La jugada maestra detrás de la Operación "Panamá Papers"
Níkolas Stolpkin
CEPRID
Como
bien es sabido, antes de tragar se debe masticar bien lo que se está
llevando a la boca. Por estos días nos han dado de comer el famoso
"Panamá Papers" como la "filtración de documentos confidenciales más
grande de la historia", con "11.5 millones de documentos" de la firma de
abogados panameña Mossack Fonseca. En los documentos se revelaría cómo
personas con grandes capitales relacionadas con la política, los
negocios, el deporte y el espectáculo estarían "ocultando sus riquezas".
Poniendo énfasis en posible lavado de dinero y evasión de impuestos.
Ayer,
como bien recordarán, fueron las famosas filtraciones de Wikileaks,
relacionadas con cables del Departamento de Estado estadounidense y sus
embajadas por el mundo. Estas fueron reveladas por la gran prensa a
finales del 2010, curiosamente un par de semanas antes de que cayera
muerto Mohamed Bouazizi, cuya muerte desencadenaría lo que se
denominaría como la "Primavera Arabe".
Llama mucho
la atención la relación que estas "revelaciones" gustan tener con los
Grandes Medios de Comunicación Occidentales y la función que han venido
cumpliendo. Por ejemplo: las revelaciones de Wikileaks tuvieron un rol
activo en la "Primavera Arabe" que no deberíamos olvidar junto con los
ataques cibernéticos de "Anonymous", defensores de Wikileaks. No hay que
olvidar que la difusión de aquellos cables, a través de los Grandes
Medios, contribuyeron en parte a la desestabilización del Medio Oriente y
el Magreb.
Hoy nuevamente tiene lugar esta relación
Documentos-Grandes Medios de Comunicación, y que tal como ocurrió con
los cables de Wikileaks, lo más probable es que cada cierto tiempo nos
encontremos con muchas más "revelaciones". Tal como si fuese una caja de
pandora.
Operación "Panamá Papers"
Pero
¿de dónde proviene tamaña filtración? Todo lo que sabemos es que la
información fue obtenida de una fuente anónima, progresiva y
gratuitamente desde hacía más de un año, o un año aproximado, por el
diario alemán Sueddeutsche Zeitung y que, para procesar tamaña cantidad
de información, fue compartida benévolamente con el Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium
of Investigative Journalists - ICIJ), creada en 1997 por iniciativa del
Center for Public Integrity.
¿Quién financia al
Center for Public Integrity? Puras perlas. Las más destacables:
Rockefeller Brothers Fund, Rockefeller Family Fund, Open Society
Foundations, Ford Foundation, Carnegie Corporation of New York, etc.
¿Quién
financia al ICIJ? Entre los más destacados se encuentran la Open
Society Foundations y The Ford Foundation. La primera está directamente
ligada con el conocido especulador financiero George Soros que, a su
vez, es miembro activo del Council on Foreign Relations (CFR), la
estructura más influyente de la política exterior estadounidense. La
segunda es una fundación que históricamente ha estado relacionada con la
CIA, y que le sirve de fachada, al igual que la USAID. Como bien
algunos sabrán, George Soros se le conoce mucho por haber jugado un
papel clave tanto en la conversión de los países socialistas de Europa
al sistema capitalista (a finales de la década de los 80´) como en la
"Revolución de las Rosas" en Georgia (2003). Y de la CIA no hay mucho
que hablar, todos sabemos su papel que ni hace falta presentación.
América Latina la conoce muy bien.
No es que
pongamos en duda las "revelaciones" de millones de documentos en manos
de la ICIJ. Lo que ponemos en duda es el objetivo que buscan tales
"revelaciones".
Todos sabemos que estas prácticas
del gran capital y los paraísos fiscales existen, y desde hace mucho que
existen, lo que nunca sabemos son los nombres de quienes han
transferido activos a estos paraísos fiscales. Pues bien, con el "Panamá
Papers" se revelan los nombres que posee la firma Mossack Fonseca. El
problema es que los Medios, sin conocer aún los orígenes de esos
activos, lo relacionan automáticamente con prácticas oscuras. ¿O caso
los Medios creen haber descubierto América?
Es así,
entonces, como nos encontramos con una práctica habitual utilizada por
los Medios: condenar antes de investigar, o llámese "sensacionalismo
mediático".
Al principio podíamos ver una clara
tendencia a centrarse en la imagen de Vladimir Putin, presidente de
Rusia. Pero resulta ser que su nombre, tal como han indicado, no se
encuentra en tales "revelaciones". Por lo que ya podemos sospechar de
que todo se trataría de distraer y que cada país se encargue de tener su
propio circo en casa.
Estados Unidos con la
operación "Panamá Papers" estaría reafirmando, por un lado, su
propaganda hostil en contra de sus enemigos, tales como Rusia, China,
Venezuela o Siria, para así seguir apostando por la desestabilización de
aquellos gobiernos no alineados a las directrices de Washington. Todo
lo demás serían "daños colaterales".
Y quién sabe si
dentro de aquella lista de los "Panamá Papers" se encuentre Donald
Trump o su círculo más intimo, y se vea perjudicado en su carrera por la
presidencia de los Estados Unidos. Pero la información no es sacada al
azar. Si Donald Trump está implicado, entonces podrían esperar el
momento indicado. ¿Será la oportunidad para bajar a Donald Trump de la
carrera presidencial?
El Mensaje
El
mensaje que está enviando el asunto "Panamá Papers" es que los
capitales ya no están seguros en paraísos fiscales como Panamá, el gran
chivo expiatorio. Por lo que los grandes capitales podrían verse
obligados a trasladar sus activos a un lugar más seguro y con menos
restricciones.
Ahora bien, la pregunta sería dónde.
Esta es la parte buena e interesante que hay que poner mucha atención. A
principios del presente año (27 de enero) la afamada compañía de
información financiera Bloomberg publicaba un interesante artículo
firmado por Jesse Drucker, periodista de investigación, en el que
destacaba que Estados Unidos se estaba convirtiendo en el "paraíso
fiscal favorito de las grandes fortunas". Según el artículo, el director
de Rothschild & Co, Andrew Penney, aconsejaba a los grandes
capitales a trasladar sus fortunas a Estados Unidos porque se había
convertido en la "mejor opción". Y efectivamente, ya existen firmas
proveedores de servicios en paraísos fiscales que ya están trasladando
sus clientes a Estados Unidos, señala. Pero ¿por qué Estados Unidos?
Porque simplemente no está dispuesta a plegarse a las nuevas normativas
de la OCDE firmadas en el 2014 (CRS o Norma de Información Común), la
cual busca aumentar las medidas de control y transparencia para las
cuentas bancarias depositadas en el extranjero. El artículo señala, y
mucha atención aquí: "La firma (Rothschild & Co) dice que su
desembarco en Reno (EEUU) responde al interés de las familias de todo el
mundo por la estabilidad de EEUU". Una economía que ha perdido
influencia en estas últimas décadas… No estaría mal que le reanimara
unas fuertes dosis de capital.
Conclusión
Saquen
sus propias conclusiones. Nosotros ya sacamos las nuestras. Si bien
EEUU está reafirmando su propaganda hostil contra sus enemigos, toda
esta operación mediática titulada como "Panamá Papers" trata más bien de
una maniobra de "Shock" para que los grandes capitales se vean
obligados a trasladar sus capitales a una zona segura y así, de paso,
eliminar cierta competencia que pueda haber.
Por lo
que podríamos especular de que habrá, o ya está ocurriendo, una
significativa fuga de capitales a paraísos fiscales más seguros. Y como
podrán notar, Estados Unidos es "la mejor alternativa". Los periodistas
de "investigación" o los Grandes Medios, por supuesto, no están
interesados en monitorear alguna "fuga de capital", sino en animar el
circo, por lo que difícilmente saldrá algo de aquello en los Medios.
Olvidémonos
de si fulano o mengano aparece en los "Panamá Papers", todo ello es
distracción, especialmente diseñado para el vulgo. Allá ellos lo que
quieran seguir distraídos con el circo. Lo cierto es que mientras nos
distraen otros sacan provecho.
La operación "Panamá
Papers" se trata de una maniobra inteligente para poder reactivar la
alicaída economía de los Estados Unidos.
Níkolas
Stolpkin es Analista político nacional e internacional - Political
Analyst - Crítico de política y Cultura Contemporánea - AUTODIDACTA
stolpkin@gmail.com
skype: stolpkin http://twitter.com/nstolpkin
http://www.delicious.com/stolpkin http://stolpkin.blogspot.com/
http://stolpkin.net/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario