I. Parteaguas histórico de los gobiernos: autocracias y
republicanismo democrático, en el contexto jurídico del Estado (sobre el
que nadie como Hans Kelsen postuló como una estructura constitucional
en calidad de núcleo de sus leyes reglamentarias y toda la legislación
inherente a él, en su Teoría General del Estado), fue el
diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano,
considerado padre de la ciencia política moderna: Nicolás Bernardo
Maquiavelo (1469-1527). El cerebro universal que estudió, investigó y
analizó lo que son las modalidades de los gobiernos-gobernantes en todas
sus manifestaciones autocráticas: monarquías, principados y toda clase
de despotismos. Los que fueron retratados en todo su antirrepublicanismo
y el poder absoluto que ostentaban en su ensayo El príncipe; a
cuyas páginas recurrieron y hasta la fecha lo hacen los gobernantes que
se asumen como “el Estado soy yo” que sintetizó Luis XIV, y abortó la
Revolución que se venía gestando en las vísperas de 1789. Abordando
también con gran precisión la otra cara de ese Jano político: las
repúblicas de raíces democráticas; las cuales fueron ampliamente puestas
a la luz histórica en su opus magna: Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
II.
Caminando entre las laberínticas calles-callejuelas de Florencia,
Maquiavelo se cruza con Miguel Ángel, Savonarola, algunos papas,
Leonardo da Vinci, etcétera. Nacido San Casciano in Val di Pesa, a unos
15 kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469, vive y sirve a la
República; motivo por el cual es perseguido por el despotismo de los
Medici. Y en su exilio dentro de su Florencia, a partir de 1513, el
Maquiavelo que asegura solamente conocer las cosas del Estado y
conversar con los autores de los tratados sobre la política, inicia sus
creaciones formidables que giran precisamente entre Los discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.
Las cuales están unidas por un factor común: sus cartas escritas entre
1512 y 1527, que son, con las obras citadas, el tríptico al que hay que
volver una y otra vez para el conocimiento de la praxis
política; es decir; la forma como se experimentó en la época de
Maquiavelo. Y el conocimiento de la teoría política. Y de la naturaleza
de los políticos que oscilan entre ejercer el poder absoluto y el poder
democrático; es decir, el camino entre la autocracia y el
republicanismo.
III. Maquiavelo es, para antes y después de su obra, factor común para las teorías políticas y para explicarnos, con base a éstas, los regímenes y sistemas que han imperado en la experiencia histórica. Por eso también su correspondencia es clave. Pues al leerla, estudiarla y releerla, encontramos sus profundas reflexiones que van de las autocracias a las democracias, del despotismo al republicanismo, del golpismo a la disputa electoral. Su epistolario se complementa, como nexo, con las dos grandiosas y lúcidas obras antes mencionadas. Por lo que hay que ir a toda su creación para comprender su teoría del gobierno y el conocimiento sobre la naturaleza de los gobernantes y de los pueblos. “Solamente sé de las cosas del Estado”; aconsejando ser amigo del pueblo, antes que ser odiado por él. Y hacer como Maquiavelo decía de sí mismo: entrar a la biblioteca y consultar a los grandes autores y hablar con ellos sin temor y pedirles que nos expliquen sus teorías. Y esto solamente yendo a las páginas de la historia política sobre los hombros de este pensador, que en sus cartas nos dejó su perspectiva histórica para mirar con los ojos del conocimiento la política, y discriminar a los políticos de los seudopolíticos. Así: legendum: debe leerse.
Ficha bibliográfica:
Autor: Nicolás Maquiavelo
Título: Epistolario: 1512-1547
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Título: Cartas Privadas de Nicolás Maquiavelo
Editorial: Eudeba
Álvaro Cepeda Neri

III. Maquiavelo es, para antes y después de su obra, factor común para las teorías políticas y para explicarnos, con base a éstas, los regímenes y sistemas que han imperado en la experiencia histórica. Por eso también su correspondencia es clave. Pues al leerla, estudiarla y releerla, encontramos sus profundas reflexiones que van de las autocracias a las democracias, del despotismo al republicanismo, del golpismo a la disputa electoral. Su epistolario se complementa, como nexo, con las dos grandiosas y lúcidas obras antes mencionadas. Por lo que hay que ir a toda su creación para comprender su teoría del gobierno y el conocimiento sobre la naturaleza de los gobernantes y de los pueblos. “Solamente sé de las cosas del Estado”; aconsejando ser amigo del pueblo, antes que ser odiado por él. Y hacer como Maquiavelo decía de sí mismo: entrar a la biblioteca y consultar a los grandes autores y hablar con ellos sin temor y pedirles que nos expliquen sus teorías. Y esto solamente yendo a las páginas de la historia política sobre los hombros de este pensador, que en sus cartas nos dejó su perspectiva histórica para mirar con los ojos del conocimiento la política, y discriminar a los políticos de los seudopolíticos. Así: legendum: debe leerse.
Ficha bibliográfica:
Autor: Nicolás Maquiavelo
Título: Epistolario: 1512-1547
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Título: Cartas Privadas de Nicolás Maquiavelo
Editorial: Eudeba
Álvaro Cepeda Neri
No hay comentarios.:
Publicar un comentario