diario-octubre.com
No hay pruebas de que los medicamentos para combatir el cáncer funcionen
Octubrehttp://www.diario-octubre.com
Un estudio publicado por The British Journal,
la revista de la asociación de médicos británicos, arrojó que no
existen “pruebas concluyentes” de que los medicamentos para pacientes
con cáncer “hayan prolongado o mejorado” sus vidas.
Según los investigadores, tras una evaluación sistemática de las medicinas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) entre 2009 y 2013, se constató que la “mayoría de los medicamentos entraron en el mercado sin evidencia de beneficios para la supervivencia y calidad de vida”.
“Cuando se lograron ganancias de supervivencia por sobre las opciones de tratamiento existentes o el placebo, a menudo fueron marginales”, concluye el trabajo.
“Ningún estudio reciente ha examinado sistemáticamente la base de pruebas y la magnitud del beneficio de los medicamentos contra el cáncer aprobados por la EMA”, se afirma en la investigación.
El estudio concluye, además, que hay “poca información nueva” para guiar a los médicos y a sus pacientes sobre si deben o no pagar los costosos tratamientos para el cáncer.
Cuando en los sistemas sanitarios financiados con fondos públicos se aprueban y pagan medicamentos caros que “carecen de beneficios clínicamente significativos”, podría no sólo perjudicarse a los pacientes, sino “desperdiciarse importantes recursos sociales y socavar la prestación de una atención sanitaria equitativa y asequible”, recoge el informe.
En un texto publicado en la página del periodista español Miguel Jara se da cuenta de una investigación de la consultora QuintilesIMS, que señala que la oncología es uno de los “principales motores de crecimiento” de la industria farmacéutica mundial, con un ritmo previsto de incremento anual de entre 9 y 12 % hasta 2021.
Según los investigadores, tras una evaluación sistemática de las medicinas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) entre 2009 y 2013, se constató que la “mayoría de los medicamentos entraron en el mercado sin evidencia de beneficios para la supervivencia y calidad de vida”.
“Cuando se lograron ganancias de supervivencia por sobre las opciones de tratamiento existentes o el placebo, a menudo fueron marginales”, concluye el trabajo.
“Ningún estudio reciente ha examinado sistemáticamente la base de pruebas y la magnitud del beneficio de los medicamentos contra el cáncer aprobados por la EMA”, se afirma en la investigación.
El estudio concluye, además, que hay “poca información nueva” para guiar a los médicos y a sus pacientes sobre si deben o no pagar los costosos tratamientos para el cáncer.
Cuando en los sistemas sanitarios financiados con fondos públicos se aprueban y pagan medicamentos caros que “carecen de beneficios clínicamente significativos”, podría no sólo perjudicarse a los pacientes, sino “desperdiciarse importantes recursos sociales y socavar la prestación de una atención sanitaria equitativa y asequible”, recoge el informe.
En un texto publicado en la página del periodista español Miguel Jara se da cuenta de una investigación de la consultora QuintilesIMS, que señala que la oncología es uno de los “principales motores de crecimiento” de la industria farmacéutica mundial, con un ritmo previsto de incremento anual de entre 9 y 12 % hasta 2021.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario