es.sott.net
Estas son las consecuencias económicas del "bloqueo financiero" a Venezuela
Una investigación del Centro Estratégico
Latinoamericano de Geopolítica (Celag) arroja que las sanciones
internacionales causaron la crisis económica que ahora la oposición y
EE.UU. quieren combatir.
El "bloqueo financiero internacional" contra Venezuela ha supuesto pérdidas de 350.000 millones de dólares en producción de bienes y servicios entre 2013 y 2017, lo que equivale a entre 8.400 y 12.100 dólares por cada venezolano o al Producto Interior Bruto (PIB) de aproximadamente un año y medio, según un estudio publicado recientemente por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
En el texto se concluye que si bien la llamada "crisis humanitaria" venezolana y el incremento de la migración en ese país tienen su origen en el "boicot económico" de Washington y sus aliados, la Casa Blanca ha utilizado esos mismos argumentos para justificar "una eventual intervención" en el país sudamericano.
El análisis se basa en datos económicos y en una 'simulación contrafactual', que consiste en la suposición de distintos escenarios si no se hubieran aplicado las medidas coercitivas contra Venezuela desde 2013.
¿En qué consiste el "bloqueo"?
Según los experto del Celag, el "bloqueo" se basa en la "expulsión" de Venezuela de los mercados financieros internacionales, lo que impide que el país latinoamericano recurra a mercados de valores mundiales para renovar sus títulos de deuda pública o solicitar nuevos.
Para ejemplificar esta afirmación, se presenta el caso de Citgo, refinadora de petróleo y comercializadora de gasolina venezolana en EE.UU., cuyas recientes sanciones en su contra impiden que obtenga líneas de crédito de bancos internacionales destinadas a la compra de crudo liviano para la refinación de la materia prima.
"El embargo a Citgo ha procurado limitar la capacidad de conseguir financiamiento y, por lo tanto, de financiar importaciones", recoge el documento académico.
Este proceso de "bloqueo solapado", que se inició en 2015, dificultó y encareció las importaciones y las operaciones del Gobierno fuera del país, lo que imposibilitó la compra de productos vitales como medicamentos, alimentos o recursos imprescindibles para la siembra.
Importaciones en el tiempo
Los autores del texto afirman que la economía del país sudamericano "ha convivido con diversos bloqueos y sanciones que dificultaron su evolución económica", que se vio agravada por la caída de los precios del petróleo, que pasó en promedio de 105 dólares por barril en 2013 a 26,5 en 2016, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
En Venezuela, prosigue el estudio, la oferta interna de bienes depende de la cantidad de divisas disponibles para importar. Entre 2011 y 2017, según datos del Celag, las importaciones se redujeron cinco veces, es decir, pasaron de menos de 60.000 millones de dólares a unos 12.000 millones. "Así se ha configurado el escenario de 'crisis humanitaria'", agregan.
¿Cuáles son las pérdidas?
Desde 2013, tras la llegada a la presidencia de Nicolás Maduro, los mercados internacionales se cerraron sin que hubiera un "choque económico endógeno ni exógeno, ni una crisis interna ni un desplome en el precio del petróleo", sostiene el estudio.
Los venezolanos perdieron, según los cálculos del Celag, entre 12.100 y 8.400 dólares per cápita entre los años 2013 y 2017 "como consecuencia directa del boicot financiero y comercial". Esto equivale a entre trece meses y un año y medio de producción de PIB del país.
Por otra parte, el sector público, en ese mismo periodo, dejó de recibir divisas provenientes del mercado financiero internacional y tuvo que pagar más de 17.000 millones de dólares, lo que equivaldría a unos 3.300 millones de dólares en términos netos al año.
En el periodo de 2008 a 2012 el sector público se financió con 19.200 millones de dólares por año. A esta cifra, que no ingresó al país sudamericano a partir de 2013, los autores le suman los 3.300 millones de dólares anuales que se tuvieron que desembolsar y obtienen un total de 22.500 millones de dólares anuales de "asfixia internacional" que "sufrieron la economía y la sociedad".
Tres escenarios, tres posibilidades
Los especialistas hicieron una "simulación contrafactual" de los posibles escenarios que podrían haber ocurrido en Venezuela si no hubiera sido víctima de las sanciones. ¿Qué hubiera pasado?:
Pago de la deuda
En la investigación se afirma que "uno de los brazos del boicot provino de las agencias calificadoras" debido a que el indicador del 'Riesgo país' subió sin guardar relación con el riesgo económico real, ni con los precios del petróleo ni con la capacidad de pago del país.
Si bien entre 2014 y 2017 el país latinoamericano perdió 68.653 millones de dólares por pago de deuda externa, obtuvo las "peores notas" de las calificadoras de riesgo como Moody's y Standard & Poors.
La deuda venezolana, a pesar de seguir pagándose sostenidamente, era calificada como si correspondiera a países en guerra, como Siria, concluye el análisis. Esta situación empeoró con las sanciones financieras del Gobierno estadounidense desde 2017.
Este aislamiento y pago de la deuda coincidió con la caída de los precios internacionales, lo que produjo escasez de divisas en Venezuela.
Recursos naturales
La investigación arroja que aunque no puede demostrarse con basamento las supuestas razones que tendría EE.UU. para dar un golpe de Estado contra Maduro, "es útil tener una aproximación a cuáles serían las ventajas que dispondrían los países participantes".
El "bloqueo financiero internacional" contra Venezuela ha supuesto pérdidas de 350.000 millones de dólares en producción de bienes y servicios entre 2013 y 2017, lo que equivale a entre 8.400 y 12.100 dólares por cada venezolano o al Producto Interior Bruto (PIB) de aproximadamente un año y medio, según un estudio publicado recientemente por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
En el texto se concluye que si bien la llamada "crisis humanitaria" venezolana y el incremento de la migración en ese país tienen su origen en el "boicot económico" de Washington y sus aliados, la Casa Blanca ha utilizado esos mismos argumentos para justificar "una eventual intervención" en el país sudamericano.
El análisis se basa en datos económicos y en una 'simulación contrafactual', que consiste en la suposición de distintos escenarios si no se hubieran aplicado las medidas coercitivas contra Venezuela desde 2013.
¿En qué consiste el "bloqueo"?
Según los experto del Celag, el "bloqueo" se basa en la "expulsión" de Venezuela de los mercados financieros internacionales, lo que impide que el país latinoamericano recurra a mercados de valores mundiales para renovar sus títulos de deuda pública o solicitar nuevos.
Para ejemplificar esta afirmación, se presenta el caso de Citgo, refinadora de petróleo y comercializadora de gasolina venezolana en EE.UU., cuyas recientes sanciones en su contra impiden que obtenga líneas de crédito de bancos internacionales destinadas a la compra de crudo liviano para la refinación de la materia prima.
"El embargo a Citgo ha procurado limitar la capacidad de conseguir financiamiento y, por lo tanto, de financiar importaciones", recoge el documento académico.
Este proceso de "bloqueo solapado", que se inició en 2015, dificultó y encareció las importaciones y las operaciones del Gobierno fuera del país, lo que imposibilitó la compra de productos vitales como medicamentos, alimentos o recursos imprescindibles para la siembra.
Importaciones en el tiempo
Los autores del texto afirman que la economía del país sudamericano "ha convivido con diversos bloqueos y sanciones que dificultaron su evolución económica", que se vio agravada por la caída de los precios del petróleo, que pasó en promedio de 105 dólares por barril en 2013 a 26,5 en 2016, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
En Venezuela, prosigue el estudio, la oferta interna de bienes depende de la cantidad de divisas disponibles para importar. Entre 2011 y 2017, según datos del Celag, las importaciones se redujeron cinco veces, es decir, pasaron de menos de 60.000 millones de dólares a unos 12.000 millones. "Así se ha configurado el escenario de 'crisis humanitaria'", agregan.
¿Cuáles son las pérdidas?
Desde 2013, tras la llegada a la presidencia de Nicolás Maduro, los mercados internacionales se cerraron sin que hubiera un "choque económico endógeno ni exógeno, ni una crisis interna ni un desplome en el precio del petróleo", sostiene el estudio.
Los venezolanos perdieron, según los cálculos del Celag, entre 12.100 y 8.400 dólares per cápita entre los años 2013 y 2017 "como consecuencia directa del boicot financiero y comercial". Esto equivale a entre trece meses y un año y medio de producción de PIB del país.
Por otra parte, el sector público, en ese mismo periodo, dejó de recibir divisas provenientes del mercado financiero internacional y tuvo que pagar más de 17.000 millones de dólares, lo que equivaldría a unos 3.300 millones de dólares en términos netos al año.
En el periodo de 2008 a 2012 el sector público se financió con 19.200 millones de dólares por año. A esta cifra, que no ingresó al país sudamericano a partir de 2013, los autores le suman los 3.300 millones de dólares anuales que se tuvieron que desembolsar y obtienen un total de 22.500 millones de dólares anuales de "asfixia internacional" que "sufrieron la economía y la sociedad".
Tres escenarios, tres posibilidades
Los especialistas hicieron una "simulación contrafactual" de los posibles escenarios que podrían haber ocurrido en Venezuela si no hubiera sido víctima de las sanciones. ¿Qué hubiera pasado?:
- Escenario 1: Si los 22.500 millones de dólares de asfixia anual se hubiesen destinado a importaciones.
- Escenario 2: Si el financiamiento externo de 15.000 millones anuales hubiera seguido ingresando al país.
- Escenario 3: Si los 22.500 millones de dólares se hubiesen destinado a incrementar la producción de barriles de petróleo, atraer divisas y, por ende, compensar la caída del precio.
Pago de la deuda
En la investigación se afirma que "uno de los brazos del boicot provino de las agencias calificadoras" debido a que el indicador del 'Riesgo país' subió sin guardar relación con el riesgo económico real, ni con los precios del petróleo ni con la capacidad de pago del país.
Si bien entre 2014 y 2017 el país latinoamericano perdió 68.653 millones de dólares por pago de deuda externa, obtuvo las "peores notas" de las calificadoras de riesgo como Moody's y Standard & Poors.
La deuda venezolana, a pesar de seguir pagándose sostenidamente, era calificada como si correspondiera a países en guerra, como Siria, concluye el análisis. Esta situación empeoró con las sanciones financieras del Gobierno estadounidense desde 2017.
Este aislamiento y pago de la deuda coincidió con la caída de los precios internacionales, lo que produjo escasez de divisas en Venezuela.
Recursos naturales
La investigación arroja que aunque no puede demostrarse con basamento las supuestas razones que tendría EE.UU. para dar un golpe de Estado contra Maduro, "es útil tener una aproximación a cuáles serían las ventajas que dispondrían los países participantes".
- 300.000 millones de barriles, lo que la convierten en la nación con mayores reservas de petróleo del mundo.
- 5,7 billones de metros cúbicos de gas natural, lo que la posiciona como la octava nación con mayores reservas de ese hidrocarburo.
- 8.900 toneladas de oro, lo que ubica a Venezuela como el segundo país con mayores reservas de este mineral.
- 14.600 millones de toneladas de hierro, convirtiéndolo en el quinto país con más reservas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario