Cinco democracias 'ejemplares' al servicio de los paraísos fiscales
5-6 minutes
Por José Bautista
Cinco
países acaparan la mitad de los flujos ‘offshore’. Cada año los Estados
de la Unión Europea dejan de ingresar entre 50.000 y 200.000 millones
de dólares de grandes corporaciones que van a parar a
territorios offshore, una cifra que se estima en 130.000 millones para
el caso de Estados Unidos.
La
evasión fiscal es uno de los problemas que más notoriedad han adquirido
desde que estalló la crisis financiera en 2008. Cada año los Estados de
la Unión Europea dejan de ingresar entre 50.000 y 200.000 millones de
dólares de grandes corporaciones que van a parar a territorios offshore, una cifra que se estima en 130.000 millones para el caso de Estados Unidos.
En
los últimos años las naciones industrializadas y ‘ricas’, epicentro de
la crisis, aumentaron la presión contra los evasores con todo tipo de
medidas. Al mismo tiempo, las grandes corporaciones y fortunas del
planeta perfeccionaron sus técnicas de ingeniería fiscal para continuar
evadiendo al fisco.
Cinco democracias del grupo de países ‘muy
desarrollados’ acaparan el 47% de los flujos de capitales que grandes
multinacionales y evasores particulares envían hacia paraísos fiscales y
centros financieros offshore, por valor de entre 21 y 32
billones de dólares (como referencia, el PIB de España en 2016 fue de
1,2 billones de dólares). Son Holanda, Reino Unido, Suiza, Singapur e
Irlanda.
De estas cinco naciones, destacan Holanda y Reino Unido,
con el 23% y el 14% de las transferencias mundiales de capital destinado
a paraísos fiscales, tal y como revela un estudio publicado este lunes en Scientific Reports por el equipo de investigación CORPNET, de la Universidad de Amsterdam.
La
investigación pone el acento en un tema clave y poco debatido: los
paraísos fiscales, algunos tan conocidos como Luxemburgo o las Islas Caymán,
son el destino final del dinero que empresas y millonarios evaden cada
año. Sin embargo, para evitar la fiscalización de sus transacciones,
estas sociedades utilizan plataformas intermediarias que les facilitan
mover su dinero sin tributar.
Por ejemplo, entre 2007 y 2009
Google transfirió 12.500 millones de dólares a Bermuda a través de
estructuras societarias situadas en Holanda. De una forma similar, Apple
utilizó Irlanda como plataforma para evadir 14.500 millones de dólares
desde 2003, lo que le permitió pagar solo el 0,005% de impuestos por sus beneficios.
Gracias al rol de intermediación de estos países, la filial británica
de Starbucks no pagó ni una libra de impuestos hasta 2012 (cuando se
supo, hizo un pago de 20 millones de libras). Al mismo tiempo, si las
grandes corporaciones pagaran los impuestos que les corresponden, las
economías ‘en vías de desarrollo’ ingresarían 200.000 milllones de
dólares más cada año, según la OCDE, una cifra superior a lo que reciben en ayuda al desarrollo (142.600 millones de dólares).
“Partiendo
de que algunos países actúan como facilitadores y otros como paraísos
fiscales, pudimos distinguir el rol y la importancia de cada país a
nivel mundial”, opina García-Bernardo, científico de datos y miembro del
equipo investigador. A menudo se identifica los paraísos fiscales como
pequeñas islas exóticas y alejadas difícilmente regulables. Sin embargo,
el estudio revela que una gran parte de esos paraísos y de las
plataformas que facilitan la llegada de dinero a los mismos son naciones
‘desarrolladas’ y con capacidad sobrada para combatir la evasión
fiscal. En el caso de Reino Unido, su vinculación con un amplio número
de paraísos fiscales está estrechamente ligada a su pasado colonialista. Red
de flujos de capital entre países ‘desarrollados’ y paraísos fiscales.
El tamaño de los nodos es proporcional al valor total de los flujos de
capital. Fuente: Scientific Reports.La
información sobre paraísos fiscales es limitada –el secretismo es uno de
los principales atractivos de estos territorios– y hasta ahora no
habían aparecido estudios que pusieran en perspectiva global el
verdadero peso y rol de algunas de las naciones más modernas y
democráticas en este opaco negocio, más allá de algunas investigaciones
sobre casos particulares. El estudio empleó varios algoritmos para
analizar los movimientos de capital de más de 98 millones de compañías a
nivel mundial, así como a 71 millones de nombres y sociedades
intermediarias ligadas a las mismas.
A continuación, reproducimos
la lista con los principales paraísos fiscales del mundo (ordenados de
mayor a menor) y el grupo de naciones ‘desarrolladas’ que sirven de
plataforma intermedia para que los evasores transfieran su dinero hacia
centros financieros offshore, según esta investigación, titulada ‘Descubriendo los centros financieros offshore: conductos y desagües en la red global corporativa’. Países intermediarios de los paraísos fiscales (% sobre las transferencias mundiales hacia paraísos fiscales):
Holanda (23%)
Reino Unido (14%)
Suiza (6%)
Singapur (2%)
Irlanda (1%)
Paraísos fiscales (destinatarios finales):
Islas Vírgenes británicas*
Luxemburgo
Hong Kong*
Jersey*
Bermuda*
Chipre*
Taiwan
Malta*
Mauricio*
Islas Caymán*
Lichtenstein
Curaçao
Bahamas*
Samoa Occidental*
Gibraltar*
Mónaco
Seychelles*
Belize*
Guyana*
Liberia*
Islas Marshall
San Vicente y las Granadinas*
Nauru*
Anguilla*
*Países que tienen o tuvieron una relación colonial con Reino Unido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario