Cameron adelantó su renuncia y asume como primera ministra Theresa May. | Foto: EFE
Publicado 13 julio
Fue
uno de los primeros ministros más jóvenes de la historia de Reino
Unido. A pesar de ser un hombre pragmático, no logró disuadir a la
población en quedarse dentro de la UE.
El pasado 24 de
junio el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, anunciaba su
renuncia al cargo luego de la victoria del Brexit (salida de ese país de
la Unión Europea).
Su dimisión
dejaba el camino despejado para un nuevo liderazgo, que tendría la
difícil tarea de guiar al país en un nuevo rumbo, alejado del bloque
europeo. Este reto será asumido por la actual secretaria del Interior
del Gran Bretaña, Theresa May, quien se convertirá en primera ministra
este miércoles.
Cameron, líder
conservador de 49 años, que creía firmemente en la idea de quedarse en
la Unión Europea, será recordado por el fracaso de su arriesgada
apuesta.
¿Por qué renunció?
David Cameron
no estuvo nunca a favor de la salida del bloque europeo. Sin
embargo, debido a presiones dentro de su partido y al avance del Partido
por la Independencia del Reino Unido (UKIP), catalogado como eurófobo,
accedió a su realización.
Tras conocerse el resultado, Cameron expresó que cuando las ideas de un Gobierno "no coinciden con el pedido del pueblo", los gobiernos deben dar un paso al costado y respetar "los deseos de la ciudadanía".
"En el rumbo que se ha tomado, el barco necesita de un nuevo capitán", alegó Cameron.
Balance de su gestión
Cameron llegó
al poder en mayo de 2010, luego de que por más de diez años estuviese al
frente del Partido laborista. El país se encontraba en un profunda
recesión.
En esa
oportunidad, Cameron tuvo que aliarse con los liberales-demócratas
debido a que no obtuvo los escaños suficientes para gobernar en
solitario.
El líder del
partido conservador comenzó una política de recortes del gasto público
con el objetivo de superar la recesión.
Según los
analistas, ha sido el jefe de gobierno que mejor ha sabido presentar la
austeridad como un éxito. Entre sus logros económicos está el haber
sacado a Reino Unido de la crisis económica del 2008 y con un
crecimiento del 2,6 por ciento.
Sin embargo,
sus críticos alegan que sus políticas de recortes, las mayores en la
historia de ese país, se intensificaron y agravaron la brecha entre
pobres y ricos.
Su gobierno
alardeaba de tener una de las tasas de desempleo más bajas de la Unión
Europea. Economistas señalan que la realidad reflejaba que se
requería crear empleo real, no precario.
Además, la
inflación superó los salarios durante gran parte de su gestión y los
británicos se quejaban constantemente de tener problemas al pagar cada
vez más por los alimentos y la calefacción.
Por otra parte,
Cameron aseguró sentirse orgulloso con la legalización de los
matrimonios entre personas del mismo sexo, lograda durante su gestión.
En el 2014, tuvo que enfrentarse al referendo sobre la independencia de Escocia.
Las promesas de
mayor autonomía en la parte final de su campaña por la permanencia de
Escocia, le permitieron a Cameron conservar el “status quo” de la
nación.
style="font-size:14px;">Reelección y acuerdo con la UE
En mayo de 2015, el
líder "tory" (conservador) logra ser ratificado en su cargo de primer
ministro luego de que el Partido Conservador obtuviese la mayoría en las
elecciones generales celebradas ese año, lo que le permitió gobernar en
solitario, sin coalición.
Entre los retos
de Cameron se encontraban, además de la austeridad, el deseo de
independencia de Escocia, la sanidad y ya resonaba la cuestión europea.
El pasado
febrero el primer ministro logró un acuerdo con el club europeo en el
que alcanzó una “status especial” y obtener lo que el gobierno quería en
prestaciones laborales, gobernanza económica y unión política.
En abril de
este año, Cameron se vió involucrado en el escándalo de los Panama
Papers. Admitió haber tenido acciones en un fondo de inversión creado
por su padre en un paraíso fiscal a pesar de que días antes había
insistido en que este era un asunto privado y que no estaba en posesión
de títulos de ese tipo.
En un sondeo realizado por la encuestadora YouGov para The Times, la popularidad del primer ministro británico se ubicaba en un 21 por ciento, luego de conocerse el escándalo.
El líder de la
oposición laborista, Jeremy Corbyn, aseguró en su momento que "el primer
ministro ha perdido la confianza de los británicos."
En contexto
Theresa May, asumirá el cargo como primera ministra tras el retiro de la viceministra de Energía, Andrea Leadsom este lunes.
Desde
el inicio de las votaciones secretas en el Parlamento, tras la renuncia
de Cameron, Theresa May contó con una clara ventaja, al punto que en la
primera ronda obtuvo el voto de 165 parlamentarios: más que todos sus
adversarios juntos. En la actualidad es considerada una de las políticas
más duras y astutas de Reino Unido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario