martes, 24 de septiembre de 2013

Datos del INEGI confirman la recesión económica en México

Datos del INEGI confirman la recesión económica en México

El Sistema de Indicadores Cíclicos de la dependencia, que se publica cada 30 días, muestra que, según el indicador coincidente, la economía mexicana lleva doce meses con una tendencia a la baja
Publicado por Marco Antonio Gómez Lovera el Martes 24-09-2013

Datos del INEGI confirman la recesión económica en México

Publicado por Marco Antonio Gómez Lovera el Martes 24-09-2013
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de septiembre.- La economía mexicana ya está en recesión, y así lo confirma el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) que publica de manera mensual el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El Indicador Coincidente, que describe el desempeño de la economía en un mes dado, mostró en junio un nivel de 99.8916, el tercero por debajo del 100 que describe la tendencia de largo plazo y el décimo segundo con una tendencia a la baja.
El SIC, que utiliza una metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), define a un ciclo económico como el tramo que va de un punto máximo al siguiente, en el que han pasado por lo menos 21 meses. Para hablar de una recesión, se requiere de nueve meses entre el punto máximo anterior y un punto mínimo.
El punto máximo que antecedió a la crisis de 2009 se registró en abril de 2008, mientras que el más reciente se dio en junio de 2012, separados por un lapso de 50 meses. La caída que hemos visto en los últimos 12 meses corresponde a un periodo de recesión de un nuevo ciclo de la economía mexicana.
El propósito de este sistema es conocer los ciclos económicos por los que atraviesa el país, los cuales se componen tradicionalmente de periodos de recesión, recuperación y expansión. Así, el SIC “define a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto de su tendencia de largo plazo”, de acuerdo con el documento metodológico que publica el INEGI.
El término “recesión” no se había usado antes, porque además de esta caída mayor de nueve meses en el indicador, era necesario que se situara en la fase de recesión, es decir, por debajo del nivel de 100, precisó en entrevista con Excélsior el vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Jonathan Heath.
El directivo del IMEF dijo que la recesión en la que se encuentra la economía mexicana hasta este momento es poco profunda, equivalente en tamaño a la que se vio en el sexenio de Vicente Fox. Sin embargo, mencionó que aquella se dio en un periodo de casi tres años, mientras que la actual aún podría profundizarse.
Asimismo, mencionó que ante las perspectivas actuales de la mayoría de los analistas, en las cuales se anticipa un crecimiento mayor al uno por ciento, implícitamente se augura una recuperación hacia el cuarto trimestre del año.
Funcionarios la niegan
La semana pasada, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo ante el pleno de la Cámara de Diputados que “desde el punto de vista de la definición técnica, México no está en recesión”.
Aseguró que la economía mexicana continúa creciendo y generando empleos, aunque a un menor ritmo, por lo que dijo que el país se encuentra en un momento de desaceleración.
La definición de recesión usada de manera más común por los funcionarios públicos es la de dos trimestres de crecimiento negativo, los cuales no ha registrado la economía mexicana.
Con datos desestacionalizados, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.03% real en el primer trimestre del año, mientras que en el segundo se contrajo 0.74%.
Si el crecimiento del tercer trimestre fuera negativo, se podría decir que la economía entró en recesión en este periodo, bajo esta definición que “es más una regla de aproximación que un criterio formal”, según Heath.
Agregó que “puede haber casos en los que la economía entre en recesión sin que se presenten dos trimestres negativos”.
Analistas prefieren hacer uso de los datos del SIC, ya que considera más variables además del crecimiento del PIB. El indicador coincidente incluye variables relevantes de todos los sectores productivos, específicamente la actividad económica mensual, la actividad industrial, las ventas netas al por menor en establecimientos comerciales, el número de asegurados permanentes en el IMSS, la tasa de desocupación urbana y las importaciones.



¿La caída fue generada en casa?
Al mismo tiempo que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, negó una recesión, dijo que el mayor choque que enfrenta la economía mexicana es externo.
“Hay que reconocer que el entorno internacional representa un reto para la economía mexicana, primero por el bajo crecimiento, la lenta recuperación, particularmente de Estados Unidos, el entorno de las políticas de consolidación fiscal en ese país que está teniendo un efecto sobre el crecimiento económico y, por otro lado, la volatilidad que implica la política monetaria de EU y el eventual retiro del estímulo financiero”, manifestó tras su participación en el Premio Banamex de Economía 2010-2012.
Sin embargo, el Banco de México dijo hace unas semanas en un comunicado en el que anunció una baja en su tasa de referencia, que el debilitamiento de la actividad económica en México se intensificó de manera significativa durante el segundo trimestre de 2013.
En este mismo sentido, el Instituto Nacional de Estadística y  Geografía (INEGI) dio a conocer ayer los datos de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios que forman parte del cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), y que confirman un deterioro de la economía interna, no tanto de la externa.
Al interior de la demanda global de bienes y servicios, se observó que la Formación Bruta de Capital Fijo, la inversión de las empresas, se redujo 1.91 por ciento frente al trimestre anterior; mientras que el Consumo Privado se redujo 0.76 por  ciento y el del Gobierno 0.09 por ciento.
El único componente que mostró un crecimiento fue el de las Exportaciones, con 1.17 por ciento, lo que evitó que el PIB cayera de manera más pronunciada.
“Los políticos nunca van a aceptar que existe una recesión”, recalcó el vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Jonathan Heath.
Ante un problema similar, en Estados Unidos se estableció un comité encargado de fechar de manera oficial el inicio y fin de los ciclos económicos, figura que no existe en México.
De querer crear un Comité de este tipo en el país, “habría que buscar en dónde encajarlo, ya que no tenemos un Instituto de Investigación Económica como en Estados Unidos”, precisó el directivo, quien dijo que lo más conveniente sería una institución académica reconocida.
Para Heath, las acciones de política fiscal pro cíclicas incluidas en la propuesta de reforma hacendaria del Ejecutivo dificultarán la recuperación de la economía en 2014, cuando se espera que crezca a una tasa superior a tres por ciento.
El especialista del IMEF manifestó que habrá un impacto negativo sobre las posibilidades de una buena recuperación si el gobierno aplica las medidas fiscales propuestas, que reducen el ingreso personal disponible de los hogares más productivos para dárselo a sectores informales menos productivos.
En la iniciativa de reforma hacendaria, el presidente Enrique Peña Nieto sugiere, entre otras medidas, elevar la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 30% a 32% para personas físicas, gravar con un 10% las ganancias en Bolsa, homologar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en todo el país, así como el retiro de algunos "privilegios" como deducciones y exenciones.
Jonathan Heath agregó que IMEF también ha empezado a revisar su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2014, el cual se anticipa de sólo 3.5%.
El analista comentó que de las seis recesiones que México ha tenido desde 1980 a la fecha, “la menos profunda, aunque fue por un prolongado periodo de tiempo, fue la del ex presidente, Vicente Fox, misma que abarcó del 2001 hasta mediados de 2003”.


Síguenos en Twitter @Dinero_Exc y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube

No hay comentarios.:

Publicar un comentario