Son
muchos los países sudamericanos que han cambiado el nombre y el motivo
de la festividad del conocido como Día de la Raza para olvidar la
colonización y conmemorar a los caídos indígenas.
El doce de octubre se celebra en España el Día de la Fiesta Nacional.
En él se conmemora el momento en el que el navegante Cristóbal Colón
descubrió América en 1492. Este día es también conocido como Día de la
Hispanidad o ‘Día de la Raza’ en el continente americano. En
Latinoamérica, el doce de octubre es, sin embargo, más polémico.
Aunque el nombre ‘Día de la Raza’ es el tradicional, el nombre oficial
suele variar de un país a otro. Investigaciones sociológicas y
antropológicas en la actualidad han demostrado que no existen razas puras, denominar este día como ‘Día de la Raza’ es interpretado como la celebración de una sola, la hispánica, dejando de lado el indigenismo que prima en latinoamérica.
Los
nativos quisieron dar la vuelta al motivo de celebración, dejar de
reconocer de manera intencionada la supremacía de la raza hispánica
frente a la indígena. De este modo, el “encuentro entre dos mundos”
celebra en la actualidad el reconocimiento a los asaltados que fallecieron durante la colonización y la diversidad cultural que dejó como consecuencia el cruce de europeos, americanos y africanos en el nuevo mundo.
El
sentimiento del pueblo indígena contra la superioridad de la cultura
hispánica frente a la local, ha llevado a los Gobiernos de algunos
países sudamericanos a cambiar el nombre y el motivo de conmemoración
del día doce de octubre.
¿Qué países han cambiado el nombre del festivo?
Argentina
Para
promover la reflexión histórica, el diálogo intercultural, el respeto a
los derechos humanos y la identidad de las personas, en el año 2010,
Argentina cambió la denominación del ‘Día de la Raza’ y su celebración.
Con el apoyo del INADI (Instituto contra la Discriminación) el Poder
Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar
el nombre de ‘Día de la Raza’ por “Día de la Diversidad Cultural Americana”.
Este día en Argentina no se trabaja. Las ciudades y los pueblos
realizan variadas actividades culturales, desfiles, representaciones
teatrales y conciertos. Las calles se llenan de puestos ambulantes,
venden objetivos con motivos relativos a la cultura indígena.
Bolivia
Quienes
también lo celebran aunque no sea festivo son los bolivianos, pero con
otro nombre. Evo Morales le cambió la denominación en 2011 y pasó a
llamarse Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia pero
no es feriado. Se celebra con un reconocimiento a los indígenas que
fallecieron durante la colonización y se celebra la diversidad cultural
que dejó como consecuencia el cruce de europeos, americanos y africanos
en el nuevo mundo.
Costa Rica
En
favor de la cultura indígena y su defensa, países como Costa Rica y
Ecuador también cambiaron el nombre de su festivo y con ello el motivo
de celebración. En Costa Rica, desde 1994 esta festividad se transformó
oficialmente en el Día de las Culturas con el fin de resaltar
tanto los aportes culturales de los españoles, de los indígenas y de los
afrocaribeños. Se celebra con danzas, desfiles y conciertos a lo largo
de la semana, comúnmente conocidos como “Los Carnavales”.
Ecuador
En Ecuador, sin embargo, es llamado Día de la Interculturalidad para reconocer los derechos que tienen todos los ciudadanos por igual, sin importar etnias o nacionalidades. Se celebra con “La Gran Caminata de la Interculturalidad y Plurinacionalidad”,
en el parque Itchimbía de Quito, en donde participará el Presidente de
la República, Rafael Correa, junto con las autoridades de Estado.
Guatemala
Los
guatemaltecos consideran que desde el “descubrimiento de América” han
sido sometidos y oprimidos, y aprovechan la fecha para denunciar la discriminación.
La desigualdad entre los colonizadores y los colonizados sigue siendo
una realidad de Guatemala. Las clases altas están constituidas por
descendientes de los colonos, mientras que las clases bajas y las
familias pobres son nietos y bisnietos de las familias indígenas que
habitaban la zona antes de la llegada de los españoles. Por ello, el
país centroamericano celebra el “Día de la Resistencia Indígena”.
Venezuela
Con
el mismo nombre pero en Venezuela, el doce de octubre conmemora la
resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. ‘Día de
la Raza’ no era del agrado de algunos políticos y pensadores de la
izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el
colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas. El
presidente Hugo Chávez decretó el cambio de nombre por “Día de la Resistencia Indígena” y
cada año se celebra con talleres y actividades de formación integral de
saberes ancestrales y una manifestación conocida como la “Marcha de
resistencia” hasta Calle de la Resistencia Indígena en Plaza Venezuela,
Caracas, organizada por el Ministerio para los Pueblos Indígenas.
Exposiciones.
Perú
Desde 2009, el Congreso de la República de Perú celebra el doce de octubre como ”Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”.
Este año, como parte de la celebración, el Ministerio de Cultura
seleccionará a 25 adolescentes de todo el país para participar en un
viaje de 14 días por el Qhapaq Ñan. En esta primera edición de la “Ruta
Qhapaq Ñan” se recorrerá la zona norte del Gran Camino Inca, pero en las
siguientes convocatorias se visitará la zona sur y la Amazonía.
Chile
En Chile, por su parte, se renombró como “Día del Descubrimiento de Dos Mundos” y
pasó a conmemorarse el lunes más cercano al 12 de octubre, así que este
año el día festivo será el día 9. Los chilenos no trabajan y las calles
se abarrotan de gente que se disfraza con trajes típicos y la
cafeterías con dulces y salados indígenas. Se colocan puestos ambulantes
donde se vende cerámica y otras manualidades decoradas con motivos de
origen indígena.
Nicaragua, República Dominicana y Uruguay
En Nicaragua, el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular es feriado pero laborable, a no ser que caiga en domingo. En República Dominicana, el Día de la Identidad y Diversidad Cultural es para los dominicanos un día normal. Y en Uruguay, el Día de las Américas (diferente
a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 14 de abril) es un día
de fiesta nacional en las instituciones, las escuelas y centros de
trabajo. Se pintan y se adornan las instituciones y calles con motivos
de la colonización, en el que los motivos indígenas son priorizados.
¿Y dónde sigue siendo el ‘Día de la Raza’?
Paraguay
Es
multitudinaria la opinión contraria a denominar este día como tal, pero
aún existen países que celebran este día como ’Día de la Raza’ o ‘Día
de la Hispanidad’ a pesar de ello. Por ejemplo, Paraguay. Este quiere
comenzar a celebrar el ‘Día de la Diversidad Cultural Americana’, pero por el momento no se ha aprobado.
Aún así, este día festivo se festeja mediante una Expoferia de
Artesanía de los Pueblos Indígenas donde se exhiben materiales de las
expresiones culturales de distintos pueblos del país, consistentes en
figuras con alegorías indigenas talladas en maderas, collares de
semillas y plumas, cestería flexible y rígida de pirí, caraguatá y otros
materiales.
México
México
se acostumbra depositar ofrendas florales en los monumentos a Cristóbal
Colón. Destacan los honores rendidos al personaje en una de las
principales glorietas del Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México.
En el país del Chichén Itzá también existen posturas que van contra la
institución del ‘Día de la Raza’ pero aún se celebra como tal.
Honduras
Del
mismo modo, Honduras deja caer la importancia de la defensa de la
enorme riqueza cultural en el Agente Pastoral Indígena que para los
hondureños debe ser aquel que hace que su pueblo sobreviva y perdure;
que no pierda la alegría de querer ser en el futuro un pueblo libre y feliz.
Puerto Rico
Mientras
tanto, el territorio estadounidense de Puerto Rico celebra el día de la
Raza como un día festivo que refleja la alegría por la mezcla de
culturas que poseen. Con un desfile en el que se manifiestan
características de las culturas que se encuentran en esta fecha,
muestran orgullo de las raíces del pueblo de Puerto Rico, que hoy
reconoce que sin el encuentro entre ambos continentes tras el viaje de Colón, no serían el pueblo diverso, heterogéneo y múltiple que es Puerto Rico.
Hay países que lo celebran pero no es festivo
Colombia
Varias
comunidades en Latinoamérica sí celebran el doce de octubre aunque su
calendario no le otorga mayor importancia. Es decir, hay países que
festejan este día pero que no lo reconocen como fiesta nacional. En
Colombia, por ejemplo, el Día de la Raza se celebra fundamentalmente
desde los colegios y las escuelas, con actos en donde los estudiantes
representan la historia y el significado de este día en la historia. A
nivel gubernamental tiene menos relevancia, y simplemente se llevan a
cabo pequeñas ceremonias con ofrendas florales.
El Salvador
En
El Salvador también lo celebran como el Día de la Raza pero sólo
organizan festejos algunas ciudades, en donde se hacen actos culturales
que incluyen danzas típicas indígenas. Se toma como un día para recordar
a los antepasados que un día vivieron en esas tierras. La Universidad
de El Salvador acostumbra a celebrar un festival donde la memoria de los
pueblos indígenas del país es recordada con cantos y rituales.
Y países que no lo celebran en absoluto
Panamá, Brasil y Cuba
Hay
países en sudamérica que no celebran de ningún modo el doce de octubre
porque consideran más oportuno celebrar otras fiestas. En Panamá
prefieren no festejar este día, no es considerado festivo y se pasa como
un día normal. Sin embargo, Brasil acoge el doce de octubre una de las
fiestas nacionales más importante: homenajea a su patrona, la Virgen
Aparecida. Para celebrarlo, miles de fieles se desplazan a Aparecida del
Norte, en Sao Paulo, para asistir a las celebraciones religiosas. Por
su parte, Cuba cambia la fiesta del doce por la del diez de octubre como
el día en que comenzó la Guerra de Independencia contra España, en
1868.
Y en EEUU, el ‘Columbus Day’
Desde
hace décadas, ambos continentes conmemoran este día. En España, comenzó
como el ‘Día de la Raza Española’ que posteriormente se cambió por el
Día de la Hispanidad y actualmente es denominado Fiesta Nacional. El
desfile de las Fuerzas Armadas en el centro de la capital, al que asiste
el rey, junto a la familia real, el presidente del Gobierno y otros
altos representantes de todos los poderes del Estado, marca la identidad
de este día para los españoles. En Estados Unidos, Columbus Day (Día de Colón) es como denominan a esta fecha, aunque los norteamericanos se dividen entre los que celebran este día y los que no.
La celebración varía entre unos estados y otros. Por ejemplo, San
Francisco mantiene la celebración más antigua de la nación que lo
celebra con el desfile anual del Día de Columbus en la comunidad
italo-americana, Nueva York tiene la fiesta más grande, mientras que
estados como Oregon y Dakota del Sur no reconocen el Día de Colón en
absoluto.
Varios
estados han apartado esta jornada como día festivo para los
trabajadores del gobierno mientras que todavía lo mantienen como un día
de fiesta legal para otros propósitos. Entre estos estados están
California y Texas. Los que sí lo celebran, lo hacen con servicios
especiales de la iglesia, desfiles y grandes eventos. Algunos de estos
son: Illinois, Pennsylvania, Ohio, Nueva Jersey y Georgia. Pero otros,
han aprobado incluso cambiar el nombre del festivo. En Hawaii se celebra
el Día del Descubridor, en Dakota del Sur, el Día del nativo americano y
Vermont comenzó a celebrar el Día de los Pueblos Indígenas en lugar del
Día de Colón.
http://www.publico.es/internacional/12-octubre-latinoamerica-viste-indigena-orgullo.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario