA de CV
$222,386,681.00
Maedason SA de CV
$220,331,146.24
Grupo Balcano SA de CV
$194,265,504.68
Centro de Recursos de Negocios Cerene SA de CV
$160,611,406.00
Heranza Imperio SA de CV
$147,395,668.06
ANZARA SA de CV
$111,346,324.00
El TOP TEN de las presas fantasma con más monto asignado
Empresa del TOP TEN
Monto en notas anteriores
Monto real recabado
Abastecedora Romcru SA de CV
$456,798,240.28
$180,913,000.00
Pefraco SA de CV
$273,841,873.00
$121,740,000.00
Mogarver SA de CV
$270,731,777.50
1,099,000.00
Comercializadora Comerprod SA de CV
$223,398,813.00
31,824,000.00
Desarrolladores Mercalim SA de CV
$222,386,681.00
Maedason SA de CV
$220,331,146.24
11,117,000.00
Grupo Balcano SA de CV
$194,265,504.68
60,757,000.00
Centro de Recursos de Negocios Cerene SA de CV
$160,611,406.00
5,025,000.00
Heranza Imperio SA de CV
$147,395,668.06
ANZARA SA de CV
$111,346,324.00
29,204,000.00
Comparativo de los montos que habían sido publicados anteriormente vs montos reales en nueva investigación
Registran más de 351 millones de pesos en pagos a medios de comunicación
Morgarver SA de CV, constituida en Medellín, Veracruz, el 27 de abril
de 2012, tenía siete objetos sociales, pero el principal era la
elaboración y venta de todo tipo de publicidad impresa, audiovisual, de
radiodifusión o de cualquier otro medio impreso.
En el reportaje publicado por Animal Político en mayo de 2016 se
había documentado que su dirección estaba en la calle Santo Domingo 639,
colonia Formando Hogar, del puerto de Veracruz. El sitio es una casa
con un deterioro evidente cuyo ocupante, quien no quiso dar su nombre,
dijo que se trata de una vivienda y no es sede de ninguna empresa.
Esta empresa obtuvo 270 millones de pesos en contratos con el DIF
Veracruz, la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Cultura, pero el
dinero se ha quedado en el limbo, ya que el SAT también la reportó como
fantasma el 25 de octubre de 2016.
Entre los pagos reportados vía transparencia por las dependencias
antes mencionadas, destacan 10 cuya descripción apareció como “medios”.
Estos contratos por más de 163 millones de pesos, fueron cubiertos por
la Secretaría de Finanzas.
Pero esta no fue la única empresa con la que se triangularon pagos a
medios de comunicación: la Secretaría de Finanzas destinó otros 351
millones 549 mil pesos en pagos a medios de comunicación, todos ellos
firmados con seis empresas de las cuales cinco fueron reportadas como
inexistentes por el SAT.
Vía Acceso a la Información, la misma dependencia reportó que la
empresa Comercializadora Monmar SA de CV- clasificada como fachada por
el SAT el 16 de octubre de 2017- recibió contratos por 67 millones 327
mil pesos y el concepto de contratación fue, nuevamente, para “medios”.
Lo mismo ocurrió con la empresa Publi Zarey -reportada como fantasma
en las listas del SAT el 25 de julio de 2017-, la cual recibió más de 9
millones de pesos bajo el mismo concepto. Merca Carrey SA de CV, obtuvo
68 millones pesos y también ha sido clasificada como inexistente.
En el caso de la empresa Desarrolladores Mercalim SA de CV, la
Secretaría de Fianzas reporto ocho contratos firmados el 31 de diciembre
de 2014, para “pago de facturas a medios de comunicación” por 39
millones 535 mil pesos. Al igual que las antes referidas el SAT la
reportó como fantasma del 25 de octubre del 2016.
La última empresa de la red que reportó pagos por difusión de
actividades gubernamentales en medios de comunicación fue Logística
Comercial Comerlogi SA de CV. A ésta le dieron poco más de 3 millones de
pesos.
Aunque no fue reportada por el SAT como inexistente, el domicilio de
Comerlogi está ubicado en la calle Heroísmo 735-1. Colonia Miguel
Hidalgo, en Veracruz. En esta no hay zonas con naves industriales, solo
casas y terrenos baldíos.
Mano fantasma en centros de readaptación de Veracruz
Las empresas Rinoxa SA de CV, Cymaned SA de CV y Comergut SA de CV,
las tres declaradas por el SAT como inexistentes, recibieron contratos
que juntos rebasan los 68 millones de pesos. Su trabajo no fue cosa
menor; por el contrario, se encargaron “revisiones, análisis y
diagnósticos” en 17 penales de Veracruz. No obstante, en la
documentación oficial obtenida vía transparencia, no hay explicaciones
sobre esos servicios.
Las tres empresas firmaron los contratos con la Secretaría de Gobierno el mismo día: el lunes 10 de diciembre de 2012.
Rinoxa SA de CV cobró 22 millones 850 mil pesos por servicios de
evaluación y diagnóstico de los sistemas, procedimientos, equipos y
medidas de seguridad en los 17 centros de readaptación del estado, según
reportó la Secretaría de Gobierno de Veracruz vía acceso a la
información.
Esta empresa registró como domicilio fiscal el número 1335 de la
calle Cervantes y Padilla, en el Puerto de Veracruz. Pero en este lugar
no existe alguna compañía o un despacho. No. En la esquina de la calle
Cervantes y Padilla número 1335, en la colonia Virgilio Uribe, sólo está
la tienda de abarrotes “Ody”.
“¿Vienen por el nombre de una empresa fantasma? Sí, ya vinieron de
México, hasta la PGR vino a levantar aquí un acta el año pasado (…)
Vienen de Hacienda a cada rato para saber si está aquí esa empresa, pero
esta tienda tiene más de 20 años. Vinieron hace como seis meses y
dijeron que ya no nos iban a volver a molestar, pero de Hacienda siguen
viniendo”, declaró en febrero pasado la señora responsable de la tienda
desde hace más de tres años.
Cymaned SA de CV fue la segunda empresa que firmó un contrato por más
de 23 millones de pesos, bajo el concepto “Servicio de revisión,
análisis, diagnóstico y detección de oportunidades 17 Ceresos”.
Mientras que Comergut SA de CV obtuvo más de 23 millones de pesos por
un contrato en el que ofreció servicios de estudio y diagnóstico y
mecánica de suelos de los terrenos en los que se encuentran asentados
los 17 Centros de Readaptación Social del Estado.
Prefieren no hablar
Mientras la mayoría de las personas que fueron consultadas para esta
investigación aceptaron hablar cuando se les mencionaba que sus
domicilios o nombres estaban relacionados con el esquema de empresas
fantasma ligado a López Gachuz y Javier Duarte, hubo algunos otros que
se negaron a declarar.
Las empresas Comercializadora Pagoli y Landun Freiheit comparten el
mismo domicilio: la casa ubicada en el 1473 de la calle 2 de abril, en
la colonia Reforma, en Veracruz.
Esta casa de dos plantas, con dos puertas laterales marcadas con el
mismo número y una sola familia viviendo en su interior, también es la
sede de las empresas Wenver Empresarial, Grios SA de CV y Pioneros en la
Consultoría SC.
La mujer que vive ahí, pero que se negó a identificarse, prefirió no
responder las preguntas de los reporteros sobre las empresas registradas
en su domicilio.
Pagoli, que está registrada ahí mismo, es una de las tres empresas en
las que César Álvarez Alegría, otro colaborador de López Gachuz, ha
participado como socio y/o apoderado legal.
En esa misma calle 2 de abril, pero en el 1467, está registrado un
domicilio que pertenece a la señora Virginia Cano, una mujer que aparece
como socia de al menos 12 empresas diferentes, pero ese número no
existe.
Entre las personas que aceptaron hablar para este reportaje y que
ahora comparten dirección con empresas fantasma o que inclusive aparecen
como accionistas de empresas con ganancias millonarias revolotea una
pregunta que se ha vuelto colectiva: ¿En dónde terminaron todos esos
millones de pesos?
Las nueve dependencias detrás de los nuevos desvíos
La Secretaría de Finanzas de Veracruz fue la dependencia que desvió
el mayor monto de recursos, con mil 459 millones 180 mil pesos asignados
a 27 empresas fantasma, de acuerdo con las respuestas a alrededor de
300 solicitudes de acceso a la información que se enviaron por este
equipo de reporteros a cada una de las dependencias del Gobierno
veracruzano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario