Claves de la demanda marítima de Bolivia y fallo de La Haya
18-23 minutes
Este lunes 1 de octubre la Corte Internacional del Justicia (CIJ) de La Haya dictó su sentencia en el caso: Obligación de Negociar Acceso al Océano Pacífico entre Bolivia y Chile.
Con 12 votos contra
tres la CIJ concluyó que no existe obligación por parte de Chile
de negociar una salida soberana al mar con Bolivia.
En marzo pasado
los equipos de abogados de Bolivia y Chile culminaron su
presentación ante La Haya de sus alegatos orales en la demanda marítima
boliviana por una salida soberana al mar y quedaron a la espera del
veredicto final. Proceso post fallo de La Haya
Evo Morales llamó a fortalecer la unidad de los bolivianos "para encarar el proceso post fallo".
En este sentido, anunció el 27 de septiembre conceder amnistía a los
expresidentes Jorge Quiroga y Carlos Mesa, quienes deberán defender las
negociaciones con Chile sobre la demanda marítima.
Nuestra demanda #MarParaBolivia,
recibió el apoyo de 48 jefes de Estado, 33 cancilleres, 62 comunicados y
declaraciones conjuntas, 7 de organismos internacionales, 19
personalidades mundiales, 2 Papas e incluso 48 personalidades y líderes
políticos de Chile. No estamos solos.
¿Qué demanda Bolivia?
La demanda
presentada en abril de 2013, reclama una salida soberana al océano
Pacífico que Bolivia perdió por la fuerza de las armas hace 139 años
cuando fue invadido su puerto de Antofagasta. En este episodio, Bolivia
perdió 400 kilómetros lineales de costa y 120.000 kilómetros cuadrados
de territorio.
La demanda
boliviana se ampara en el “Acuerdo de Charaña” firmado en 1975, entre
los generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet y suponía el fin de la
ruptura de las relaciones diplomáticas que habían sido suspendidas en el
año 1962.
Con este pacto, el
Gobierno chileno ofreció solucionar el asunto de la territorialidad
marítima a través de un canje accediendo una franja de terreno ariqueño,
decisión rechazada por Perú que provocó la ruptura de las relaciones
entre Bolivia y Chile en 1978.
>> Evo Morales recuerda Protocolo Complementario con Chile
El Gobierno
boliviano afirma que Chile se ha comprometido a negociar una salida
soberana al mar a través de varios acuerdos, práctica diplomática y una
serie de declaraciones, entre las que se encuentran:
- Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Complementarios.
- Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920.
- Intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950.
- Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961.
- Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19 de diciembre de 1975.
La respuesta de Chile ante la demanda
La
defensa chilena alega que dichos ofrecimientos no llegaron en un
acuerdo entre las dos partes, por lo que no existe derecho alguno y la
situación marítima de Bolivia se mantiene con el Tratado de 1904. En ese
sentido, Chile acusa a Bolivia de querer desconocer el Tratado de Paz y
Amistad de 1904 que la privó de su litoral en el Pacífico.
Sin embargo, en
ninguna parte de los reclamos bolivianos se pone en duda la validez o
vigencia de ese instrumento. Ni la fundamentación jurídica, ni siquiera
la demanda boliviana contiene elementos que den sustento al
planteamiento chileno.
>> Tres años de la demanda de Bolivia a Chile por su salida al mar
La postura
histórica de los gobiernos chilenos se ha sustentado en defender el
artículo IV del Pacto de Bogotá, el cual plantea que no se podrán usar
los mecanismos de solución de conflictos que plantea el Pacto cuando se
refiera a controversias ya establecidas previo a la constitución de
un tribunal.
Para la nación
suramericana, la demanda de Bolivia tiene el potencial de desordenar el
ordenamiento jurídico internacional, impidiendo que los países exploren
soluciones innovadoras para sus problemas. Fechas claves de la demanda marítima
- El 24 de abril de
2013, Bolivia presentó la demanda contra Chile ante la Corte
Internacional de Justicia para que ese alto tribunal de las Naciones
Unidas determine la obligación de negociar una salida soberana a las
costas del Pacífico, sobre la base de los compromisos que realizó desde
1904.
- En septiembre de 2015, el Tribunal de La Haya rechazó la petición chilena para declararse incompetente.
- Chile presentó en
julio de 2016 su respuesta a los argumentos que ofreció la nación
andina. Seguidamente la CIJ citó a ambas partes para abrir una nueva
ronda de argumentos escritos.
En 2016, el tribunal de la CIJ estableció dos grandes victorias jurídicas, primera: que #Bolivia nació con costa marítima; segunda: que el Tratado de 1904 no ha resuelto los temas pendientes entre Bolivia y #Chile, referidos a un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico. pic.twitter.com/8BBK31beJJ
- La
segunda ronda de argumentos escritos inició el 21 de marzo de 2017. El
Estado Plurinacional presentó la réplica con nuevos argumentos
económicos, históricos y jurídicos, para demostrar los compromisos
incumplidos por la vecina nación. El 21 de septiembre Chile entregó su
dúplica, elemento que cerró la fase escrita y dio paso a los argumentos
orales.
- El equipo
jurídico boliviano presentó su alegato oral en la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) el 19 y 20 de marzo de 2018. Luego, el 22 y 23 fue el
turno de Chile. El lunes 26 de marzo nuevamente intervino Bolivia y
Chile culminó la fase oral el 28.
- El veredicto final se conoció el 1 de octubre de 2018. La Haya falló a favor de Chile. Antecedentes históricos
Los
conflictos por los límites marítimos entre Bolivia y Chile comenzaron
en 1828, cuando la Constitución chilena estableció que su territorio
llegaba hasta el despoblado sector de Atacama, disposición que terminó
con la invasión del lugar en 1879.
En 1904, ambas naciones
firmaron el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia con el cual
ponían fin al conflicto,- conocido como Guerra del Pacífico- y en el que
reconocían de manera definitiva y permanente la soberanía chilena sobre
Antofagasta. Por su parte, Chile garantizaba el libre tránsito de
bienes bolivianos libres impuestos, entre los puertos chilenos y
Bolivia, así como la construcción del Ferrocarril Arica-La Paz.
Sin
embargo, el Gobierno boliviano ha denunciado en reiteradas ocasiones el
incumplimiento del Tratado debido que no se respeta en toda su
extensión, lo cual considera injusto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario