Tres causas de la caída del crudo y su impacto mundial
Venezuela
lidera una campaña mundial entre los países productores para levantar y
sostener los precios del barril de crudo en más o menos 80 dólares.
¿Cuáles son las causas de su caída?. Aquí te las explicamos.
Desde
2004, la cotización del crudo ha sido inestable, con tendencia a la
baja. Venezuela lidera una campaña mundial para reunir voluntades entre
los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) y otros productores mundiales, para intentar levantarlo y
mantenerlo.
Sepa las causas principales que desestabilizan el mercado petrolero a nivel mundial: Interés de Occidente
Desde 2002, los principales productores de crudo han experimentado sabotajes, invasiones y ofensivas militares por parte de Estados Unidos y sus aliados.
.- Paro petrolero
en Venezuela de 2002-2003 promovido por Estados Unidos luego del
fallido golpe de Estado de abril de ese año.
.- Invasión de Estados Unidos a Irak en 2003, bajo la excusa de la supuesta existencia de armas de destrucción masiva.
.- Saboteos al flujo del crudo en Nigeria.
.- Sanciones y amenazas contra Irán por los gobiernos de George Bush y Barack Obama.
.- Derrocamiento y
asesinato del líder libio Muamar Gadafi. Bombardeos de la OTAN y
financiamiento a grupos mercenarios que desmembraron Libia, que antes de
la guerra era uno de los mayores productores de crudo en África.
.- Apoyo de Occidente a grupos terroristas en Siria con el objetivo de derrocar al presidente Bashar al-Assad.
Todos estos
factores impactaron negativamente en el mercado petrolero, que al
principio emprendió una carrera alcista luego de haber permanecido por
16 años debajo de los 30 dólares por barril hasta 2002.
Después de invadir a Irak en el año 2003, el Gobierno de Bush amenazó a los países que no seguían sus lineamientos con ser los próximos objetivos.
Al no ceder a sus
pretensiones, Washington buscó intimidar a los productores (sobre todo
en Medio Oriente y el Golfo Pérsico) con visitas de portaaviones,
maniobras, contramaniobras, despliegue de armamento, ejercicios
militares, apoyo a grupos terroristas en Siria, Irak y otros países del
área.
¿Por qué el Golfo Pérsico?Porque
en esa zona se produce una gran parte del petróleo mundial (Arabia
Saudita el productor número 1 con 10,3 millones de barriles diarios). La
mayor parte de las exportaciones de crudo pasan por el Estrecho de
Ormuz, única salida a los océanos.
Fracking
Desde 2014, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha advertido sobre el método utilizado por Estados Unidos para la producción de crudo, denominado “fracking”.
Maduro ha
denunciado que Estados Unidos inunda de petróleo al mercado mundial con
el objetivo de bajar los precios del crudo, y desestabilizar las
economías de los países exportadores, especialmente Venezuela y Rusia.
“(Obama) reconoce
la guerra económica contra Rusia, aquí lo tenemos, lo podemos leer
ahora, yo la leí ayer; reconoce la guerra de los precios del petróleo,
por primera vez reconoce que es una línea estratégica que está en
desarrollo y él está detrás de eso. Es más, dice que es más grave, que
tendrá efecto este año, el próximo, y el otro, 2015 y 2016, la guerra
del petróleo, la guerra de los precios”, puntualizó el Presidente
venezolano en diciembre de 2014.
El llamado “fracking”
es una técnica para extraer crudo y gas del subsuelo. Se procede a
fracturar la roca a cientos de metros de profundidad inyectando entre
sus grietas, agua y otros productos químicos a alta presión.
Lea también →El fracking desequilibró el mercado petrolero mundial
La técnica le ha
servido a Estados Unidos para elevar su producción de hidrocarburos y al
mismo tiempo para abaratarlos en el mercado internacional. Este método
supone graves riesgos a la salud por la contaminación de acuíferos con
la mezcla líquida introducida bajo tierra durante el proceso, además de
afectar la sismicidad planetaria.
El Dato:Estados Unidos es el mayor consumidor de petróleo del mundo con 18,2 millones de barriles por día (2014).
Especulación
La especulación del mercado petrolero es un factor que incide en la inestabilidad de los precios.
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá al Badri, afirmó que el estado actual del mercado petrolero no justifica el derrumbe del precio del crudo.
"Queremos conocer
las verdaderas razones que condujeron a una caída semejante de los
precios", declaró en Dubái el 14 de diciembre.
Al Badri recordó
que el techo de producción de la OPEP "no ha cambiado en los últimos 10
años, (permaneciendo) en unos 30 millones de barriles" diarios.
“La oferta y la
demanda registraron un alza -ligera- que no explica esta caída del 50
por ciento” desde junio de 2014. De seguir así, “la especulación
contribuye sobremanera” al derrumbe de los precios, agregó.
Impacto internacional
De acuerdo al
economista estadounidense Jack Rasmus, hay por lo menos tres grandes
impactos potenciales sobre la inestabilidad económica mundial, a raíz de
deflación de los precios del petróleo.
1- Rápida
apreciación del dólar estadounidense, y el correspondiente descenso
relativo de las monedas de varias economías de mercado emergentes
(EME) - en particular los que dependen de las exportaciones de
productos básicos y en especial aquellos para los que las exportaciones
de petróleo representan un porcentaje significativo de las exportaciones
totales.
Hay una larga, histórica y documentada relación entre la caída de los precios del petróleo y un dólar en aumento.
2- Contribución a la deflación general en Europa y Japón, economías que ya han entrado en recesión.
A pesar de los
billones de dólares de las inyecciones de liquidez por parte de los
bancos centrales, los niveles de precios todavía se han reducido a cero o
menos. La deflación del petróleo añadirá significativamente una deriva
deflacionista en Europa en general y en Japón.
A su vez, es
probable que conduzca incluso a más inyecciones de liquidez por parte de
sus bancos centrales, en forma de más flexibilización cuantitativa
(QE), alimentando aún más los mercados de valores y los activos de bonos
burbujas.
3- La
disminución de activos financieros vinculados al petróleo podría
aumentar la tendencia a la inestabilidad financiera global.
La deflación del
petróleo puede conducir a quiebras e impagos generalizados para diversas
empresas no financieras, que a su vez precipitarán eventos de
inestabilidad financiera en los bancos vinculados a esas empresas.
El colapso de los
activos financieros asociados con el petróleo también podría tener un
"efecto cadena" más adelante en otras formas de activos financieros,
difundiendo así la inestabilidad financiera a otros mercados de crédito.
Propuesta venezolana
El presidente
Maduro ha insistido en una propuesta para los países miembros y no
miembros de la OPEP, que consiste en dos puntos:
1- Aplicar un mecanismo de recortes progresivos de producción de crudo, con el fin de controlar los precios.
2- Establecer un primer piso del precio del barril en 70 dólares y un tope de 100.
Sepa más → ¿Cuál es la propuesta de Venezuela a los países OPEP y no OPEP?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario