Tribunal Internacional Monsanto: la multinacional es culpable de ecocidio
Por Kaos. Ecología
El 18 de abril de 2017, seis meses
después de iniciarse el proceso ciudadano contra el gigante
estadounidense de la biotecnología agrícola, el Tribunal Internacional
Monsanto[1] ha sentenciado que la multinacional ha atentado gravemente
contra varios derechos humanos. Los cinco jueces de La Haya, llegados
de Argentina, Canadá, México y Senegal, presididos por la magistrada
belga […]
El
18 de abril de 2017, seis meses después de iniciarse el proceso
ciudadano contra el gigante estadounidense de la biotecnología
agrícola, el Tribunal Internacional Monsanto[1] ha
sentenciado que la multinacional ha atentado gravemente contra varios
derechos humanos. Los cinco jueces de La Haya, llegados de Argentina,
Canadá, México y Senegal, presididos por la magistrada belga Françoise Tulkens,
exvicepresidenta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, han pedido
que, en adelante, el delito de «ecocidio» figure en el derecho
internacional.
La sentencia que tiene
carácter “consultivo” -.por lo que no puede considerarse como una
condena en el sentido jurídico del término- la han dictado los cinco
jueces que, en octubre de 2016, escucharon durante dos días los
testimonios de una treintena de expertos, abogados y víctimas de la
multinacional de los OGM y los pesticidas. Lectura de la sentencia del Tribunal Monsanto que declara a la multinacional culpable de ecocidioPara
el dictamen, de 66 páginas, los jueces se han basado en documentos
obligatorios de la ONU y también en los “principios que deben regir las
empresas en relación con los derechos humanos”, aprobados en 2011 por
el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y concluyen que
Monsanto ha llevado a cabo prácticas “que tienen un impacto serio y
negativo sobre el derecho a un medio ambiente sano”, y también
recuerdan que los testimonios recogidos hacen referencia a la salud
humana, el suelo, las plantas y organismos acuáticos, la salud animal,
la biodiversidad y los derechos de los pueblos autóctonos. Impacto que,
entre otros, se debe al glifosato, una molécula que entra en la
composición del Roundup, el herbicida más utilizado en el mundo y que
Monsanto usa en sus productos genéticamente modificados (OGM).
Para
sentenciar que las prácticas del gigante de los herbicidas “afecta
negativamente al derecho a la salud”, el Tribunal Monsanto cita una
extensa relación de testimonios que hablan de malformaciones de
nacimiento, linfomas, enfermedades crónicas, envenenamiento por el
herbicida Lasso, e incluso casos de muertes tras estar expuestos
continuamente a los productos de Monsanto. Y recuerda que la compañía
transnacional ha fabricado y vendido substancias peligrosas como los PCB
(policlorobifenilos), hoy prohibidos, que han ocasionado distintos
tipos de cáncer, problemas de infertilidad y de desarrollo en los niños,
y alteraciones del sistema inmunitario.
El glifosato, pulverizado
sobre el 80 % de los cultivos de OGM, presente en el medio ambiente y
en el cuerpo humano, y definido por la Organización Mundial de la Salud
como “probable cancerígeno para el hombre”, en una versión conocida como
“agente naranja”, fue pulverizado también por el ejército
estadounidense, desde sus aviones, durante la guerra de Vietnam.
Un proceso simbólico pero justo y legítimo
Así
define la actuación del Tribunal Monsanto la ONG Greepeace, una de las
organizaciones que lleva años denunciando las prácticas de Monsanto.
“Aunque simbólico –dice en su página web- el proceso lo han instruido
expertos en justicia internacional que pueden permitirse hacer
recomendaciones al Tribunal Penal Internacional con la esperanza de que
el derecho internacional avance, especialmente integrando el ecocidio
entre los delitos que castiga”.
“Pese a no ser jurídicamente obligatorio, no por eso es menos justo y legítimo –dice Arnaud Apoteker,
miembro del Comité de organización del Tribunal Monsanto- los testigos
han presentado verdaderos casos ante verdaderos jueces”. Los problemas
planteados ante el Tribunal Monsanto no conciernen únicamente a los
campesinos y los ecologistas: “Nos afectan a todos. Como ciudadanos y
consumidores podemos optar y tomar decisiones determinantes para el
futuro de todos”. El Tribunal Internacional Monsanto es una
movilización internacional de la sociedad civil para juzgar a la
multinacional Monsanto por violaciones de los derechos humanos, crímenes
contra la humanidad y ecocidio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario