kaosenlared.net
Cinco democracias 'ejemplares' al servicio de los paraísos fiscales
Por José Bautista
Cinco
países acaparan la mitad de los flujos ‘offshore’. Cada año los Estados
de la Unión Europea dejan de ingresar entre 50.000 y 200.000 millones
de dólares de grandes corporaciones que van a parar a
territorios offshore, una cifra que se estima en 130.000 millones para
el caso de Estados Unidos.
La evasión fiscal es uno de los problemas que más notoriedad han adquirido desde que estalló la crisis financiera en 2008. Cada año los Estados de la Unión Europea dejan de ingresar entre 50.000 y 200.000 millones de dólares de grandes corporaciones que van a parar a territorios offshore, una cifra que se estima en 130.000 millones para el caso de Estados Unidos.
En los últimos años las naciones industrializadas y ‘ricas’, epicentro de la crisis, aumentaron la presión contra los evasores con todo tipo de medidas. Al mismo tiempo, las grandes corporaciones y fortunas del planeta perfeccionaron sus técnicas de ingeniería fiscal para continuar evadiendo al fisco.
Cinco democracias del grupo de países ‘muy desarrollados’ acaparan el 47% de los flujos de capitales que grandes multinacionales y evasores particulares envían hacia paraísos fiscales y centros financieros offshore, por valor de entre 21 y 32 billones de dólares (como referencia, el PIB de España en 2016 fue de 1,2 billones de dólares). Son Holanda, Reino Unido, Suiza, Singapur e Irlanda.
De estas cinco naciones, destacan Holanda y Reino Unido, con el 23% y el 14% de las transferencias mundiales de capital destinado a paraísos fiscales, tal y como revela un estudio publicado este lunes en Scientific Reports por el equipo de investigación CORPNET, de la Universidad de Amsterdam.
La investigación pone el acento en un tema clave y poco debatido: los paraísos fiscales, algunos tan conocidos como Luxemburgo o las Islas Caymán, son el destino final del dinero que empresas y millonarios evaden cada año. Sin embargo, para evitar la fiscalización de sus transacciones, estas sociedades utilizan plataformas intermediarias que les facilitan mover su dinero sin tributar.
Por ejemplo, entre 2007 y 2009 Google transfirió 12.500 millones de dólares a Bermuda a través de estructuras societarias situadas en Holanda. De una forma similar, Apple utilizó Irlanda como plataforma para evadir 14.500 millones de dólares desde 2003, lo que le permitió pagar solo el 0,005% de impuestos por sus beneficios. Gracias al rol de intermediación de estos países, la filial británica de Starbucks no pagó ni una libra de impuestos hasta 2012 (cuando se supo, hizo un pago de 20 millones de libras). Al mismo tiempo, si las grandes corporaciones pagaran los impuestos que les corresponden, las economías ‘en vías de desarrollo’ ingresarían 200.000 milllones de dólares más cada año, según la OCDE, una cifra superior a lo que reciben en ayuda al desarrollo (142.600 millones de dólares).
“Partiendo de que algunos países actúan como facilitadores y otros como paraísos fiscales, pudimos distinguir el rol y la importancia de cada país a nivel mundial”, opina García-Bernardo, científico de datos y miembro del equipo investigador. A menudo se identifica los paraísos fiscales como pequeñas islas exóticas y alejadas difícilmente regulables. Sin embargo, el estudio revela que una gran parte de esos paraísos y de las plataformas que facilitan la llegada de dinero a los mismos son naciones ‘desarrolladas’ y con capacidad sobrada para combatir la evasión fiscal. En el caso de Reino Unido, su vinculación con un amplio número de paraísos fiscales está estrechamente ligada a su pasado colonialista.
La información sobre paraísos fiscales es limitada –el secretismo es uno de los principales atractivos de estos territorios– y hasta ahora no habían aparecido estudios que pusieran en perspectiva global el verdadero peso y rol de algunas de las naciones más modernas y democráticas en este opaco negocio, más allá de algunas investigaciones sobre casos particulares. El estudio empleó varios algoritmos para analizar los movimientos de capital de más de 98 millones de compañías a nivel mundial, así como a 71 millones de nombres y sociedades intermediarias ligadas a las mismas.
A continuación, reproducimos la lista con los principales paraísos fiscales del mundo (ordenados de mayor a menor) y el grupo de naciones ‘desarrolladas’ que sirven de plataforma intermedia para que los evasores transfieran su dinero hacia centros financieros offshore, según esta investigación, titulada ‘Descubriendo los centros financieros offshore: conductos y desagües en la red global corporativa’.
Países intermediarios de los paraísos fiscales (% sobre las transferencias mundiales hacia paraísos fiscales):
La evasión fiscal es uno de los problemas que más notoriedad han adquirido desde que estalló la crisis financiera en 2008. Cada año los Estados de la Unión Europea dejan de ingresar entre 50.000 y 200.000 millones de dólares de grandes corporaciones que van a parar a territorios offshore, una cifra que se estima en 130.000 millones para el caso de Estados Unidos.
En los últimos años las naciones industrializadas y ‘ricas’, epicentro de la crisis, aumentaron la presión contra los evasores con todo tipo de medidas. Al mismo tiempo, las grandes corporaciones y fortunas del planeta perfeccionaron sus técnicas de ingeniería fiscal para continuar evadiendo al fisco.
Cinco democracias del grupo de países ‘muy desarrollados’ acaparan el 47% de los flujos de capitales que grandes multinacionales y evasores particulares envían hacia paraísos fiscales y centros financieros offshore, por valor de entre 21 y 32 billones de dólares (como referencia, el PIB de España en 2016 fue de 1,2 billones de dólares). Son Holanda, Reino Unido, Suiza, Singapur e Irlanda.
De estas cinco naciones, destacan Holanda y Reino Unido, con el 23% y el 14% de las transferencias mundiales de capital destinado a paraísos fiscales, tal y como revela un estudio publicado este lunes en Scientific Reports por el equipo de investigación CORPNET, de la Universidad de Amsterdam.
La investigación pone el acento en un tema clave y poco debatido: los paraísos fiscales, algunos tan conocidos como Luxemburgo o las Islas Caymán, son el destino final del dinero que empresas y millonarios evaden cada año. Sin embargo, para evitar la fiscalización de sus transacciones, estas sociedades utilizan plataformas intermediarias que les facilitan mover su dinero sin tributar.
Por ejemplo, entre 2007 y 2009 Google transfirió 12.500 millones de dólares a Bermuda a través de estructuras societarias situadas en Holanda. De una forma similar, Apple utilizó Irlanda como plataforma para evadir 14.500 millones de dólares desde 2003, lo que le permitió pagar solo el 0,005% de impuestos por sus beneficios. Gracias al rol de intermediación de estos países, la filial británica de Starbucks no pagó ni una libra de impuestos hasta 2012 (cuando se supo, hizo un pago de 20 millones de libras). Al mismo tiempo, si las grandes corporaciones pagaran los impuestos que les corresponden, las economías ‘en vías de desarrollo’ ingresarían 200.000 milllones de dólares más cada año, según la OCDE, una cifra superior a lo que reciben en ayuda al desarrollo (142.600 millones de dólares).
“Partiendo de que algunos países actúan como facilitadores y otros como paraísos fiscales, pudimos distinguir el rol y la importancia de cada país a nivel mundial”, opina García-Bernardo, científico de datos y miembro del equipo investigador. A menudo se identifica los paraísos fiscales como pequeñas islas exóticas y alejadas difícilmente regulables. Sin embargo, el estudio revela que una gran parte de esos paraísos y de las plataformas que facilitan la llegada de dinero a los mismos son naciones ‘desarrolladas’ y con capacidad sobrada para combatir la evasión fiscal. En el caso de Reino Unido, su vinculación con un amplio número de paraísos fiscales está estrechamente ligada a su pasado colonialista.
La información sobre paraísos fiscales es limitada –el secretismo es uno de los principales atractivos de estos territorios– y hasta ahora no habían aparecido estudios que pusieran en perspectiva global el verdadero peso y rol de algunas de las naciones más modernas y democráticas en este opaco negocio, más allá de algunas investigaciones sobre casos particulares. El estudio empleó varios algoritmos para analizar los movimientos de capital de más de 98 millones de compañías a nivel mundial, así como a 71 millones de nombres y sociedades intermediarias ligadas a las mismas.
A continuación, reproducimos la lista con los principales paraísos fiscales del mundo (ordenados de mayor a menor) y el grupo de naciones ‘desarrolladas’ que sirven de plataforma intermedia para que los evasores transfieran su dinero hacia centros financieros offshore, según esta investigación, titulada ‘Descubriendo los centros financieros offshore: conductos y desagües en la red global corporativa’.
Países intermediarios de los paraísos fiscales (% sobre las transferencias mundiales hacia paraísos fiscales):
- Holanda (23%)
- Reino Unido (14%)
- Suiza (6%)
- Singapur (2%)
- Irlanda (1%)
- Islas Vírgenes británicas*
- Luxemburgo
- Hong Kong*
- Jersey*
- Bermuda*
- Chipre*
- Taiwan
- Malta*
- Mauricio*
- Islas Caymán*
- Lichtenstein
- Curaçao
- Bahamas*
- Samoa Occidental*
- Gibraltar*
- Mónaco
- Seychelles*
- Belize*
- Guyana*
- Liberia*
- Islas Marshall
- San Vicente y las Granadinas*
- Nauru*
- Anguilla*
No hay comentarios.:
Publicar un comentario