La ciberguerra: un futuro muy presente
- Conversamos con tres de los mayores ‘ciberexpertos’ del mundo
- Isaac Ben-Israel: “Israel se enfrenta cada día a unos 100.000 ciberataques"
- Richard A. Clarke: “China está ‘hackeando’ compañías privadas en Europa
- Kaspersky: “Proteger las infraestructuras críticas es el mayor desafío”
YOLANDA ÁLVAREZ (Corresponsal en Oriente Próximo) 16.06.2013 - 15:59hIsrael se enfrenta cada día a unos 100.000 ciberataques.
El país con el ejército más avanzado de Oriente Próximo y Medio es
también el más desarrollado de la región en ciberseguridad y está entre
los tres primeros del mundo. Quizás por eso, cuando la Universidad de
Tel Aviv celebra la Tercera Conferencia Internacional sobre Ciberseguridad, la cita consigue reunir a la crème de la crème en esta materia.
La cifra de las agresiones que recibe Israel a través de Internet nos la da Isaac Ben-Israel, uno de los mayores expertos en este país. Este hombre de barba canosa y mirada tímida dirige el programa de Estudios de Seguridad en la Universidad de Tel Aviv y preside varias instituciones punteras. Pero lo que más pesa en su extenso currículum es haber sido hasta el año pasado el asesor cibernético del primer ministro Netanyahu.
“En casos de emergencia, como cuando tenemos una operación militar, el número de ciberataques aumenta a uno o dos millones al día. Es una cantidad enorme, pero la afrontamos y le plantamos cara”, asegura Ben-Israel, con gesto firme.
Las recientes acusaciones de ciberespionaje que Estados Unidos ha lanzado contra China nos llevan a preguntarle a otro ‘ciberfichaje’: Richard A. Clarke, quien durante más de una década aconsejó a los presidentes estadounidenses en ciberseguridad y antiterrorismo.
“El Gobierno chino está, en realidad, ‘hackeando’ compañías privadas en Europa y Estados Unidos, robando su información de investigación y desarrollo, y dándosela a empresas chinas, así que Europa y Norteamérica están pagando la I+D china”, denuncia Clarke.
En cuanto a quién está detrás de los ciberataques, "algunos ataques son totalmente estúpidos pero efectivos”, explica Kaspersky, con ironía. Y añade: “algunos son extremadamente profesionales y me temo que no hay un criminal o un activista detrás, sino Estados."
"Introducimos el smartphone y no pensamos en la seguridad, lo mismo sucede con las tabletas. El resultado es que cada vez es más fácil que la gente entre en las redes porque introducimos nueva tecnología a gran velocidad y esa tecnología no se diseña pensando en la seguridad. Sólo se piensa en ella a posteriori. Como resultado, las redes son más vulnerables ahora de lo que nunca antes han sido", se lamenta el estadounidense Richard Clarke.
Para él la solución pasa por diseñar los nuevos dispositivos desde el prisma de la seguridad. Cree que aunque resulten un poco más caros al principio y puedan tardar algo más en llegar al mercado, al final, todos ahorraremos, por el coste que tiene luchar contra los hackers.
“Los ordenadores dirigen nuestra vida”, afirma Isaac Ben-Israel. “Si me preguntas cuál es la amenaza más peligrosa, te diré que es ‘hackear’ ordenadores que controlan nuestros sistemas de vida esenciales, como la producción de energía, el suministro de agua o reactores nucleares. Usando la ciberguerra, uno puede cortar la producción de energía, causar una disfunción en un reactor nuclear, detener el suministro de agua entre dos lugares… En Brasil, por ejemplo, cortaron la producción energética durante tres días”, nos cuenta.
Hace sólo unas semanas, la ciudad de Haifa, en el norte de Israel, sufrió un ciberataque en su suministro de agua. Ben-Israel asegura que fue un incidente menor, pero que detrás estaba un grupo de hackers de la vecina Siria.
Eugene Kaspersky coincide en señalar que es el mayor reto: “Proteger las infraestructuras críticas es el tema principal en la seguridad, nacional y global, y en las economías, nacionales y globales. Estamos hablando de plantas energéticas, redes eléctricas, transportes, finanzas… Y es un gran desafío, porque aún no hay mucha tecnología ni ingenieros para protegerlas."
Entre esas infraestructuras críticas o esenciales, están las centrales nucleares. En 2007 instalaciones nucleares de Irán fueron objeto de un ataque cibernético: el sofisticado virus Stuxnet. Muchos expertos consideran que detrás de ese ciberataque es probable que estén Israel y Estados Unidos. A su vez, el Gobierno israelí asegura que su país recibe numerosos ciberataques de Irán y sus aliados. ¿Significa esto que estamos ya ante una ciberguerra?¿Es el ciberespacio el nuevo campo de batalla?
Esta vez, Richard Clarke es el más prudente: “Aún no hemos tenido una ciberguerra, pero creo que en el futuro, cuando las naciones y estados modernos vayan a la guerra por otras razones, habrá un ‘cibercomponente’ en eso. Y algunos objetivos que en el pasado se podrían haber golpeado con bombas y balas, se atacarán con bits y bytes."
Pero quien no deja lugar a dudas en su respuesta es Isaac Ben-Israel: “La ciberguerra no es una guerra del futuro, es algo que ya está pasando realmente. No va a ser la única forma de guerra, será una herramienta más añadida a los tanques, aviones y bombas de la guerra convencional”. En la firmeza de su respuesta influye la formación militar del exgeneral que estuvo al frente del Desarrollo de Armas y la Industria Tecnológica del ejército israelí. Sin duda, una de las voces a tener en cuenta cuando se habla de ciberguerra.
La cifra de las agresiones que recibe Israel a través de Internet nos la da Isaac Ben-Israel, uno de los mayores expertos en este país. Este hombre de barba canosa y mirada tímida dirige el programa de Estudios de Seguridad en la Universidad de Tel Aviv y preside varias instituciones punteras. Pero lo que más pesa en su extenso currículum es haber sido hasta el año pasado el asesor cibernético del primer ministro Netanyahu.
“En casos de emergencia, como cuando tenemos una operación militar, el número de ciberataques aumenta a uno o dos millones al día. Es una cantidad enorme, pero la afrontamos y le plantamos cara”, asegura Ben-Israel, con gesto firme.
Las recientes acusaciones de ciberespionaje que Estados Unidos ha lanzado contra China nos llevan a preguntarle a otro ‘ciberfichaje’: Richard A. Clarke, quien durante más de una década aconsejó a los presidentes estadounidenses en ciberseguridad y antiterrorismo.
“El Gobierno chino está, en realidad, ‘hackeando’ compañías privadas en Europa y Estados Unidos, robando su información de investigación y desarrollo, y dándosela a empresas chinas, así que Europa y Norteamérica están pagando la I+D china”, denuncia Clarke.
La mayoría de los ciberataques 'hablan' chinoCompleta el trío de ases el genio ruso de la seguridad cibernética: Eugene Kaspersky. “Hace 20 años, sí era el que más sabía; ahora los jóvenes están más preparados, me estoy haciendo mayor”, bromea. Kaspersky, más cauto, prefiere no señalar con el dedo a un país en concreto; pero asegura que “la mayoría de ciberataques ‘hablan’ chino, se producen en horario laboral de Pekín y vienen de IP chinas; muchos ataques ‘hablan’ español y ruso”. Los antivirus Kaspersky procesan 200.000 archivos al día, pero asegura que no recaban ningún tipo de información personal.
En cuanto a quién está detrás de los ciberataques, "algunos ataques son totalmente estúpidos pero efectivos”, explica Kaspersky, con ironía. Y añade: “algunos son extremadamente profesionales y me temo que no hay un criminal o un activista detrás, sino Estados."
La tecnología nos hace más vulnerables
Británicos, israelíes y españoles, por este orden, somos los ciudadanos que más utilizamos los smartphones o teléfonos inteligentes. Como las tabletas, estos dispositivos tienen un pequeño ordenador en sus entrañas. Nuestra comodidad y la tecnología avanzan a la par que nuestro nivel de protección disminuye: a más tecnología, menos seguridad."Introducimos el smartphone y no pensamos en la seguridad, lo mismo sucede con las tabletas. El resultado es que cada vez es más fácil que la gente entre en las redes porque introducimos nueva tecnología a gran velocidad y esa tecnología no se diseña pensando en la seguridad. Sólo se piensa en ella a posteriori. Como resultado, las redes son más vulnerables ahora de lo que nunca antes han sido", se lamenta el estadounidense Richard Clarke.
Para él la solución pasa por diseñar los nuevos dispositivos desde el prisma de la seguridad. Cree que aunque resulten un poco más caros al principio y puedan tardar algo más en llegar al mercado, al final, todos ahorraremos, por el coste que tiene luchar contra los hackers.
El mayor desafío: las infraestructuras críticas
Cada vez estamos más expuestos, menos protegidos, lo que nos lleva a preguntar a los grandes ‘ciberexpertos’ cuál es el mayor desafío al que nos enfrentamos en estos momentos.“Los ordenadores dirigen nuestra vida”, afirma Isaac Ben-Israel. “Si me preguntas cuál es la amenaza más peligrosa, te diré que es ‘hackear’ ordenadores que controlan nuestros sistemas de vida esenciales, como la producción de energía, el suministro de agua o reactores nucleares. Usando la ciberguerra, uno puede cortar la producción de energía, causar una disfunción en un reactor nuclear, detener el suministro de agua entre dos lugares… En Brasil, por ejemplo, cortaron la producción energética durante tres días”, nos cuenta.
Hace sólo unas semanas, la ciudad de Haifa, en el norte de Israel, sufrió un ciberataque en su suministro de agua. Ben-Israel asegura que fue un incidente menor, pero que detrás estaba un grupo de hackers de la vecina Siria.
Eugene Kaspersky coincide en señalar que es el mayor reto: “Proteger las infraestructuras críticas es el tema principal en la seguridad, nacional y global, y en las economías, nacionales y globales. Estamos hablando de plantas energéticas, redes eléctricas, transportes, finanzas… Y es un gran desafío, porque aún no hay mucha tecnología ni ingenieros para protegerlas."
Entre esas infraestructuras críticas o esenciales, están las centrales nucleares. En 2007 instalaciones nucleares de Irán fueron objeto de un ataque cibernético: el sofisticado virus Stuxnet. Muchos expertos consideran que detrás de ese ciberataque es probable que estén Israel y Estados Unidos. A su vez, el Gobierno israelí asegura que su país recibe numerosos ciberataques de Irán y sus aliados. ¿Significa esto que estamos ya ante una ciberguerra?¿Es el ciberespacio el nuevo campo de batalla?
La ciberguerra: ¿la guerra del futuro o del presente?
Pregunta obligada cuando tenemos a nuestro alcance a tres de los grandes ‘cibergenios’ mundiales.Esta vez, Richard Clarke es el más prudente: “Aún no hemos tenido una ciberguerra, pero creo que en el futuro, cuando las naciones y estados modernos vayan a la guerra por otras razones, habrá un ‘cibercomponente’ en eso. Y algunos objetivos que en el pasado se podrían haber golpeado con bombas y balas, se atacarán con bits y bytes."
La ciberguerra es una guerra del presente"La ciberguerra es una guerra del presente. Desgraciadamente, hay algunas acciones, algunos incidentes en el ciberespacio que yo llamaría ciberguerra. Los poderes, Estados u organizaciones terroristas que tienen ciberarmas y ciberdefensa, lo utilizarán inmediatamente… y en realidad ya está ocurriendo de vez en cuando”, responde Eugene Kaspersky, en un tono algo dubitativo.
Pero quien no deja lugar a dudas en su respuesta es Isaac Ben-Israel: “La ciberguerra no es una guerra del futuro, es algo que ya está pasando realmente. No va a ser la única forma de guerra, será una herramienta más añadida a los tanques, aviones y bombas de la guerra convencional”. En la firmeza de su respuesta influye la formación militar del exgeneral que estuvo al frente del Desarrollo de Armas y la Industria Tecnológica del ejército israelí. Sin duda, una de las voces a tener en cuenta cuando se habla de ciberguerra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario