‘Daesh utilizó uniformes de EEUU para atacar el Ministerio afgano’
Terroristas
de Daesh utilizaron uniformes, armas y vehículos estadounidenses para
atacar el Ministerio del Interior de Afganistán, revela una fuente
estatal.
El portavoz de la mencionada Cartera afgana, Nayib
Danish, ha afirmado este jueves a la prensa que los vehículos que
utilizaron ayer miércoles los extremistas de la banda criminal EIIL
(Daesh, en árabe) para perpetrar su atentado suicida en la Zona Vede de Kabul, la capital, “fueron semejantes a los vehículos blindados de las fuerzas extranjeras”, encabezadas por EE.UU.
Las imágenes que han publicado los medios locales del ataque confirman que los terroristas llevaban los uniformes y armamentos de los militares estadounidenses. Varios expertos afganos han considerado “cuestionable” el ataque, sucedido hacia la 12:00 hora local.
Tres atacantes suicidas lograron penetrar hasta la puerta principal
del Ministerio, donde detonaron su chaleco explosivo, gracias a que
utilizaban un vehículo similar a los de las fuerzas estadounidenses.
Entre tanto, otro grupo que llevaba los uniformes de los estadounidenses
entró en el patio del edificio pero no consiguió irrumpir en la
instalación debido a la fuerte presencia de las fuerzas de seguridad. Vehículo que los terroristas de Daesh utilizaron para atacar
el Ministerio del Interior de Afganistán en Kabul, la capital, 30 de
mayo de 2018.
En los enfrentamientos, que duró casi dos horas, todos los atacantes
–siete personas– y un policía perdieron la vida y cinco miembros de las
fuerzas de seguridad resultaron heridos.
El funcionario ha asegurado que la situación ha vuelto a la
normalidad y está bajo control. Ciertos parlamentarios afganos han
acusado en diferentes ocasiones a Estados Unidos de apoyar a la banda takfirí Daesh
en el país asiático, extremamente inseguro tras más de una década de
presencia militar extranjera liderada por EE.UU. con el pretexto de
combatir el terrorismo.
El experto militar afgano Jawid Kohestani, reveló anteriormente que
había aviones occidentales trasladando a miembros del EIIL desde Irak y
Siria hasta la base aérea de Shindand, en la provincia afgana de Herat,
para luego enviarlos a otras zonas del país.
Según las últimas estimaciones realizadas por Rusia, en la actualidad hay en Afganistán unos 10 000 terroristas de Daesh, la mayoría de ellos “provienen de Siria e Irak”.
msm/lvs/mkh
ONU: Fuerzas federales, cómplices de desapariciones en México
El
ACNUDH arremete contra el Gobierno mexicano por la ola de las
desapariciones forzadas en Nuevo Laredo (noreste) y atribuye el drama a
una fuerza federal.
La Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) denunció en un
comunicado publicado el miércoles que desde el mes de febrero al 16 de
mayo de 2018 se ha registrado la desaparición de 21 hombres y dos
mujeres en Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas, fronterizo con EE.UU.
“(Las desapariciones) habrían sido perpetradas a menudo entrada la
noche o al amanecer por miembros de una fuerza de seguridad federal”,
señala el comunicado sin determinar a cuál grupo se refiere.
Enfatizando que la mayoría de las personas desaparecidas habrían sido
arrestadas arbitrariamente, consideró temible que al menos cinco de los
desaparecidos sean menores de edad.
(Las desapariciones) habrían sido perpetradas a menudo entrada la
noche o al amanecer por miembros de una fuerza de seguridad federal”,
señala el comunicado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) sobre las desapariciones
forzadas en el noreste de México.
El ACNUDH criticó al Gobierno central por no hacer esfuerzos suficientes para
localizar a los desaparecidos, motivo por el cual los familiares de las
víctimas se han visto obligados a realizar por sí mismos la operación
de búsqueda de sus seres queridos. El organismo se mostró preocupado que
los incidentes ocurrieron tras la aprobación de la ‘Ley General de Desaparición Forzada’.
“Los Estados tienen la obligación de garantizar la seguridad de la
población. En el caso de la desaparición forzada y las ejecuciones
extrajudiciales llevadas a cabo por funcionarios públicos, es aún más
urgente que el Estado actúe para demostrar que no tolera la comisión de
tales graves violaciones”, aseveró el ACNUDH.
Las víctimas de desapariciones forzadas son un capítulo pendiente en
la historia del respeto de los derechos humanos en México. Las últimas
estimaciones de la Secretaría de Gobernación de México (Segob) reconocen
que más de 32 mil personas están en paradero desconocido en el territorio mexicano y la inmensa mayoría de los casos quedan impunes.
msm/lvs/mkh
en Kiev saltó a las portadas este martes, está vivo. Bábchenko,
reportero, escritor y corresponsal militar que colabora con varios
medios rusos, ha intervenido en una rueda de prensa junto con el jefe
del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vasili Gritsak.
Se ha informado que el Servicio de Seguridad de Ucrania ha llevado a cabo una operación especial
con la participación del propio Bábchenko. "Hemos prevenido un intento
de asesinato de Bábchenko al realizar una operación especial", ha dicho
Gritsak, quien ha acusado de este a los "servicios especiales rusos".
"La lógica de las acciones es la misma que en el caso Skripal:
denigrar, por las buenas o por las malas, a Rusia"Konstantín Kosachov,
jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación
Bábchenko ha contado que la operación estuvo preparándose durante dos meses. "Como resultado de la operación, una persona ha sido arrestada", ha agregado.
La esposa del periodista nunca supo que el asesinato de su marido era un
montaje. "Disculpas a mi mujer. Olechka, perdóname, pero no tuve
opción", ha dicho Bábchenko en la rueda de prensa.
Según Gritsak, para
organizar el asesinato fue contratado un ciudadano ucraniano,
identificado como G., cuya función consistía en encontrar a la persona
que ejecutara el crimen a cambio de una remuneración de 30.000 dólares.
G. propuso cometer el asesinato a sus conocidos que participaron en la
operación militar en Donbass. "Como adelanto, les entregó 15.000
dólares", ha afirmado Gritsak agregando que, en total, obtuvo 40.000
dólares de los servicios secretos rusos, guardándose 10.000 para él
mismo.
"En total, el organizador de este crimen habló de la necesidad de eliminar a 30 personas
en el territorio de Ucrania. Este encargo fue una prueba", ha afirmado
Gritsak. No obstante, no ha revelado la fuente de su información ni los
nombres de las posibles víctimas.
"Efecto propagandístico"
La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova,
ha calificado el hecho de que Bábchenko esté vivo de "la mejor noticia
posible". Al mismo tiempo, ha destacado que "está claro que en la
historia fue insertado un efecto propagandístico".
Es una provocación sucia y cínica al estilo del caso Skripal
A su vez, el jefe del Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara
Alta del Parlamento ruso, Konstantín Kosachov, ha afirmado que la
simulación del asesinato forma parte de "una serie de acciones absurdas de las autoridades ucranianas en el ámbito ruso".
Kosachov ha comparado este caso con el de Skripal. "Todavía habrá que
estudiar los detalles, pero la lógica de las acciones es la misma: denigrar, por las buenas o por las malas, a Rusia", ha dicho el político.
En esta misma línea, Leonid Slutski, jefe del Comité de Asuntos
Internacionales de la Duma Estatal de Rusia, ha afirmado que se trata de
"una provocación sucia y cínica al estilo del caso Skripal". "Las
autoridades ucranianas han adoptado por completo todos los métodos de
sus supervisores occidentales para denigrar a Rusia", ha afirmado.
"El Servicio de Seguridad de Ucrania, en vez de hacer montajes
antirrusos, debería obtener resultados en las investigaciones de los
asesinatos reales de periodistas en Ucrania, incluidos los de Olés
Buziná y Pável Sheremet, y llevar a la justicia a los culpables", ha
expresado el político.
A su vez, la ONG Reporteros Sin Fronteras ha tachado el montaje del asesinato de Bábchenko de "truco patético".
Para profundizar en el tema, RT habló con el analista político Carlos Santa María.
Informe de la CIA: Corea del Norte no se desnuclearizará
El líder norcoreano, Kim Jong-un, asiste a una reunión en la localidad fronteriza de Panmunjom, 26 de mayo de 2018.
Un informe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas
en inglés) de EE.UU. indica que Corea del Norte no tiene como objetivo
desnuclearizarse.
Así lo explicaron el martes tres funcionarios de la CIA a la cadena estadounidense NBC News
citando el informe que se distribuyó a principios de este mes y también
pone en entredicho la posibilidad de celebrar una reunión entre el
presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un,
cuyo objetivo es negociar el desarme nuclear de Pyongyang.
“Todo el mundo sabe que no se van a desnuclearizar” en el corto plazo,
afirmó un funcionario de la Inteligencia estadounidense que leyó el
informe.
A pesar de las pocas expectativas respecto a un posible encuentro entre
Trump y Kim, el texto de la CIA incluye una serie de incentivos que
EE.UU. y Corea del Sur podrían ofrecer a Pyongyang para su desarme
nuclear, como ayuda en la infraestructura y en el desarrollo agrícola.
Todo el mundo sabe que (los norcoreanos) no se van a desnuclearizar”,
dijo un funcionario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus
siglas en inglés) de EE.UU.
Los funcionarios estadounidenses asimismo señalaron que como muestra de
buena voluntad el líder norcoreano podría considerar la apertura de una
franquicia de hamburguesas occidentales en Pyongyang (capital de Corea
del Norte).
Según el informe, la idea podría ser usada en los posibles diálogos
Washington-Pyongyang a fin de mostrar que el país asiático está abierto a
la inversión del Occidente.
Eso mientras sigue habiendo una nube de incertidumbre sobrevolando la
cumbre entre Trump y el líder norcoreano, prevista para el 12 de junio
en Singapur, debido a las recientes declaraciones del inquilino de la
Casa Blanca, quien después de cancelar el encuentro, rectificó después
anunciando que no descartaba la celebración de dicha reunión.
El pasado abril, Corea del Norte anunció que tenía la intención de
suspender de inmediato sus ensayos nucleares y de misiles y cerrar su
sitio de pruebas. Pyongyang considera que ya no es necesario realizar
este tipo de pruebas porque, de hecho, ya ha completado el proceso para
obtener armas nucleares. hispantv
EAU da 10 años de cárcel a activista por criticar la monarquía
Las
autoridades de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han condenado a un
activista a 10 años de cárcel por criticar el sistema monárquico de este
país árabe.
Según informó el rotativo emiratí The National,
el activista Ahmad Mansur fue condenado el miércoles a diez años de
prisión y a una multa de 272 000 dólares por haber criticado al Gobierno
de los Emiratos Árabes Unidos en las redes sociales.
Durante el juicio, en el cual Mansur no tenía acceso a un abogado
(una violación clara de sus derechos), el juez del caso le declaró culpable por haber usado sus cuenta de medios sociales para criticar el sistema gobernante de EAU aunque quedó exculpado por cargos de terrorismo.
”El acusado uso Twitter y Facebook para publicar información falsa y
rumores, propagar ideas tendenciosas que sembraban la sedición, el
sectarismo y el odio mientras que dañó la unidad nacional y la paz
social, además de perjudicar la reputación del Estado e incitar a la
desobediencia”, se lee en el documento que lista las acusaciones en su
contra.
El acusado uso Twitter y Facebook para publicar información falsa y
rumores, propagar ideas tendenciosas que sembraban la sedición, el
sectarismo y el odio mientras que dañó la unidad nacional y la paz
social, además de perjudicar la reputación del Estado e incitar a la
desobediencia”, se lee en el documento que lista las acusaciones en
contra del activista emiratí Ahmad Mansur.
Mansur, ingeniero eléctrico y poeta, es uno de los cinco activistas
emiratíes condenados por cargos impuestos en 2011 en el marco de las
protestas llevadas a cabo durante el despertar islámico, aunque fue detenido en marzo de 2017.
Grupos de defensa de los Derechos Humanos (DD.HH.) han pedido la
puesta en libertad de Mansur y han alertado de que su arresto supone una
violación de la libertad de expresión y opinión en el emirato.
Desde el 2011 hasta el presente más de 100 activistas y opositores emiratíes han sido detenidos mientras que más de 60 de ellos aun siguen en las cárceles de este país árabe.
hgn/lvs/mkh
Turquía amenaza a EE.UU. con cerrar su base de Incirlik y con comprar cazas rusos en vez de los F-35
El Boeing KC-135R de la Fuerza Aérea estadounidense aterriza en
la base aérea de Incirlik en Adana, Turquía, el 10 de agosto de 2015. /
Murad Sezer / Reuters
El ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, ha amenazado con
cerrar la base aérea de Incirlik que EE.UU. mantiene al sur de Turquía y
donde hay armas nucleares tácticas de EE.UU.
El ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, ha amenazado este
martes con cerrar la base aérea de Incirlik que EE.UU. mantiene al sur
de Turquía y donde hay armas nucleares tácticas estadounidenses, informa Mehr News Agency.
El ministro subrayó que la clausura de la base evidenciaría que las
relaciones entre ambos países se han acercado a un punto crítico.
El jefe de la diplomacia turca también declaró
este miércoles que su país comprará aviones de combate rusos Sukhoi
Su-57 si EE.UU. no les vende los cazas F-35 de Lockheed Martin. RT
Fuerzas yemeníes derriban dron de espionaje saudí en Asir
El
movimiento popular yemení Ansarolá dice haber derribado a un dron
(avión no tripulado) de Arabia Saudí en la región saudí de Asir
(suroeste). “El dron fue derribado en un enfrentamiento con las
tropas leales al expresidente (fugitivo yemení) Abdu Rabu Mansur Hadi
cerca de la frontera que pasa por Asir, en el suroeste de Arabia Saudí”,
ha indicado este jueves un miembro de Ansarolá a la agencia rusa de
noticias Sputnik.
Riad y sus aliados, que han librado una guerra contra Yemen, aún no
han hecho comentarios sobre el incidente que se produjo la noche del
miércoles, según precisa la fuente.
En marzo pasado, las fuerzas populares yemeníes derribaron a un avión teledirigido en Asir que tenía una misión de reconocimiento, antes de entrar al suelo yemení.
El dron fue derribado en un enfrentamiento con las tropas leales al
expresidente (fugitivo yemení) Abdu Rabu Mansur Hadi cerca de la
frontera que pasa por Asir, en el suroeste de Arabia Saudí”, ha indicado
un miembro del movimiento popular yemení Ansarolá a la agencia rusa de
noticias Sputnik.
Desde marzo de 2015, el régimen saudí y sus aliados llevan a cabo una
brutal campaña militar contra Yemen que, conforme a las estimaciones de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha dejado más de 10.000
muertos y 40.000 heridos. Las fuerzas yemeníes por su parte, responden a
esa agresión, atacando sitios y dispositivos militares dentro del suelo
saudí.
ask/lvs/mkh
El conocido inversor ha alertado de que la Unión Europea se enfrenta a
una amenaza existencial inminente. "Todo lo que podía salir mal ha ido
mal", ha señalado Soros en referencia a la crisis de refugiados y las
políticas de austeridad que han catapultado a los partidos populistas al
poder, así como la "desintegración territorial" ejemplificada por el
Brexit. "Ya no es una forma de hablar decir que Europa está en peligro
existencial; es la dura realidad", indicó Soros en un discurso en París
recogido por Bloomberg.
La cancelación del acuerdo nuclear con Irán y la "destrucción" de
la alianza transatlántica entre la UE y EEUU inevitablemente tendrán "un
efecto negativo en la economía europea y causarán otras dislocaciones",
entre ellas una devaluación de las monedas de los mercados emergentes,
indicó el inversor. "Es posible que nos encaminemos a otra gran crisis
financiera", puntualizó.
Las duras advertencias del multimillonario llegan en un contexto de incertidumbre política en España e Italia
y de dificultades inflacionarias en Turquía y Argentina. El remedio
propuesto por Soros para algunos de los males a los que se enfrenta
Europa es un Plan Marshall para África financiado por la UE, por
valor de unos 30.000 millones de euros al año, lo que aliviaría las
presiones migratorias en el continente.
También propuso una transformación radical de la UE,
incluido el abandono de la cláusula que obliga a sus estados miembros a
unirse a la moneda única. "El euro tiene muchos problemas no resueltos y
no se le debería permitir que destruya la Unión Europea", indicó.
EEUU financió en secreto ejecuciones ilegales en El Salvador
Agentes del extinto Grupo de Reacción policial (GRP) de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador.
EE.UU. financió y equipó a agentes de la élite de la policía
paramilitar en El Salvador acusados de ejecutar ilegalmente a
pandilleros, según informó CNN.
La cadena estadounidense de noticias CNN cuestionó
en un informe publicado el martes que el Gobierno de Estados Unidos
financió de forma silenciosa y casi en secreto al extinto Grupo de
Reacción Policial (GRP) de la Policía Nacional Civil (PNC) cuyos
miembros son acusados en varios casos de ejecuciones extrajudiciales de
pandilleros y algunas personas que no pertenecían a estas estructuras
criminales.
“Los destinatarios exactos y la naturaleza de los fondos estadounidenses
para la policía salvadoreña están envueltos en secreto”, advierte el
reportaje.
No obstante, CNN confirmó que en el año 2016 los recursos destinados
para apoyar económicamente al desaparecido GRP ascendieron a los $ 67.9
millones, mientras que las ayudas aportadas el año pasado totalizaron
los $ 72.7 millones.
Lo que increpa la cadena de noticias es que el Gobierno de Estados
Unidos haya apoyado financieramente a una “unidad policial que mató a 43
supuestos miembros de pandillas en los primeros seis meses del año
pasado (2017)”.
Los destinatarios exactos y la naturaleza de los fondos estadounidenses
para la policía salvadoreña están envueltos en secreto”, advierte el
reportaje de la cadena de noticias estadounidense CNN.
,
oficial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH), que concluyó que el accionar de la PNC y en particular
del GRP refleja “un patrón de comportamiento del personal de seguridad
que asciende a ejecuciones extrajudiciales”.
Cuando se cuestionó a la representación diplomática norteamericana en El
Salvador por este apoyo a una unidad élite de la PNC acusada de
asesinatos extrajudiciales, el responsable del tema respondió que “el
Gobierno de EE.UU. toma las acusaciones de asesinatos extrajudiciales
extremadamente en serio, y ha expresado constantemente inquietudes con
respecto a las denuncias de abusos de las fuerzas de seguridad, la
necesidad de rendición de cuentas y el papel crítico de las fuerzas de
seguridad respetuosas de los derechos en una democracia sana”, relata
CNN en la nota.
La injerencia estadounidense se está llevando a cabo con el pretexto de
la lucha contra grupos pandilleros como la Mara Salvatrucha (MS-13),
cuyos miembros han sido descritos por el presidente de EE.UU., Donald
Trump, como “animales”. hispantv
China insinúa a EEUU que evite ‘mala práctica’ sobre Hong Kong
China
advierte a EE.UU. de que ‘se mantenga cauteloso’ sobre su postura
acerca de Hong Kong y evita acciones que pueden oscurecer las relaciones
bilaterales.
La portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Hua
Chunying, reaccionó rotundamente el miércoles a un informe reciente del
Departamento de Estado de EE.UU. en el que expresa la preocupación de
Washington por la intervención de Pekín en los asuntos internos de Hong Kong y además, pide al gigante asiático que respete la autonomía de la zona.
“Hong Kong es una región administrativa especial de China. Los asuntos de Hong Kong son asuntos internos de China y ningún otro país debe interferir”, así respondió la vocera china a Washington.
Chunying, tras haber enfatizado la fuerte insatisfacción de Pekín por
tal informe, afirmó que la ciudad de Hong Kong forma parte del
territorio chino y cuenta con un alto grado de autonomía y se dirige
según el principio de “un país con dos sistemas” sin haber surgido
ningún problema.
Hong Kong es una región administrativa especial de China. Los asuntos
de Hong Kong son asuntos internos de China y ningún otro país debe
interferir”, así respondió Hua Chunying, portavoz de la Cancillería
china, a un informe del Departamento de Estado de EE.UU. sobre la
autonomía de Hong Kong.
Apostilló que la gente de Hong Kong administra la zona y reiteró que
Estados Unidos “debe ser cauteloso” y evitar “la mala práctica” porque
sus intervenciones en los asuntos de Hong Kong pueden perturbar las
relaciones de Pekín con Washington.
“La determinación de China para implementar completamente el
principio de ‘un país con dos sistemas’ no cambiará”, afirmó la
diplomática china.
En reiteradas ocasiones, China ha acusado a EE.UU. de tratar de “alterar” la situación de Hong Kong interviniendo en sus asuntos internos, y ha advertido que tales provocaciones tendrían como consecuencia “una mala reacción”.
China y EE.UU. mantienen otra disputa por las medidas comerciales que EE.UU. ha adoptado pese a los acuerdos suscritos
recientemente entre las dos partes. Estados Unidos informó el martes de
sus planes para aplicar aranceles del 25 % sobre los productos
tecnológicos importados desde China.
msm/lvs/mkh
Científicos rastrean el origen genético de los emperadores incas y se llevan una sorpresa
Restos de la ciudadela inca de Machu Picchu (Perú).
Sepp Spiegl / www.globallookpress.com
Los expertos descubrieron coincidencias entre dos leyendas sobre el
nacimiento de la más grande civilización de la América prehispánica, que
fueron respaldadas por pruebas de ADN.
Científicos peruanos han realizado una investigación sin precedentes
basada en avanzadas técnicas genéticas para rastrear los orígenes de los
fundadores del Imperio inca y verificar dos leyendas sobre el
nacimiento de esta civilización, la más grande de la América
prehispánica, que resultaron estar estrechamente relacionadas entre sí, informa AFP.
El estudio
fue llevado a cabo por Ricardo Fujita y José Sandoval, expertos en
genética de la Universidad de San Martín de Porres (Perú), quienes
quedaron fascinados por las habilidades organizacionales y en el campo
de la ingeniería de los incas y decidieron determinar si los
descendientes de este pueblo tenían un patriarca fundador en común.
"Es como una prueba de paternidad" que, en vez de ser aplicada "entre
padre e hijo", se ha realizado entre grandes sectores de la población,
explica Fujita.
De acuerdo con una de las leyendas sobre los comienzos de la
civilización inca, sus antepasados fueron una pareja originaria de las
cercanías del lago Titicaca, en la región de Puno, en el extremo sudeste
del Perú, mientras que otra atribuye la fundación del imperio a cuatro
hermanos que descendieron de la montaña Pacaritambo, en la región de
Cusco, situada en el centro del país.
Durante tres años, los expertos tomaron muestras de ADN de los
habitantes de ambos lugares. Tras comparar los resultados con una base
genética de más de 3.000 individuos, los científicos encontraron al
menos 200 habitantes de estas dos zonas que compartían genes con un
fuerte vínculo con la nobleza inca.
De esta manera, los investigadores concluyeron que los gobernantes del
imperio descendieron de dos líneas genealógicas que coinciden con los
lugares de ambas leyendas.
"Probablemente, los primeros migrantes llegaron desde la región de Puno"
y, tras establecerse por varias décadas en Pacaritambo, "se dirigieron a
Cusco", donde fundaron un vasto imperio, explicó Sandoval. RT
¡Gracias, EEUU! Empresas rusas y chinas conquistan un importante mercado
4-5 minutes
Las empresas estatales de Rusia y China esperan
aprovecharse de las sanciones que EEUU baraja imponer a Irán. Ellas
están dispuestas a sustituir las compañías europeas que abandonan el
país persa para evitar enemistarse con Washington.
"Los
europeos entienden perfectamente que ceden un mercado potencialmente
beneficioso a sus competidores de Rusia y China pero no pueden hacer
nada", escribe el periodista ruso Serguéi Manukov en su artículo para la
revista rusa
Recientemente, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, amenazó con
imponer las sanciones "más fuertes en la historia" de Irán, si el país
persa no detiene la "expansión en Oriente Medio" y los supuestos
"ensayos de misiles de largo alcance".
Estas amenazas espantaron a las empresas europeas, lo que no puede
decirse sobre las rusas y chinas. Las acciones emprendidas por las
compañías de Rusia y China muestran que el efecto de las sanciones
estadounidenses no será probablemente tan fuerte como lo esperan en la
Casa Blanca, opina el columnista.
"Resulta que muchas compañías de Rusia y China no dependen tanto del
sistema financiero estadounidense como las de Europa. Eso les permite
operar tranquilamente de cara a la imposición de sanciones con la que
Washington está amenazando a las empresas de otros países que siguen
trabajando con Irán", sostiene el autor del artículo.
Según Manukov, era evidente que Teherán iba a cambiar su enfoque en
materia de comercio y a reorientarse hacia Rusia y China tras la llegada
al poder de Donald Trump. Lo hizo porque presentía que los problemas
llegarían todos a la vez con su toma de posesión.
"No sorprende que fuese China el país que el ministro de Asuntos
Exteriores iraní, Mohamad Zarif, visitó después de que EEUU abandonara
el acuerdo nuclear [firmado con Irán en 2015]", escribe el periodista.
Las empresas chinas y rusas, a la conquista del mercado
En mayo de 2018, el gigante petrolero chino Sinopec envió a Irán una
delegación para firmar un acuerdo por un monto de 3.000 millones de
dólares. Con este acuerdo, la empresa buscaba sustituir a la compañía
Royal Dutch Shell en el proyecto de Yadavaran, que la empresa
angloholandesa decidió abandonar para no enojar a Washington.
Otro gigante estatal chino, China National Petroleum Corp (CNPC), espera
sustituir a la empresa gala Total en el yacimiento de gas South Pars.
Los franceses anunciaron que abandonarían este yacimiento a causa de las
sanciones estadounidenses.
Sin embargo, estos no son únicos ejemplos de la cooperación entre China e Irán. Las
compañías chinas han creado empresas mixtas con sus socios iraníes para
construir vías ferroviarias, metros y fábricas de automóviles.
Aunque Rusia trata a Irán de una manera más cautelosa, según la revista
The Wall Street Journal, el país euroasiático mantiene lazos
considerablemente estrechos con el Estado persa: vende a las empresas
energéticas iraníes el equipo para perforación, dado que estas han sido
privadas del acceso a las tecnologías occidentales.
En año pasado, la compañía rusa Rosneft elaboró una hoja de ruta para
implementar proyectos estratégicos conjuntos en la esfera de extracción
de hidrocarburos en Irán. El volumen total de recursos financieros
invertidos en estos proyectos podrá alcanzar los 30.000 millones de
dólares.
En marzo, la compañía rusa Zarubezhneft firmó un contrato por un valor
de 700 millones de dólares para desarrollar dos pequeños yacimientos
petrolíferos en el país persa. La empresa británica BP y la compañía
alemana Wintershall también aspiraban firmar este contrato, pero los
europeos se vieron obligados a rechazar estos planes y su lugar fue
ocupado por la empresa rusa.
"Claro está que trabajando en Irán, Rusia y China están arriesgándose a
provocar la ira de Washington, pero la falta de competencia por parte de
las empresas europeas es demasiado tentadora. Rusia ve a Irán
como a un plataforma más para ampliar la expansión de su industria
petrolera en Oriente Medio", escribe el periódico estadounidense, citado por Manukov.
Según el columnista, desde 2016 el comercio entre Rusia e Irán se ha
duplicado y ha superado los 2.000 millones de dólares. Rusia exporta a
Teherán trigo y maquinaria.
El comercio de China con Irán aumentó un 19% en 2017 en comparación con
2016 y alcanzó los 37.000 millones de dólares. Actualmente, el país
asiático es el socio comercial más grande de Irán. Pekín compra a
Teherán la tercera parte del petróleo iraní.
Canadá dice estar preparado ante guerra tarifaria de EEUU
Canadá
prepara una lista de opciones para confrontar eventuales aranceles al
aluminio y acero que anunciará este viernes el presidente de EE.UU.,
Donald Trump.
Dos fuentes gubernamentales indicaron el miércoles al portal local Global News que
Ottawa trabajará en implementar una de esas opciones contra Washington,
si la Casa Blanca se niega a exencionar a Canadá de tarifas que
pretende imponer sobre las importaciones de acero y aluminio, luego de
vencer su exención temporal.
Después de que Washington impusiera aranceles al acero y aluminio importados a
fines de marzo y luego en abril, Canadá y la Unión Europea (UE)
recibieron una exención temporal que expira mañana viernes 1 de junio.
Ambos reclaman que esa exención sea permanente.
Pese a todo ello, la Administración canadiense, con Justin
Trudeau como primer ministro, no contempla activar inmediatamente
medidas vengativas contra Estados Unidos, sino tiene prevista anunciar
primero su intención de actuar poco después de cualquier decisión que no
sea la exención, según las fuentes consultadas que hablaron en
anonimato.
Añadieron que el Gobierno contempla mantener reuniones con los
ministros correspondientes para elegir la mejor opción de la lista ya
preparada, si el resultado sea cualquier cosa excepto una exención
temporal o permanente.
La misma jornada del miércoles, el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, aseguró que el bloque europeo se defenderá de los aranceles de Washington al aluminio y acero, aunque no desea una guerra comercial con EE.UU.
El pasado 8 de marzo el mandatario estadounidense firmó la orden que
impone un impuesto del 25 % al acero y del 10 % al aluminio procedentes
del exterior. Trump definió como objetivo de tal medida frenar abusos
cometidos por países como China, si bien su decisión afectará a muchas otras naciones, varias de ellas ubicadas en Europa.
Al día siguiente, la UE advirtió de los severos efectos negativos que tendría la imposición de aranceles y amenazó con responder en 90 días a esa medida si no quedaba eximida de la misma.
ask/lvs/mkh
Es
un negocio redondo. Y es una guerra de nunca acabar. Siempre ganan los
mismos (y no son las fuerzas beligerantes que se enfrentan en el
terreno). Miles de millones de dólares se destinan a mantener el
conflicto armado en México porque deja ganancias aún mayores. Y no sólo
son económicas. Sirve para justificar la militarización del país, la
intromisión de los estadunidenses en asuntos de seguridad mexicanos,
desactivar protestas, reprimir movimientos sociales, violar derechos
humanos y colectivos.
No importa cuántos asesinados, desaparecidos y desplazados haya, aun
si se cuentan por cientos de miles. Tampoco cuántos detenidos sean
presentados ante las autoridades judiciales, cuántos reciban sentencia y
cuántos encarcelen.
No importa. La guerra siempre tendrá razones para seguir adelante.
Así que tampoco importa cuánta droga se incaute o destruya. Veamos los números.
Un oficio de la Procuraduría General de la República (PGR) da cuenta
de los precios estimados de las drogas en México. Por kilo, la heroína
es la droga más cara que se trasiega en el país. Alcanza los 35 mil
dólares (unos 695 mil 134 pesos).
El oficio PGR/UTAG/DG/003094/2018 indica que en segundo lugar se
encuentran las metanfetaminas, las cuales tienen un valor de 14 mil 514
dólares (288 mil 262 pesos) por kilo. En seguida se encuentra la
cocaína. Por ella se pagan 12 mil 500 dólares por kilo (248 mil 262
pesos). Finalmente, la marihuana cuesta en México 80 dólares (1 mil 588
pesos) el kilo.
Otro oficio de la misma dependencia da cuenta de la cantidad de
estupefacientes asegurados o destruidos desde que inició la “guerra”
contra el narcotráfico, a finales de 2006, con la grandiosa idea del presidente impuesto, Felipe Calderón, de sacar a las Fuerzas Armadas a las calles.
En el oficio PGR/UTAG/DG/002884/2018, fechado el 22 de mayo de 2018,
la PGR consigna que entre 2006 y la primera mitad de 2017 se destruyeron
1 millón 90 mil 851 plantíos de marihuana. La mayoría de ellos en
Sinaloa (311 mil 572), Chihuahua (197 mil 682) y Durango (142 mil 39).
Se trata, pues, del famoso “triángulo dorado”.
Aunque tal vez muy poco diga la palabra “plantío”. Mejor dato es el
que se mide por hectáreas. En el documento de la PGR se revela que en
casi 12 años de “guerra contra el narcotráfico” y 10 de la Iniciativa
Mérida, se han destruido 154 mil 616 hectáreas sembradas con marihuana
en México. Los principales estados son, de nueva cuenta, Sinaloa (49 mil
571), Chihuahua (29 mil 942) y Durango (25 mil 170). Le siguen
Michoacán (13 mil 893), Jalisco (7 mil 488) y Guerrero (7 mil 194).
Sólo en dos de las 32 entidades federativas no se han detectado siembra
de marihuana desde 2006: Tlaxcala y la Ciudad de México.
Una de las sorpresas es que el año durante el cual más hectáreas de
marihuana se erradicaron fue 2006, es decir, antes de la “guerra”. En
ese año se destruyeron 30 mil 161 hectáreas de marihuana. Y luego
siempre vino en declive. Para 2016 se destruyeron 5 mil 477 y para 2017,
hasta el 30 de junio, 1 mil 934 hectáreas.
Los aseguramientos de marihuana tienen un comportamiento similar. En
total se han confiscado 17 mil 639 toneladas 333 kilos de marihuana. De
acuerdo con datos de la PGR, estaríamos hablando de un volumen con valor
de 1 mil 411 millones de dólares o 28 mil millones de pesos. La
mayoría, en seis estados (Sinaloa, Sonora, Durango, Chihuahua, Baja
California y Tamaulipas). 2010 fue el año con mayor número de toneladas
incautadas, con 2 mil 313. Luego, el declive, hasta llegar a 2017,
cuando se aseguraron 254.
México no es productor de cocaína, pero los cárteles asentados en
este país controlan todo el proceso iniciado en América del Sur. En
total, desde la “guerra” iniciada en diciembre de 2006 y hasta el 30 de
junio de 2017, la PGR ha registrado el aseguramiento de 177 mil 285
kilogramos de cocaína. El valor de estos cargamentos ascendería a 2 mil
216 millones de dólares o 439 mil millones de pesos. La mayoría en
cuatro estados: Colima (36 mil 741), Oaxaca (31 mil 128), Chiapas (25
mil 162) y Tamaulipas (15 mil 484). No hay una sola entidad en toda la
República en la que no se haya decomisado cocaína desde 2006.
Con respecto de la amapola (la planta de la que se extrae la goma
para fabricar heroína y otros opiáceos), el gobierno mexicano ha
destruido desde 2006 más de 1 millón 353 mil 65 plantíos. Y aquí el
estado de república que destaca es Guerrero, con 613 mil 891. Le siguen
Chihuahua (272 mil 14), Durango (229 mil 509) y Sinaloa (128 mil 632).
Al medir las hectáreas de amapola destruida, resulta que 91 mil 912
son de Guerrero, 40 mil 921 de Durango, 38 mil 367 de Chihuahua y 21 mil
15 de Sinaloa. De las 32 entidades, sólo en cinco no se registraron
sembradíos: Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México,
Querétaro y Quintana Roo.
Cabría destacar que –de acuerdo con el documento Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México,
publicado por el Trasnational Institute en abril pasado– las hectáreas
de amapola que se destruyen en México sólo representan la tercera parte
de las que realmente se cultivan.
La heroína asegurada (hasta el 30 de junio de 2017) asciende a 4
toneladas 732 kilos con 890 gramos. El valor sería de 165 millones 651
mil 150 dólares (unos 3 mil 288 millones de dólares). Los decomisos se
han concentrado en dos estados: Sonora (1 tonelada 536 kilos) y Baja
California (1 tonelada 249 kilos). En otras 28 entidades los
aseguramientos van desde los 10 gramos (Tlaxcala) hasta los 698 kilos
(Sinaloa). Sólo en Hidalgo y Yucatán nunca se ha decomisado heroína.
Además, las autoridades mexicanas han destruido, entre 2006 y el 30
de junio de 2017, un total de 1 mil 651 laboratorios clandestinos en los
que se producían drogas. Sólo en Michoacán fueron destruidos 587. Otros
estados con cientos de casos fueron Sinaloa (con 515) y Jalisco (con
249). Otras entidades de la República sumaron menos de una decena. En
seis entidades de la República las autoridades no han encontrado
laboratorio alguno. En la Ciudad de México se han destruido tres: uno en
el presente sexenio y dos durante el pasado. Fue 2012 cuando más
laboratorios clandestinos se destruyeron: 270.
En las 32 entidades de la Federación se han asegurado metanfetaminas.
En una de ellas apenas 100 gramos (Campeche), pero en otras hasta 87
toneladas con 727 kilos (Sinaloa). En total se han decomisado 199
toneladas con 451 kilos, cuyo valor a ascendería a 2 mil 894 millones
831 mil 814 dólares o 57 mil 465 millones 644 mil pesos. Se trata de una
droga en auge. Si en 2006 apenas se aseguraron 753 kilos, para 2017
superaron las 37 toneladas.
Así, la “guerra” seguirá hasta el infinito. Se acumularán las drogas
incautadas, las hectáreas destruidas, los muertos, los desplazados, los
desaparecidos. Y nos seguirán diciendo que los “golpes” al narco
suman miles de millones de dólares. Lo que no nos dirán son los valores
reales del negocio ni los bolsillos a los que llegan. La “guerra” es
perfecta para estas empresas.
Zósimo Camacho
Conoce cómo 'afecta' a los vecinos de Colombia su ingreso a la OTAN
7-8 minutes
El 31 de mayo Colombia se convertirá en la primera nación
latinoamericana en ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) como "socio global", según palabras de su propio
presidente, Juan Manuel Santos. La medida no solo impacta en el país
cafetero, sino que afecta a sus vecinos y a la región.
Sputnik te cuenta cómo.
Venezuela
Para el analista internacional venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein,
el Gobierno colombiano "en su afán de mostrar una lealtad a Estados
Unidos ha pasado un límite que ninguna otra Administración había hecho".
Rodríguez Gelfenstein alertó que dicha medida "viola tratados internacionales"
como el de Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el
Caribe, más conocido como Tratado de Tlatelolco (México), en vigencia
desde 1968.
El presidente cafetero aclaró que a pesar de la presencia de su
país en la organización, Colombia no participará de operaciones
militares. Sin embargo, para el analista venezolano, al ingresar a una
alianza como la OTAN, "donde algunos de sus miembros tienen armas
nucleares que podrían ser trasladadas a Colombia", [se] violó un acuerdo por el cual los países de la región se habían declarado libres de armas nucleares", explicó.
Consideró que la incorporación de Colombia a la organización es algo
"muy peligroso" para América Latina, "una región que rechaza el ingreso
de naves de la Armada británica con armamento nuclear en las Islas
Malvinas. La diferencia es que en ese caso la amenaza proviene de forma
unilateral por parte de Gran Bretaña, y aquí estamos hablando de que un
país latinoamericano es el que infringe las normas".
Para Rodríguez Gelfenstein, con esta acción se formaliza una situación
de facto: "Las bases militares de Estados Unidos en Colombia existen
hace rato, pero este acuerdo las formaliza".
Ecuador
Según comentó a Sputnik el profesor y decano del Centro de Seguridad y
Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador Daniel
Pontón, el anuncio de Santos lo tiene anonadado. Para él, la alineación
del país sudamericano con la OTAN puede ser interpretada como "la
intención de bloquear aún más la influencia venezolana y bolivariana en la región".
Consideró sin embargo que con este escenario se abre un interrogante
interesante que se comenzará a definir cuando el pueblo colombiano
vuelva a las urnas a elegir presidente en segunda vuelta, el 17 de
junio.
"De no producirse un cambio en Colombia esta medida podría ser una sentencia de muerte a la UNASUR, a no ser que la derecha colombiana de una sorpresa", concluyó.
La UNASUR es proceso de integración regional con sede en Quito, fundado
en 2008 por los 12 países de América del Sur. En abril de 2018 seis
países miembros (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú)
decidieron suspender su participación en el mismo, en tanto Bolivia,
Ecuador, Guayana, Surinam, Uruguay y Venezuela permanecen en el
organismo.
Perú
Para el economista y analista internacional peruano Óscar Ugarteche, "el
ingreso de Colombia a la OTAN es un éxito de la política exterior
estadounidense", en el sentido de "colocar a un país sudamericano en el
Atlántico norte, donde no pertenece" y privilegiar las alianzas con
Europa, según dijo a Sputnik.
"Esto es una señal de que EEUU podría querer tener intervenciones con
alianzas europeas en este hemisferio, un poco como hacen en Medio
Oriente, para no actuar por sí solo. Creo que EEUU sabe que no puede
actuar en América Latina con la ayuda de otros países de la región, porque nadie va a acompañar una aventura militar en este hemisferio", consideró el experto.
Ugarteche manifestó su preocupación al respecto, ya que "Colombia es un
país sumamente armado, que tiene un récord de violencia" en la región,
por lo que una alianza con la OTAN constituye "un despropósito". Los
objetivos de este bloque militar podrían ser, a su criterio, Nicaragua o
Venezuela, del mismo modo que intervino en "las llamadas primaveras
democráticas" de los países árabes.
En cuanto a la postura de Lima a partir del ingreso de Colombia a la
OTAN, opinó que no hay certezas, pero en todo caso "Perú es un aliado
muy fuerte" de Bogotá: ambos tienen tratados de libre comercio con EEUU y
rebajaron su perfil en la Comunidad Andina. En ese sentido, la actual
coyuntura "podría significar un giro de política exterior para buscar
una alianza del mismo tipo". "Espero que no, pero podría ser", acotó.
Brasil
"El ingreso de Colombia a la OTAN es un precedente gravísimo", que viola
varias resoluciones emitidas por los países de la región, dijo a
Sputnik el secretario de Relaciones Internacionales del Partido
Comunista de Brasil, José Reinaldo Carvalho.
Entre ellas están una declaración de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que en 2014 estableció que "la
región es una zona de paz", además del ya mencionado Tratado de
Tlatelolco.
El hecho de que un país se asocie a la OTAN, "una alianza militar con
capacidad nuclear, viola esas proclamas y abre un precedente", porque
trae a la región el peligro de intervenciones externas, dijo el también
periodista y editor del medio de geopolítica Resistencia.cc.
El analista señaló que esto "amenaza la estabilidad y la seguridad de
todos los países" latinoamericanos, incluso de Colombia". Santos, uno de
los artífices de los acuerdos con las FARC -firmados en 2016- y
merecedor del premio Nobel por ese motivo en el mismo año, al afiliar a
su país a la OTAN "puede anular" los logros de ese proceso.
Carvalho subrayó que una medida como esta se inserta en el "cerco
diplomático y militar" que tiene como objetivo a Venezuela. En ese
sentido, recordó la realización de maniobras militares conjuntas entre
Perú, Colombia y Brasil en el Amazonas durante la operación AmazonLog17
en noviembre de 2017 con el apoyo del Pentágono. Si bien no dejaron
bases en el territorio, esta participación "marca un precedente".
Respecto a qué hará Brasilia, señaló que hay que esperar para emitir un
juicio, pero constató que "el actual Gobierno golpista de Michel Temer
tiene una política de sumisión a EEUU y de agresión a los países
progresistas, especialmente Venezuela".
"Brasil fue uno de los impulsores del Grupo de Lima, que dijo que no iba
a reconocer los resultados electorales venezolanos", y por eso, no cree
que vaya a contrariar lo que dice Washington, afirmó.
En los comienzos del siglo XXI, América Latina "se transformó en un polo
importante de la geopolítica internacional" con el impulso de Brasil.
La creación de la Celac (un mecanismo intergubernamental de diálogo y
concertación política de los países de América Latina y el Caribe) y la
proyección del gigante suramericano hacia China, África y Medio Oriente
para fortalecer el bloque BRICS, "creó un nuevo ambiente mundial".
"Obviamente que a Washington y Bruselas no les gustó esto. [El ingreso
de Colombia a la OTAN] es una medida que se toma en nuestro continente
para intentar revertir las conquistas de soberanía e integración de
nuestros pueblos", concluyó el analista.
El presidente de Italia se mofa de los italianos y encarga a Carlo Cottarelli, al que nadie ha votado, formar el nuevo Gobierno
ROMA (Sputnik) — El presidente de Italia, Sergio Mattarella, pidió al economista Carlo Cottarelli que forme un nuevo Gobierno. "El presidente encargó a Carlo Cottarelli la formación del
Gobierno", dijo Ugo Zampetti, secretario general de la Jefatura del
Estado. El pedido viene después de que el abogado Giuseppe Conti fracasara tras el rechazo del presidente a avalar la candidatura de Paolo Savona como ministro de Economía. Cottarelli ha advertido al Parlamento de que si no aprueba la
composición del Ejecutivo se celebrarán nuevas elecciones después de
agosto. "El Gobierno dimitirá de inmediato si no recibe una moción de
apoyo. Su tarea principal será acompañar al país para celebrar
elecciones después de agosto", dijo Cottarelli. En este caso, sostuvo, el Gobierno mantendrá su neutralidad en la campaña electoral. "Por mi parte, prometo no presentar mi candidatura y pediré lo mismo al resto de miembros del Gabinete", subrayó. Cottarelli agregó que si los diputados aprueban su Gobierno,
las nuevas elecciones parlamentarias tendrían lugar a principios de 2019
tras la aprobación de los presupuestos del Estado. El partido Forza Italia ya ha indicado que no apoyará un Gabinete encabezado por Cottarelli. "Forza Italia y toda la coalición de la centroderecha, así como
el Movimiento 5 Estrellas no le otorgarán sus votos al Gobierno
técnico", señaló el representante de Forza Italia en ambas cámaras del
Legislativo, Giorgio Mulé, en un comunicado.
Científicos descubren un mundo oculto bajo el hielo de la Antártida
2 minutes
La Antártida es por excelencia uno de los lugares más
explorados en la historia de la humanidad debido a su vasta extensión
territorial, así como a la inmensa cantidad de sistemas de vida que hay
dentro de ella, sin embargo, no todo había sido descubierto
Mediante un estudio realizado en
conjunto por equipos de la universidad de Northumbria y Newcastle, se
lograron descubrir algunos enigmas y secretos que se esconden bajo el
hielo del ártico.
Bajo el uso de radares con capacidad de romper el grosor del hielo, los exploradores encontraron cadenas montañosas y tres grandes cañones. El mayor de ellos tiene incluso la misma distancia que la que existe entre Washington DC y Nueva York.
Estas profundas depresiones se extienden por cientos de millas, pero no
son visibles en la superficie nevada del continente antártico.
Foundation Trough, el más grande de los cañones revelado por las
imágenes, tiene más de 217 millas de largo y casi 21 de ancho.
Los científicos explicaron que la sorpresa no viene por el hecho
de descubrir la existencia de una accidentada geología bajo el hielo,
sino por las dimensiones de las mismas que son mucho más grandes de lo que esperaban.
La investigación señala que gracias a las condiciones montañosas
subterráneas, el aumento del nivel de las aguas podría verse afectado,
ya que el calentamiento global puede ocasionar el deshielo en el corazón
de la Antártida.
Con el apoyo de EEUU, las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS) y
otros grupos kurdos han tomado el control sobre gran parte del
territorio sirio. No obstante, los últimos informes apuntan a que los
grupos armados kurdos están perdiendo el control tanto de la población
local, como la lealtad de otros grupos armados. Según apuntala
agencia rusa FAN, citando fuentes locales, la agrupación Liva Tuvar el
Rakka atacó posiciones de los grupos armados kurdos. El conflicto entre
ambos bandos tuvo lugar después de que combatientes de las FDS
irrumpiesen en la residencia de Abu Avada, el comandante de Liva Tuvar
el Rakka. Para separar a ambos grupos antigubernamentales, se necesitó
de la intervención de las fuerzas de la coalición estadounidense. Además, un gran número de residentes de Al Raqa salió a las
calles exigiendo la expulsión de las Fuerzas Democráticas de Siria de la
ciudad. El diario Eufrates Post publicóimágenes
desde la localidad de Al Shuhaila, donde lugareños llamaban a expulsar a
"los perros" kurdos y aclamaban la próxima llegada del Ejército Libre
Sirio, otro grupo insurgente, pero compuesto mayoritariamente por
desertores árabes. Todo esto sucede en un contexto de masivas protestas contra el
reclutamiento obligatorio de los locales árabes a las filas de los
grupos kurdos que tienen lugar en las zonas ocupadas por las FDS. En señal de repudio por la presencia de los kurdos, en varias
zonas bajo su control los pobladores locales levantaron banderas de la
República Árabe Siria. La acción se realizó en los pueblos Kadiran, Al
Salhabit, Al Jaif, Al Andanie, Al Mansur, así como de varias zonas de la
ciudad de At Tabka. No obstante, esa muestra pacífica de deslealtad terminó con la
intervención militar de las FDS y el arresto de los dirigentes árabes
locales. En su comentario a la agencia FAN, el director del centro de
análisis Kassad, Borís Rozhin, aclaró que este auge de desobediencia
tiene dos principales vectores. "Por una parte vemos cómo los grupos orientados a
Damasco se han vuelto más activas. Estos grupos salen en protestas,
realizan ataques a las bases estadounidenses, atacan las patrullas de
las FDS. Por otra, evidenciamos cómo el presidente de Turquía, Recep
Tayyip Erdogan, apoya a los grupos turkomanos, relacionados con el
Ejército Libre Sirio. Con la posibilidad de cerrar la frontera [norte
del territorio kurdo], estos grupos incitan a un gradual auge de la
resistencia civil en las zonas de ocupación kurdo-estadounidense",
explicó el experto. En palabras de Rozhin, la campaña de expulsión de los grupos
armados kurdos de zonas donde estos suponen una minoría incluye una
presión política y diplomática. Los sentimientos de protesta
relacionados con la tensión étnica se deben mayoritariamente a los
intentos de los kurdos de utilizar a la población árabe para cumplir con
las metas establecidas por EEUU, concluyó el especialista. Organismo sirio: EE.UU. enseña a civiles a hacerse pasar por víctimas de un ataque químico Esta práctica se realiza en colaboración con antiguos aliados
del Estado Islámico y con las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias,
según una fuente gubernamental. Las fuerzas militares estadounidenses enseñan en una base a
civiles en Siria cómo fingir los efectos de un ataque químico, informa
el organismo sirio para la eliminación de armas químicas. La agencia Sana ha citado a una fuente oficial
del Comité Nacional para la Aplicación de las Obligaciones de Siria,
adherida a la Convención para la Prohibición de Armas Químicas, que
afirma que "EE.UU. intenta inducir a sus agentes a usar armas químicas contra civiles inocentes sirios y culpar de ello al Gobierno sirio". Según la agencia, Siria ha condenado esta "nueva orquestación"y ha denunciado que otros países occidentales han estado participando en operaciones de este tipo, incluidos Francia y el Reino Unido. La fuente ha señalado que extremistas que previamente habían
cooperado con el Estado Islámico están actualmente colaborando con
EE.UU. y las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias para
trasladar a familias a la base estadounidense en la zona de Al Jafra,
donde son enseñadas a fingir las consecuencias de un ataque químico de
las fuerzas gubernamentales. A principios de abril pasado, EE.UU. y sus aliados acusaron a
Damasco de realizar un ataque químico en la ciudad de Duma, algo que
aprovecharon para lanzar un bombardeocontra instalaciones
gubernamentales el 14 de ese mes. Esta última acusación se suma a una serie de presuntos ataques
químicos adjudicados al Gobierno sirio, de los que no ha sido presentada
ninguna prueba, excepto controvertidos videos proporcionados por organizaciones no gubernamentales. El Gobierno sirio ha negado reiteradamente el uso de armas
químicas contra civiles ni contra terroristas, indicando que su arsenal
de este tipo de armamento fue eliminado por completo bajo la supervisón de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas. Un conflicto de intereses obstaculiza la liberación del sur de Siria La liberación del sur de Siria, que las autoridades de este
país árabe quieren conseguir por la vía política, puede tardar a raíz de
la existencia de intrincadas discrepancias entre Damasco, Tel Aviv y
Amán, opina el politólogo sirio Akil Mahfud. "Nosotros sabemos de la existencia del acuerdo sobre las zonas
de distensión y el control que mantiene EEUU sobre una de estas zonas,
situada en la región del sur. (…) Para EEUU e Israel será difícil
ponerse de acuerdo [con Damasco] y ceder por completo el control sobre
esta zona al Ejército y al Gobierno de Siria. Washington y Tel Aviv
temen que Irán y el movimiento chií Hizbulá lleguen a esta región
siria", explicó a Sputnik el director del Departamento de Relaciones
Internacionales ante el Ministerio de Enseñanza Superior de Siria, Akil
Mahfud. De acuerdo con el interlocutor de Sputnik, Damasco no está
dispuesta a rechazar su alianza con Irán y otros partidarios, así como
valora la ayuda que Teherán y Moscú le han brindado en su lucha contra
el terrorismo. Además, el politólogo sirio subrayó que EEUU e Israel no son
los únicos países que tienen sus intereses puestos en Siria. Por un
lado, la paz y la estabilidad en la frontera con Siria favorecen a
Jordania desde el punto de vista económico. "Por otro lado, Jordania recela de que los países del golfo
Pérsico e Israel puedan ejercer presión sobre ella [para que las
autoridades jordanas endurezcan su postura sobre Siria]. No obstante,
las señales que han sido enviadas en los últimos meses indican que en
Amán están a punto de acercarse a la postura de Rusia [sobre Siria]. Hay
un entendimiento mutuo acerca del sur. La influencia de Rusia se
percibe en Jordania", aseveró el politólogo, a la vez que destacó que
"las tareas que quedan por solucionar en Siria son complejas y
enrevesadas". El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov,
declaró recientemente que solo las fuerzas gubernamentales de Siria
deben encontrarse en la frontera sureña. A su vez, el viceministro de Exteriores de Siria, Faisal
Mikdad, comunicó que Damasco planeaba liberar el resto del territorio
del país sin derramar ni una gota de sangre. Con todo eso, en caso de
que fuera necesario, las autoridades sirias se reservaron el derecho de
aplicar métodos militares.