26 años del Mercosur: ¿fase de renovación o crisis estructural?
El 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción se creaba el Mercado Común del Sur (Mercosur). Sputnik consultó a la experta argentina Daniela Perrotta para conocer su análisis sobre la historia, la actualidad y las perspectivas del bloque.
00:00 / 00:00
"El
Mercosur ha transitado por distintas etapas. Es un proceso de
acumulación política, de capacidades, de diferentes posibilidades para
construir políticas públicas regionales entre nosotros desde los años
fundacionales hasta nuestros días", indicó Perrotta, coordinadora de
Identidad Mercosur e integrante del equipo de la Secretaría Ejecutiva de
Clacso. "Una primera fase estuvo volcada al regionalismo abierto. Un
Mercosur que priorizó una única agenda de integración que era el
comercio entre los cuatro países fundadores, Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay. La liberalización del comercio era entendida como un fin en
sí mismo y a su vez como un proceso que permitía anclar la reforma
estructural neoliberal", añadió. "Luego ese Mercosur de los ’90 se
transforma a partir de las críticas y deja de centralizarse en el
comercio para tratar de reducir asimetrías entre los socios y promover
políticas públicas no comerciales y áreas sociales", señaló la
investigadora argentina.
Perrotta también hizo referencia al conflictivo presente y a las perspectivas del bloque
a futuro. "Si queremos entender el Mercosur actual en situación de
crisis, no arranca con los recambios gubernamentales en Argentina y
Brasil, arranca un poco de antes con el golpe de estado en Paraguay",
sostuvo.
En el cierre, conversamos con Diego Viera de Clowns Sin Fronteras Uruguay en ocasión de los 10 años de esta actividad.
"Hubo una decisión acertada de incluir a
Venezuela. El Mercosur necesitaba una estrategia para profundizar los
cambios que habían acontecido en los primeros años del siglo XXI", dijo
Perrotta en entrevista con Sputnik y Radio Uruguay.
Además en GPS Internacional, abordamos la situación en la ciudad de
Allen en Argentina, donde se están denunciando graves consecuencias
sociales y ambientales provocadas por los efectos del fracking. "El fracking
fue inventado hace muchos años en Estados Unidos pero recién en los
últimos tiempos se ha diversificado y extendido en Latinoamérica,
principalmente en Argentina. Se trata de fracturación hidráulica de las
rocas a más de mil metros de profundidad que tienen atrapados gases
residuales del petróleo", dijo Ana Filippini, integrante del movimiento
Uruguay Libre.
"El problema es que esas fracturas se hacen en
forma horizontal y a gran profundidad, de hasta dos mil metros. En
nuestro caso implica incluso traspasar el Acuífero Guaraní que es una
reserva muy importante. Para ciudades como Allen las fuentes de agua
fueron afectadas y hay pruebas de ello", explicó.
"Los gases tóxicos empezaron a subir a la superficie quemando
totalmente las raíces de los árboles y los campos de manzanos. Esa es
una de las consecuencias. Pero también se saca gran cantidad de lodo con
distinto grado de toxicidad y las autoridades no tienen ni idea de
ello", sostuvo Filippini.En el cierre, conversamos con Diego Viera de Clowns Sin Fronteras Uruguay en ocasión de los 10 años de esta actividad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario