Crece producción de heroína en México; es el país con mayor incautación de anfetaminas
El Informe Mundial sobre las Drogas 2013 de la ONU
destaca cómo la capacidad para producir la droga es ya 30 veces mayor
que la de Colombia
VIENA. México superó en 2011 a
EU como el país donde más estimulantes anfetamínicos se incautaron, con
31 toneladas, según recoge el Informe Mundial sobre las Drogas que
difundió hoy Naciones Unidas en Viena.
En tanto, la evolución del consumo de heroína en el mundo se mantiene en general estable, con cambios regionales, como la reducción del número de usuarios en Europa, y el aumento de la capacidad de producción de México.
El Informe Mundial sobre las Drogas de 2013 destaca cómo la potencial capacidad de producción de heroína en México se estima ya 30 veces mayor que la de Colombia, tradicionalmente el país origen de la droga que se consume luego en Estados Unidos.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reconoce en su trabajo que los datos no son definitivos y no acaban de explicar el flujo de heroína en Latinoamérica, ya que aunque el potencial de cultivo es mayor en México, EU sigue señalando a Colombia como su principal proveedor de adormidera.
En México ha crecido la capacidad de cultivo y en 2011 unas 12 mil hectáreas se dedicaban a la adormidera, frente a las 341 de Colombia. Un aumento del 181 % en un periodo de 13 años.
Aunque el país sigue lejos de las 154 mil hectáreas de 2012 en Afganistán, el mayor productor de opio del planeta, o de las 51 mil hectáreas de Birmania, aparece ya entre los grandes exportadores de esta droga, y es el mayor en toda América.
Respecto a Afganistán, el informe revisa a la baja la producción del periodo 2006-2009, cuando se alcanzó el pico de cultivo.
El documento identifica entre 36 y 56 millones de consumidores de drogas derivadas del opio, una cifra que se mantiene estable respecto a 2010.
Por regiones, el centro y el sudeste de Asia, Europea Oriental y Sudoriental y América del Norte presentan elevados índices de prevalencia del consumo.
La ONUDD explica que en Europa Occidental, la caída del consumo puede explicarse por factores como el envejecimiento de la población y el aumento de los consumidores con tratamientos sustitutivos, entre otros factores.
Con información de EFE
En tanto, la evolución del consumo de heroína en el mundo se mantiene en general estable, con cambios regionales, como la reducción del número de usuarios en Europa, y el aumento de la capacidad de producción de México.
El Informe Mundial sobre las Drogas de 2013 destaca cómo la potencial capacidad de producción de heroína en México se estima ya 30 veces mayor que la de Colombia, tradicionalmente el país origen de la droga que se consume luego en Estados Unidos.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reconoce en su trabajo que los datos no son definitivos y no acaban de explicar el flujo de heroína en Latinoamérica, ya que aunque el potencial de cultivo es mayor en México, EU sigue señalando a Colombia como su principal proveedor de adormidera.
En México ha crecido la capacidad de cultivo y en 2011 unas 12 mil hectáreas se dedicaban a la adormidera, frente a las 341 de Colombia. Un aumento del 181 % en un periodo de 13 años.
Aunque el país sigue lejos de las 154 mil hectáreas de 2012 en Afganistán, el mayor productor de opio del planeta, o de las 51 mil hectáreas de Birmania, aparece ya entre los grandes exportadores de esta droga, y es el mayor en toda América.
Respecto a Afganistán, el informe revisa a la baja la producción del periodo 2006-2009, cuando se alcanzó el pico de cultivo.
El documento identifica entre 36 y 56 millones de consumidores de drogas derivadas del opio, una cifra que se mantiene estable respecto a 2010.
Por regiones, el centro y el sudeste de Asia, Europea Oriental y Sudoriental y América del Norte presentan elevados índices de prevalencia del consumo.
La ONUDD explica que en Europa Occidental, la caída del consumo puede explicarse por factores como el envejecimiento de la población y el aumento de los consumidores con tratamientos sustitutivos, entre otros factores.
Con información de EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario