sábado, 29 de julio de 2017

Posantropología


paginatransversal.wordpress.com

Posantropología | Página transversal


por Alexander Dugin La sociedad humana después de la crisis: el infierno en la tierra a través de la lente de la sociología profunda.
Sociología de las profundidades
Una sociedad concreta (fenomenal) siempre se compone de dos partes: la superficie y la subterránea. La parte superficial es lo que normalmente denominamos «sociedad», es decir, una esfera de actividad racional donde prevalece el logos (λόγος). Esto es el dominio de lo «diurno». La parte subterránea es la oscuridad, la isla submarina del inconsciente colectivo, la región de la noche social (lo «nocturno»), donde manda el mito (μύθος).
Durante algún tiempo, la ciencia progresista creyó que estas dos partes estaban situadas en orden diacrónico. En los tiempos antiguos (y entre los pueblos «primitivos», el desafortunado «residuo» de la antigüedad), el mito era predominante. Pero el progreso de la civilización suplantó gradualmente el orden mitológico y lo reemplazó con un orden basado en el logos. La comunidad, o Gemeinschaft, es reemplazada por la sociedad, o Gesellschaft (F. Tönnies). Pero esta exaltación optimista no duró mucho tiempo. Mientras que la fe ciega en el supuesto progreso reinaba casi incuestionablemente en la Europa Occidental de los siglos XVIII-XIX, el subconsciente, donde predominan las leyes eternas e inmutables del mito, fue descubierto a principios del siglo XX.
Las obras de Jung desarrollaron la teoría de Freud y establecieron una nueva topología de la psicología humana. Freud ya había demostrado que, además del «Yo» (el «ego»), un «Ello» invisible y reprimido (en alemán «es», en latín «id»), opera activamente dentro del hombre. Jung demostró que el fundamento de este «Ello» está arraigado en una realidad especial común a todas las personas. El inconsciente colectivo es uno para todos.
El seguidor de Jung, el sociólogo francés G. Durand, apoyándose en la teoría junguiana del inconsciente colectivo y sus arquetipos, complementó la topología psicoanalítica con una sociológica, sentando así las bases para una «sociología de las profundidades», una «sociología profunda», o «sociología de la imaginación». Así, la segunda parte subterránea de la sociedad, en cuyo centro reside el mito, fue descubierta, estudiada e impartida con la descripción.
Sociólogos ordinarios como Weber, Sombart, Durkheim, Moss, Sorokin, etc. describen más a menudo la sociedad diurna y sus propiedades, es decir, el logos social. Los sociólogos de las profundidades, por otra parte, tales como G. Durand o M. Maffessoli, se dedican a la exploración de los mitos sociales, elaborando una especie de sociología del mito.
El estudio de las interconexiones entre los dos niveles principales de esta topología, es decir, entre el logos y el mito, enterró el concepto de racionalidad y la noción de «progreso» en las primeras etapas. Según G. Durand, resulta que estos últimos no son otra cosa que una racionalización del mito de Prometeo. El siguiente paso fue el descubrimiento de que el propio Logos, como destino axiológico de la cultura de Europa Occidental (desde Platón a Descartes hasta el positivismo), no era sino una edición especial del mito (un «mito ascendente» en la teoría de G. Bachelard o «régimen diurno» , «le diurne» en la teoría de Durand). Este es el descubrimiento de la sociología profunda (la sociología de la imaginación) basada en el estructuralismo de C. Levi-Strauss, la historia de la religión (H. Corbin, M. Eliade), el psicoanálisis (C.G. Jung), la reflexología (M.Bekhterev), la física y las matemáticas modernas (R.Tohm, V.Pauli etc.). Esto abrió una visión completamente diferente de la esencia, contenido, significado, naturaleza y calidad de los procesos sociales. La sociología clásica, que había detectado numerosos fracasos del logos en la sociedad (por ejemplo, el principio de «heterotelia», una ley sociológica que afirma que los procesos sociales casi siempre alcanzan objetivos distintos de los que se establecieron para empezar, anulando la lógica causa-efecto en la que tan firmemente creyeron los padres fundadores de la sociología -los positivistas Kant y Durkheim), llegó a través de la sociología profunda a formar un sistema coherente y semánticamente completo. El enorme material metodológico y documental acumulado por los sociólogos clásicos empezó a ser interpretado de una manera totalmente nueva.
Así, a fines del siglo XX, se estableció una «sociología de dos niveles» en la que la investigación sobre el logos social fue paralela a los estudios del «subterráneo social» (la «mazmorra social») y del «mito social». En otras palabras, se descubrió el «inconsciente social».
El Logos social
Por su profesión, un sociólogo está llamado a mirar más allá de la «opinión pública», de las «ideas comunes» y el «sentido común», es decir, aquellas creencias e ideas que circulan entre las masas en su «mayoría» y constituyen el marco de la «sabiduría convencional». La «opinión pública» nunca refleja el cuadro completo. Su lugar natural está situado en el espacio entre la verdad científica y lo que es una quimera pura, o nada. Incluso Platón, en su República, definió la «opinión» (δόξα) como mostrándonos algo al mismo tiempo que nos oculta algo más, revelándonos en todos los casos no lo que está en la superficie a transmitir, sino en algún otro lugar, engañándonos siempre. Los expertos estadounidenses más francos en especulación financiera y mercados de valores han formulado la misma ley en los términos más ásperos: «la mayoría siempre está equivocada».
Al analizar la «opinión», los sociólogos derivan de tal la verdad semimanifestada y semioculta, explicando así el mecanismo y, a su vez, la estructura semántica de las mentiras (silencio, eufemismos, proyecciones, transposición y otros tropos retóricos). Por lo tanto, es la suma de verdades científicas, aclaraciones y etiologías de conceptos erróneos y mentiras extraída -el contenido del logos social- que constituye el objeto de la sociología clásica.
El pesimismo de los sociólogos clásicos: el logos al borde de la catástrofe
La mayoría de las grandes reconstrucciones de los sociólogos clásicos (las «grandes teorías») fueron marcadas por la naturaleza perturbadora de los procesos sociales en el siglo XX. La misma idea de «progreso», que se ha convertido en algo que se da por sentado en la «opinión pública», fue aceptada en un momento dado como un eufemismo diseñado para iluminar las premoniciones de un desastre inminente.
La mayoría de los sociólogos, y Pitirim Sorokin en particular, enfatizaron unánimemente la naturaleza hedonista, material, sensual y sensata de la moderna civilización occidental, y esta cualidad afectó al «logos social» aún más en profundidad a lo largo del siglo XX. Los valores materiales, entrañando una «obsesión por la economía», la búsqueda de la libertad material y egoista y del placer, vinieron a la vanguardia y socavaron y erosionaron la estructura de la organización racional de la sociedad. Casi todos los sociólogos predijeron de una manera u otra que el logos social de Occidente y de toda la civilización mundial, habiendo estado bajo influencia decisiva de Occidente, amenazaba el desastre.
Este sentimiento se intensificó especialmente en la era posmoderna, cuando muchos comenzaron a hablar de la «sociedad del espectáculo» (G. Debord), el «orden del simulacro» (J. Baudrillard), o el «fin de la historia» (F. Fukuyama). De hecho, Fukuyama habló de una «sociedad de brechas», aumentando la «fragmentación de los lazos sociales», etc. El logos social se había desintegrado frente a nuestros propios ojos transformándose en algo más constatado con gran dificultad y exigiendo nuevos métodos sociológicos para comprenderlo y explicarlo.
Algunos, como Castells, han sugerido tímidamente que el logos no muere, sino que pasa a una nueva forma de existencia como una red. Pero esto no sonó y no suena muy convincente. En cualquier caso, a partir de finales del siglo XX, la sociedad clásica se encontraba en el umbral de, como dicen los optimistas, una metamorfosis fundamental cualitativa o, como sospechaban los pesimistas (como Spengler), del colapso.
El momento social a través de los ojos de los sociólogos de la profundidad: deslizándose en la noche
Aún más alertados por el agotamiento de la modernidad están los sociólogos de la profundidad, quienes en principio han creído que la revalorización del logos a la vista del mito equivale a un desastre que, por definición y desde el principio, está cargado con el colapso y la inflación colosal del logos. No siendo oponentes del logos, simplemente señalan que el gigantesco esfuerzo de reevaluar una mitad de la sociedad (la mitad diurna), está cargado con la posibilidad de una rápida regresión y de caer en el extremo opuesto, las regiones del inconsciente, sin alivios o etapas intermedias. Consideraron acertadamente que los totalitarismos europeos del siglo XX fueron una caída rápida hacia el mito, por ejemplo, el régimen nazi (con su «Mito del siglo XX» que, ciertamente, es más bien una pálida y lamentable parodia del mito en sí mismo) y la URSS con su intento milenarista de construir un «paraíso en la tierra» (el mito diacrónico-trinitario de Joaquín de Fiore salteado por Hegel y el específicamente ruso mesianismo cultural).
Pero la inflación del logos no cesó con la victoria sobre el fascismo o después del fin del comunismo. En la década de 1990 surgió la ilusión temporal de que el logos social había encontrado finalmente su encarnación final en el paradigma estadounidense liberal-democrático (de ahí el globalismo y el «fin de la historia»), que duraría para siempre (como los neoconservadores estadounidenses intentaron inaugurar con el «Proyecto para un Nuevo Siglo Americano» y las teorías de la «hegemonía benevolente» y el «imperio benévolo»). En los años 2000, todo esto se hizo cada vez más dudoso. Cuando golpeó la crisis financiera de 2008 y el demócrata negro Barack Obama llegó al poder en Estados Unidos, quedó claro que la ronda precedente no fue el establecimiento de un «nuevo orden mundial», sino la agonía final del logos occidentalocéntrico.
Desde el punto de vista de los sociólogos de la profundidad, se trataba de la colisión de dos mitos que habían actuado durante tres siglos en la “mazmorra” de las sociedades europeas occidentales (y los que estaban bajo su influencia).
La era moderna y la Ilustración reflejaron el surgimiento del mito de Prometeo, que inspiró tanto a los racionalistas como a los románticos, al pueblo del día y a los poetas de la noche. El titán, embaucador, impostor de los dioses (la noche), Prometeo, actuando como Fausto y Lucifer, trae a la gente el fuego y el conocimiento (el día). Schelling, Hugo, Hegel, Marx, y tanto los liberales como los socialistas se inspiraron en el mito de Prometeo. Incluso en el fascismo, a través de la lente nietzscheana del «Superhombre» y del wagnerianismo, Prometeo encontró una expresión peculiar.
Pero con el final del siglo XIX, Prometeo comenzó a ceder el paso al mito de Dionisio. Emanado de los salones decadentes, penetró en la cultura y posteriormente se convirtió en el principal mito de la gente dedicada a los medios de comunicación (y, por regla general, de los marginados, los borrachos, los pervertidos y los drogadictos, como señaló Durand acertadamente), el cine y más tarde la televisión, los intelectuales y los artistas – la típica gente de la noche en prácticamente todas las sociedades. Gradualmente imbuidos del estilo individualista-hedonista de los «periodistas», escépticos inveterados, y los opositores de toda organización racional (enemigos del logos social), la sociedad se convirtió en una sociedad del entretenimiento y del disfrute, la «sociedad del espectáculo».
Dionisio desplazó a Prometeo, el final de cuyo mito se describe en el espléndido e irónico libro de André Gide, Prometeo mal encadenado. Pero el propio Dioniso perdió poco a poco su atractivo, su impulso y su energía, como las perversiones decadentes de la élite, teniendo algo estilísticamente atractivo, se convirtieron en la asquerosa putrefacción de las masas en decadencia que se deslizaban en la noche. Los plebeyos desfiles gay convirtieron el ambiente refinado de los salones de Oscar Wilde, la insanidad solar de Arthur Rimbaud y el gesto poético del Apollon de Kuzmín, en un kitsch plebeyo (otro ejemplo del significado de la expresión «no arrojar perlas a los cerdos»). El mito de Dioniso, a su vez, alcanzó el punto de saturación y se convirtió en una de las fuentes de frescura del estancado pantano estinfaliano.
El ciclo de la cultura occidental ha llegado a su fin. La posmodernidad con sus epifenómenos es un ejemplo convincente de esto.
De todos modos, los sociólogos de las profundidades están a la espera de un nuevo mito (tal vez esperan que este sea el mito equilibrado e integrador de Hermes – como el grupo Eranos, que incluyó a Jung, Eliade, Bachelard, Corbin, Dumezil, Scholem y Durand), pero comprenden claramente que el logos europeo está a punto de deslizarse en la noche. Francamente hablando, me parece bastante dudoso que estas maravillosas personas, estos neo-hermetistas, logren detener lo que está cayendo, mucho menos cambiar esta caída…
La topología de Jung
Las observaciones precedentes eran necesarias para llegar al tema principal, es decir, nuestro intento de concebir lo que espera a la humanidad una vez que la posmodernidad finalmente adquiera todo su sentido y el logos social finalmente perezca en la noche del mito. En otras palabras, estamos interesados en reconstruir el cuadro de la inminente dimensión sociológica teniendo en cuenta aquellos significados estructurales y semánticos que nosotros (o no) debemos sobrevivir (o no). Sobre la base de una reconstrucción sociológica de las teorías clásicas y no clásicas, podemos construir diferentes modelos del futuro, basándonos en la topología psicoanalítica de Jung, que se preocupó por el destino del hombre y trató de describir lo más imparcialmente posible la plenitud del factor humano en sus diversas dimensiones en diferentes etapas. Antes de «pintar» la «sociología del Apocalipsis» con «la pintura de Jung», recordemos los principales parámetros de su topología.
Según Jung, un ser humano es un sistema complejo que consiste en varios polos, los principales de los cuales son el «ego», la «persona», el «ánima / ánimus», la «sombra» y el Selbst (el «Sí-mismo»). Agreguemos el «superego» de Freud en aras de la exhaustividad.
Mi «yo» y mi máscara
El hombre es considerado como un individuo racional que se llama a sí mismo «yo». En el psicoanálisis, esta función se denomina mediante el término latino «ego», cuyas propiedades son el intelecto, la capacidad para las operaciones mentales, la posesión de estructuras lógicas (o «proto-lógicas», como las llamadas «tribus primitivas» y «salvajes»), la capacidad de autorreflexión y la separación clara de uno mismo («ego») del mundo exterior, los «otros», y «el otro».
El logos social generalizado es la proyección colectiva del «ego», lo que Freud llamó «superego» o «super-yó». El «ego» siempre se relaciona con el «superyó», que da lugar así a un sistema de normas sociales y determina una gran parte del ser del «yo».
En cuanto al otro «yo» social y al logos social agregado (superego), el ego actúa como el personaje, la personalidad, o la máscara. Existe una brecha entre el ego y la personalidad, que consiste en que el «ego» tiene otra dimensión, invertida en sí misma, que la distingue de la personalidad o «personaje» a través de una función sociológica completamente exhaustiva. El ego tiene una psique, mientras que un personaje no (tal es cuidadosamente ocultado e ignorado). La psique del ego se da a conocer sólo cuando un personaje comienza a comportarse o a sentir inadecuadamente dentro de la sociedad o frente al superego dado como un estándar en la moral y las reglas del pensamiento (un trastorno mental).
El «Yo» por lo general parece estar solo como resultado de la reflexión del logos sobre la separación física del cuerpo humano. Pero esto no es necesario, enfatiza Jung. La deformación de las estructuras lógicas, una disminución del nivel mental (abaissement du niveau mental), o simplemente el soñar pueden fácilmente desdibujar la singularidad del yo, su identidad, y dispersar en varias fracciones el «alter ego». En algunos casos de psicosis, esto se manifiesta a través de voces, a través de la vista, o incluso a través de visiones de uno mismo. En algunos casos, varios «egos» pueden formar una forma bastante estable de identidad (como el Stevenson del Dr. Jekyll y Mr. Hyde).
El «yo» de Jung no es una constante de una vez y para siempre, sino que es plural. A veces Jung habla del ego como una parte de una psique compleja junto con otros «complejos».
El reino del inconsciente colectivo y el Selbst
Dentro del «ego» comienza el espacio de la psique que contiene diferentes capas, algunas cercanas al «ego» (como la memoria, la evaluación subjetiva de las acciones y la «invasión» desde el exterior) y aquellas más alejadas, como el inconsciente.
Freud llamó al inconsciente «es» o «id». Él mismo restringió el inconsciente a sentimientos e instintos individuales formados por lo general durante la infancia e incluso en el período prenatal. En el famoso sueño de Jung de 1909, en el cual viajó a través del Atlántico por barco con su maestro, vio que en el inconsciente hay un nivel aún más profundo que deja de ser individual y se convierte en colectivo. El reino del inconsciente colectivo es el centro de la topología conceptualizada de Jung.
El inconsciente colectivo, según Jung, es el mismo para todos y está habitado por mitos y arquetipos eternos. Este inconsciente colectivo se explica por argumentos estables de ciertos sueños (grandes sueños), mitos, cuentos, cuentos de hadas, visiones religiosas y obras artísticas. El inconsciente colectivo, bien recibido, comprendido, aceptado y sagradamente exaltado, dirigido hacia la luz, es lo que Jung llama Selbst o «yo».
El ánimus / ánima y el doble oscuro
Además, entre el ego y el inconsciente colectivo existen dos de las principales instancias intermedias: el ánimus / ánima (el alma que Jung divide por género) y la “sombra” (umbra, die Schatten).
El ánimus / ánima (como el Séraphitus-Séraphita de Balzac), es una imagen del inconsciente colectivo como aparece en forma pura en el ego masculino o femenino. A lo largo de su investigación (incluyendo estudios clínicos), Jung señaló que los hombres constantemente imaginan que el «inconsciente» («es» e «id») es femenino (de ahí el «ánima», el alma femenina), mientras que las mujeres lo imaginan masculino (de ahí el «ánimus», el alma masculina). En ruso, sería tentador utilizar las palabras afines dusha («alma») y dukh («espíritu»), pero tienen un significado regularmente diferente (aunque uno podría preguntarse: ¿tiene cualquiera de ellas algún sentido hoy en absoluto?).
Tenemos también la «sombra», que representa el gemelo oscuro del ego, que consiste en productos negativos del diálogo entre el ego y el inconsciente colectivo. Todo lo que la mente diurna reprime, elimina, expulsa, censura y no reconoce en los impulsos surgidos desde las profundidades inconscientes, configura la «sombra», formando su estructura y una especie de «anti-persona» (simétricamente opuesto a un persona). El diablo es la forma generalizada de la sombra.
La individuación como realización del Selbst
De gran importancia en las obras de Jung es el tema de la «individuación». La individuación es la transferencia armoniosa, equilibrada, incremental y mesurada de las estructuras del inconscente colectivo al nivel del logos. Una vida humana correctamente orientada es la realización del Selbst, es decir, la individuación. Sólo en este caso, el ego sirve al propósito de dejar caer lo que está en el nivel del mito en el reino del logos.
Jung clarificó la relación entre determinados casos en su topología, suministró matices, explicó detalles y resolvió los rompecabezas de sus relaciones dialécticas. Delineó la dialéctica de esta estructura en sus pacientes y en obras de arte, doctrinas religiosas, teorías filosóficas, biografías famosas y en los prejuicios de los ciudadanos comunes. Prácticamente todo su trabajo creativo se dedicó a este fin.
La sociología de la imaginación
La aplicación de la topología de Jung a la sociedad (con ciertos ajustes) produce la sociología profunda o la sociología de la imaginación, desarrollada principalmente por R. Bastide y G. Durand. El logos social (la «conciencia pública» de Durkheim) es el ego generalizado (superego). En el otro extremo está el inconsciente colectivo (o inconsciente social). Entre ellos está el ego humano frente a la sociedad a través de su personalidad (persona), y frente al inconsciente colectivo (el reino nocturno de los mitos) a través de su psique y sus figuras (el ánima, el ánimus y la sombra).
Entre la conciencia colectiva y el inconsciente colectivo existe una dinámica en la medida en que resuenan en ciertas cuestiones y son homólogos, mientras que en algunos casos entran en discordia y conflicto. Esto se debe a la cinética social (incluida la movilidad) y al contenido profundo de los procesos sociales. El individuo o el humano son un punto en esta compleja dialéctica de dos tiempos de la noche y el día, o diurna y nocturna.
El modelo tripartito de la topología social de Pitirim Sorokin, que distingue entre tres tipos de sociedades y estructuras sociales (ideales, idealistas y sensuales), sobre la base de un enfoque puramente heurístico, se da base firme en las tres estructuras arquetípicas de Durand: «heroica» «cíclica» y «mística», que son un homólogo mitológico directo de los constructos sociológicos de Sorokin. La escuela de Durand, el Centro de Investigación sobre el Imaginario, ha producido en sus 50 años de existencia una enorme cantidad de trabajo hermenéutico en el «mito-análisis» de los sistemas sociológicos y la «mito-crítica» de las obras literarias o de los registros históricos.
Soñando el mundo
Ahora sobre la crisis económica. Antes hemos dicho que es muy probable que la actual crisis financiera sea una expresión de un proceso mucho más profundo, es decir, el declive del logos social borroso o saturado de momentos sensuales (a la Sorokin), o del mito dionisíaco que ha sido superado por las masas osculadoras (a la Durand). En el sistema de Jung, este proceso puede ser visto como el «descenso del nivel mental» (abaissement du niveau mental). Supongamos que las estructuras lógicas del ego y del superego se desmoronan en un umbral crítico -y esto es muy probable si tenemos en cuenta las observaciones sobre la sociedad rusa, que se ha degradado rápidamente en el sentido intelectual y moral, así como los procesos que tienen lugar en la cultura y la política occidentales. En este caso, debemos esperar que la humanidad sumerja la cabeza primero en el régimen nocturno.
En la topología junguiana, esto significa que hemos descendido al inconsciente colectivo. Esto no es simplemente nihilismo. El mismo concepto de nada, o nihil, pertenece al orden de las estructuras lógicas capaces de representar abstractamente la negatividad pura en contraste con la presencia pura. Pero en la medida en que la lógica se erosiona, la nada cristalina del nihilismo lógico nos aparece no como vacía, sino llena de significados evasivos, imágenes incoherentes y sonidos cacofónicos arreglados discordantemente. El nihilismo de la noche está lleno de sonidos, colores y formas, pero sólo desde el punto de vista del día. Esto es la nada.
Comenzaremos a ver los puntos críticos enumerados debajo en la oscuridad. Después de todo, siempre hay unos objetos que son más oscuros que otros. Es en este punto que hemos llegado a la versión junguiana de la futurología poscrisis.
El logos social ha caído. A pesar de haber derrotado con éxito a todos sus competidores lógicos e ideológicos (teocracia, monarquía, fascismo y comunismo), el liberalismo no ha lidiado con la carga del logos social, es decir, es incapaz de defender el orden del día todo por sí solo contra la noche acercándose desde todos los lados y desde dentro. El último de esos intentos fue la aventura imperial de los neocons estadounidenses. Mientras tanto, los logoi anteriores son abandonados irremediablemente repudiados y destrozados.
El carácter diurno del liberalismo es relativo. Tal vez ganó precisamente porque ofrecía el más suave de todos las órdenes, el logos más discreto, el instrumento más comprometedor y tolerante de la represión diurna del inconsciente nocturno. Pero ahora, por fuerza, ha sido dejado cara a cara frente al caos, el mismo caos en el que se apoyó anteriormente.
Si la actual crisis económica (para la civilización liberal, la economía es un sustituto del orden y del logos) resulta ser la última, entonces se producirá un «descenso fundamental del nivel mental de la humanidad». El mundo se sumergirá en un sueño.
¿Qué tipo de sueño será este?
Los nuevos actores de la posantropología
La eliminación del «ego» y del «superego», su vuelco en la neblina oscura de la psicosis, conduce a la aparición de nuevos actores en la vanguardia. Estos actores no serán ni las clases (como en el comunismo), ni las razas (como en el nacionalsocialismo), ni incluso el individuo (como en el liberalismo) – todas estas ideologías sociales se fundaron sobre sistemas lógicos específicos y, paralelamente a tales, sobre mitos nocturnamente estructurados bastante distinguiblemente. Estos actores serán las formas del inconsciente que quedan de la época de la dominación luminosa del logos. Este será un orden poslogos que conducirá a la introducción de la posantropología.
Las principales figuras de la relación entre el ego y el inconsciente adquirirán autonomía y se convertirán en el sustituto del ego. La humanidad oirá «voces».
El hecho de que el ego del hombre moderno se vuelva dinámico, plural, parecido a un juego y aleatorio puede verse ya en todas partes: en el constante cambio de profesiones, en el movimiento (el nuevo nomadismo), cambiando de género, en los nicks, en la aparición de dobles y clones (primero en la literatura, las películas y los juegos de computadora, pero mañana en la práctica). Esto se convertirá en algo corriente según la vida adquiera una naturaleza más irónica y parecida a un juego. El ciclo se contraerá a medida que las familias, los socios, los amigos, los países y las ocupaciones cambien con una velocidad caleidoscópica. La gente cambiará su género con mayor frecuencia, y las operaciones de cambio de sexo llegarán a ser algo que suceda más de una vez: una es mujer, tiene suficiente, se convierte en un hombre, luego en una mujer de nuevo, y así sucesivamente. Pero después de cierto punto – apenas lo notaremos – la noción de identidad individual se disolverá y el principio de libertad corroerá los «grilletes totalitarios» de la individualidad. En el átomo humano se descubrirán componentes separados: electrones, protones, cuark, que demandarán por sí mismos «nuevas libertades» (como el escritor belga Jean Ray anticipó en su obra La mano de Götz von Berlichingen).
Y es en este momento que nos enfrentaremos a una serie de fenómenos y de avances muy interesantes que definirán el panorama del paisaje posantropológico.
El advenimiento de la sombra
La «sombra» será uno de los actores principales del «apocalipsis junguiano». Las fantasías de las sombras vivas (en las obras de Anderson y el folklore popular) son un cuento famoso que aparece repetidamente en la literatura, el teatro y la ópera. La «sombra» es un sinónimo del diablo, y podemos decir que esta imagen coincide con las amplias y variadas descripciones del Anticristo o de la «venida de Satanás». La perspectiva de Jung difiere de las visiones religiosas y teológicas sobre este tema en que él examina la figura del diablo – en el espíritu del «Apocatástasis» de Orígenes – como relativamente negativa. De acuerdo con Jung, en la «sombra-diablo» se acumula todo lo que ha sido descartado por el ego en el curso de una individuación sin éxito, es decir, en el curso de la traducción del inconsciente colectivo y sus arquetipos en la esfera del logos. Así, el diablo no es independiente ni primordial, sino que simplemente simboliza la totalidad de los fracasos humanos y los resultados de la fricción con el «superego», que a su vez no está asociado tanto con los errores individuales como con la disonancia y el conflicto del logos social (incluyendo los aspectos religiosos y morales) con el complejo mitológico situado bajo los cimientos de la sociedad. La sombra es el Selbst fallido. Después de todo, el diablo fue una vez un ángel de luz que cayó…
La sombra que se revelará en un futuro próximo no debe ser considerada necesariamente como el «diablo» de la religión cristiana. En términos sociales y psicoanalíticos, esto será simplemente un «residuo», una especie de sustituto de un «Yo» que desaparece, y frente al inconsciente colectivo indiferenciado, esta figura parecerá como «paja salvadora» que, como corresponde a su identificación, será más alta que el caos mitológico que nada por debajo. Por lo tanto, para la poshumanidad, la «sombra», como imagen preservada del «ego» perdido, se presentará como una especie de tentación. La sombra no actuará como un enemigo de la humanidad (especialmente porque el hombre por ese tiempo dará paso al poshombre). Más bien, actuará como un enemigo del abismo indiferenciado de sueños indistinguibles.
¿Qué será esta «sombra» en su venida? Esto es difícil de imaginar, ya que el panorama social cambiará significativamente. El colapso del logos no cancelará la ciencia, o más precisamente la tecnología, por lo que la disolución del individuo podría muy bien combinarse con la continuación del progreso tecnológico por inercia. Por lo tanto, la sombra vendrá con el séquito de máquinas y dispositivos. Pero no será un ser humano singular o un grupo de seres. Será algo parecido a una nube, una niebla, una nebulosa pensante que puede asumir varias identidades, nombres y tipos. Estas imágenes serán algo vagas, como si estuvieran cubiertas de niebla. La sombra difícilmente aparecerá en forma de monstruos, sino más bien en forma de recuerdos y sueños lánguidos y densos.
Este es un polo.
Operación Alraune
Otra figura del apocalipsis junguiano será el ánima femenina desencarnada. Esta no será una hembra humana, sino la feminidad en su aspecto colectivo, de aparición.
Aquí vale la pena insistir con más detalle en la idea del ánima en las obras de Jung. El ánima de Jung no es una imagen de una mujer basada en el instinto animal o la observación lasciva del sexo femenino, y ni siquiera en la memoria genética como lo presentan el freudismo y la psicología materialista. Es la creación de un ego puramente masculino que, a través del ánima, se estructura tanto a sí mismo como las relaciones con el otro interno (que es el mismo), procediendo a proyectar esta relación hacia afuera sobre el otro y sobre sí mismo, ahora dentro del marco de la forma – es la mujer en un sentido social-de género.
El ego masculino no sabe nada sobre el ego femenino, y no quiere ni puede saber nada al respecto. Simplemente proyecta una imagen viva, en la que es apelado por el inconsciente colectivo («es»), sobre la materia socio-biológica circundante. El ánima interno y la mujer externa son para el ego masculino (logos) estrictamente uno y lo mismo. El ánima es primaria y aquello que no coincide con el ánima en una mujer tampoco es notado, rechazado, censurado u odiado por el ego masculino. Todo esto ha sido rastreado por los psicoanalistas en millones de ejemplos.
Si el ánima masculino es atraído por la figura de la Melusina (el habitante acuático mágico, mujer pez con cola y sin genitales), entonces un desajuste en la mujer externa en relación con este estándar será presentado como su culpa, y no como la culpa de la imagen (en la cual, de hecho, no hay nada patológico – después de todo, está armoniosa y fuertemente tejida en el sagrado léxico de los grandes sueños).
Una investigación paralela ha sido llevada a cabo por Levi-Strauss en el estudio de la estructura del parentesco. En los mitos de muchas tribus americanas, así como otros pueblos de África y Melanesia o, más ampliamente, del mundo entero, es recurrente el tema de una “escala apropiada del matrimonio”. Con el fin de mostrar lo que es correcto, un mito muestra lo que es incorrecto. Hay un sinnúmero de motivos estables que conciernen al matrimonio con animales (Masha y el oso, etc.), espíritus, demonios y ángeles (el Libro de Enoch), objetos, monstruos, y así sucesivamente. Estos están demasiado distantes de las relaciones, lo que significa que el ego ha ido demasiado lejos a través de los horizontes del conocimiento y, por regla general, las leyendas advierten que nada bueno sale de esto.
Lo demasiado cerca de un parentesco está representado por el incesto, un tabú que descansa en el corazón de todas las estructuras sociales conocidas con sólo raras excepciones (como el zoroastrismo, que legalizó e incluso proscribió el incesto; y en la práctica de sectas judías sabateas en Turquía, ver M. Maffesoli). En relación con el ánima, esto significa que el ego ha llegado demasiado cerca del inconsciente colectivo, que está cargado de disolución o podría en lugar de tal introducir sus propias proyecciones “egoístas” conduciendo a la esterilidad o a la generación de monstruos, es decir, desembocar en el reino de las sombras. La sombra es la totalidad de aquellos tabúes que el hombre ha sentido la tentación de violar.
Aquí surge una pregunta: ¿de dónde viene el ego masculino? Diferentes sociólogos, filósofos y psicólogos han ofrecido diferentes respuestas. El sociólogo marxista Bourdieu, por ejemplo, cree que el género es un fenómeno puramente social, es decir, el ego es dotado de una cualidad masculina exclusivamente por la sociedad – la dictadura del «superego» – y en la práctica mediante la educación y la estructuración de las relaciones familiares. Según Bourdieu, si un niño es criado y tratado como una niña, será una niña, y su ego y su personalidad serán plenamente femeninas en la personalidad. Sobre esto está basada la «tolerancia de género» contemporánea y la interpretación occidental de los derechos humanos, en los que el hombre (como afirmó el clásico del liberalismo, Locke) es una tabula rasa sobre la cual la sociedad escribe todo lo que le plazca. Marx también lo creía así.
En cualquier caso, se puede suponer que no es del género de un alma (el ánima-ánimus) de lo que depende si el ego es masculino o femenino, sino por el contrario, el género de un alma a través de una lógica inversa determina la identidad de género del ego. El ánima conduce al ego que es masculino con el fin de hacer armónico el proceso de individuación, es decir, su entrada a la luz del logos. A la inversa, el ánimus se extrapola a sí mismo en la región de la lógica a través del ego femenino con el fin de ejercer toda la misma individuación. Tengamos en cuenta que todas estas consideraciones se aplican sólo a la teoría de Jung, según la cual el alma tiene un género.
En cualquier caso, comprender la autonomía particular del alma imbuida de género nos permite visualizar la figura del ánima que probablemente nos encontraremos en el transcurso de la crisis financiera global. Esta feminidad «sin mujeres» o «aparte de las mujeres» podría muy bien aparecer a través de una serie de arquetipos que se manifestarán, bien diacrónica o sincrónicamente, en la forma de figuras femeninas gigantes, mujeres oscuras, feas y viejas, hadas, ondinas, ninfas y salamandras, o en la forma de elementos femeninos directamente tales como el agua y la tierra. La fantasía plástica del logos social en descomposición produce formas técnicas o virtuales. Sin embargo, es poco importante si estas figuras del ánima aparecerán por medio de un mal funcionamiento en el proceso de clonación, o como resultado del desarrollo de las ilusiones visuales de la pantalla totalitaria. Lo más importante en esto no es la tecnología del fenómeno del ánima, sino su significado filosófico. El logos social ha sido en el último milenio predominantemente masculino. En descomposición, se derramará la fantasía femenina definitiva al igual que, según la leyenda, de la semilla procedente del ahorcado se obtiene la mandrágora o alraune (ver la maravillosa novela de Hanns Heinz Ewers, Alraune).
Cuando pensamos en la feminidad sin mujeres, queremos hacer hincapié en cómo el ánima está asociado con el ego masculino, y esto significa que el polo posantropológico del ánima probablemente estará ligado al hombre en desaparición y a su “Yo” hundido más que a las mujeres que, desde el punto de vista lógico, será relegado a un nicho específico existencial. Ahora vamos a considerar qué tipo de nicho será.
El ánimus
Si el ánima es el producto del ego puro masculino, entonces el ánimus es el producto de lo puramente femenino. El hombre que constituye el sueño de la mujer, es decir, la forma masculina del «es», nunca ha existido y no existirá. Este no es el ego masculino, sino algo bastante diferente. El Príncipe azul, el noble caballero, el héroe: la mujer da a luz y puebla la cultura con ellos. La mujer creó al hombre. En el sentido literal, ella le dio a luz. En sentido figurado, lo inventó. El hombre fue ideado por la mujer en tres formas: como el bebé, como el héroe, y como el profesor viejo y sabio. Estas son los tres instancias del inconsciente. El puer ludens, el homúnculo, el liliputiense, el niño jugando y riendo – estas son insinuaciones de lo inconsciente, que el ego femenino es capaz de abrazar, comprender y abarcar. El marido heroico es el inconsciente en la forma con la que la batalla existencial se puede librar para jugarse su existencia (ya que los hombres de verdad que merecerían esto simplemente no existen). Finalmente, el anciano profesor es el inconsciente en forma de muerte, que captura la dinámica del ego femenino y lo congela en el hielo de la eternidad. Tales hombres viven solamente en la psique de la mujer y de allí aparecen en las obras de arte. Los artistas con talento feminizados leen los finos pliegues de los sueños de las mujeres y los traen a la cultura. Y sólo a partir de ahí, como patrones, asumen su ego masculino, totalmente diferente en estructura y estilo, conforme a las normas sociales, la dictadura del “superego” y mantienen el estado del personaje.
El debilitamiento de la presión de la cultura conduce a los hombres a convertirse en lo que vemos hoy a nuestro alrededor, de lo cual el ego femenino retrocede con disgusto. Estos son los bebés mocosos y gritones de hoy, los hombres puercos, sucios (en el mejor de los casos), cobardes, y codiciosos, y los viejos y groseros que han acumulado a lo largo de toda su vida útil sólo conflictos y malos hábitos. Las proyecciones sociales del espíritu femenino tejieron anteriormente unidas las imágenes de los hombres heroicos y las impusieron como el estándar. Cuando este trabajo se debilitó en un segmento del logos social del que las personalidades femeninas fueron responsables en la era del patriarcado, entonces todo se derrumbó. Sólo los seres extraños y desordenados de orientaciones no tradicionales permanecen – bichos raros y friquis. El patriarcado fue un producto de la extrapolación de la fantasía femenina.
Entonces, ¿quién será el ánimus sin hombres?
Esta será la figura de la versión final de la energía femenina, el héroe solar, el “superhombre” – inocente como un niño, cruel como un hombre, y sabio como un anciano. El diálogo femenino con el inconsciente producirá la descarga final de energía erótica en una figura dorada voladora. Será efímera y se disolverá rápidamente, ya que, dada la ausencia de orden social (sobre la superficie de la cual el residuo sobrante nadará al igual que la policía de tráfico, que sobrevivirá fácilmente a la desaparición del sentido y de la lógica de las cosas), el ánimus no tendrá nada a través de lo cual asegurar su voluntad de poder. Este será el destello de la aurora absoluta del «fascismo» metafísico, que se manifestará en el horizonte sólo para derretirse lejos en la noche inminente en un instante.
Sin embargo, quién sabe, tal vez incluso la contemplación momentánea del nacimiento y la desaparición del ánimus será un espectáculo que, de una manera ilusoria, satisfará grandes expectativas femeninas.
El Sujeto radical
Todavía otra figura tendrá su lugar en la (anti) utopía poscrisis. Esta vez, este personaje no es del arsenal de la topología junguiana, sino de las intuiciones posfilosóficas de la «nueva metafísica». Es el Sujeto radical descrito esquemáticamente en mis libros The Philosophy of Traditionalism, Post-Philosophy, y The Radical Subject and its Double. Aunque no sea una figura junguiana, no obstante, puede ser descrito en los términos del «apocalipsis junguiano».
El Sujeto radical es la realización de la erupción de los arquetipos del inconsciente colectivo a la luz del día siguiendo un modelo distinto de los del logos social y cultural que dominaron en el ciclo de la civilización humana conocida. El Sujeto radical es el logos alternativo (o más precisamente, el logos en potencialidad llevando un número de logoi), que comparte con los logos conocidos hasta ahora su naturaleza diurna, pero que pertenece al inconsciente colectivo y a la fundación mitológica de la sociedad (cultura, civilización) de una manera diferente. En comparación con esto, la génesis de los primeros (viejos) logos fuera de los mitos era cuestionable en el mismo principio, si no fatalmente equivocada.
Desde el punto de vista filosófico, la teoría más cercana a este modelo es el «Ereignis» de Heidegger, que desarrolló de 1936 a 1944.
El Sujeto radical es capaz de individuación bajo cualquier circunstancia en la medida en que opera con el logos no como una realidad, sino con el logos como una potencialidad, es decir, en la esfera que se encuentra entre el inconsciente colectivo (el mito) y su concentración en la actualidad del logos, antes de que esta concentración se vuelva irreversible.
Este es el logos disuelto, el proto-logos. El Sujeto radical es la realización del Selbst en su forma incondicional libre de todas las circunstancias, y la psique no participa en tal realización ya que estamos tratando (según Jung y Otto) con los horizontes numinosos del espíritu en forma pura más allá de las aguas psíquicas, una especie de “vía seca”.
La composición final
El escritor Mamleev escribió una vez en el título de una de sus historias: «Estamos listos para la Segunda Venida». Eso es correcto.
¿Cuál será la combinación de los polos de la posantropología?
En teoría, y siguiendo las simetrías formales, habrá cuatro posidentidades dinámicas que son relativamente autónomas – la sombra, el ánima, el ánimus, y el Sujeto radical. Se puede suponer que la “sombra-diablo” tratará de ampliar su campo en la máxima medida disponible, es decir, contra el ánima, el ánimus, y el Sujeto radical.
Hasta qué punto ocurrirá la re-duplicación del Sujeto radical , es decir, el establecimiento de su simulacro diabólico, lo he tratado de describir en mi libro The Radical Subject and its Double, en el que el “doble” que tenemos en mente es estrictamente al que Jung se refiere como la “sombra”, sólo en la perspectiva apocalíptica y sociológica que estamos examinando ahora – la sombra del macrocosmos, no de la micro-psicología. Para resumir este libro en una sola frase: distinguir el Sujeto radical de su doble será difícil, y en esto reside el nervio metafísico de todo el drama del mundo (el mundo fue creado a la luz del telos de este discernimiento final).
La valencia de la relación entre la sombra y el Sujeto radical, entre otras cosas, presta a la sombra un valor metafísico, y fuera de este residuo inercial del logos que se dispersa, lo convertirá en una figura “socialmente” significativa. Aquí, por cierto, es muy pertinente el modelo teológico de la comprensión del diablo que, a diferencia del pragmatismo psicológico de Jung (y de su dependencia de los gnósticos), forma en relación con este carácter las proporciones adecuadas de reacción, lucha, y vuelo (si en tal punto alguien está todavía «formando su mente», entonces por ahora su mente no es simplemente «no la suya», sino que desaparece por completo como el humo).
El ánimus dorado, saliendo de la periferia del horizonte del sexo femenino en el resplandor del (nunca antiguo) fascismo absoluto, probablemente no tendrá relación alguna con el ánima o con la sombra. A la sombra es inaccesible porque en ella el ego femenino se libera de sí mismo, de su propio pecado, de su propia sombra. El ego femenino es la sombra. Pero, ¿qué es, entonces, el ego masculino? ¿Tal vez sólo un malentendido? Cómo se relaciona el Sujeto radical con el ánimus desencarnado aún no está claro. ¿Y alguna vez tendrá algún significado? …
Ahora la sombra está sin duda tratando de apoderarse del ánima líquido, incluirlo en su estructura, tal vez por la inercia de la memoria. Como sabe la física moderna, incluso las sustancias materiales tienen memoria. La sombra verá la simetría posantropológica con su ego femenino desapareciendo en la nada.
Sin embargo otro elemento, el quinto, será el telón de fondo, el cual sólo puede ser descrito como el «retorno de los dioses antiguos» (la fórmula de Heidegger), el ascenso del inconsciente colectivo o del infierno en su forma etimológica, como lo invisible (el Hades) se convierte en visible (la idea, la forma). En ausencia de un logos que reprimir, todos los mitos se levantarán juntos sin ningún tipo de control diacrónico o de cualquier orden (Ordnung). La conciencia cristiana también puede seguramente relacionar esto como demandas de religión. En un sentido moral, estrictamente religioso, la tentación no debe tener ningún poder o fuerza sobre el hombre salvado si el mal no asume en un momento rasgos ambiguos que forman una elección espiritual y moral – para el discernimiento de los espíritus es un reto verdaderamente heroico y una gran hazaña -, y no dándose por sentado como una banalidad sociocultural. Cuando el mal viene bajo la apariencia del mal, no es tan difícil de rechazar. Cuando surge como algo incomprensible y sobrecogedor a la vez, entonces, tomar una posición estricta es mucho más difícil. Todo gira y cae fuera de lugar, y es imposible distinguir una cosa de la otra. Este es el mal vigoroso y eficaz.
¿Sucederá esto?
Necesariamente, ya que, por una parte, este escenario en términos generales ha sido escrito en los textos sagrados de la humanidad, mientras que por otro lado, la sociología moderna, los estudios culturales, la filosofía y la psicología analítica, en sus propios idiomas y terminologías, han llegado a una visión más o menos similar. Sin duda será, y precisamente como se ha descrito. La pregunta es ¿cuándo exactamente?
Cada fracaso en la historia de la civilización, cada gran guerra, desastre natural, revolución sangrienta, y ciclo furioso de desarrollo cultural, político, social, económico y tecnológico, puede significar potencialmente el colapso del logos social, que clara y suficientemente hace tiempo ha alcanzado su saturación y ha pasado por las principales etapas de su viaje. El logos social ya ha «nacido, se ha casado, y ha muerto». Esto era evidente en el tiempo de Nietzsche. Heidegger, Spengler, y en un sentido más amplio la mayor parte de los revolucionarios conservadores de Alemania en los años 1920 y 1930, vivían exclusivamente con el sentimiento de este final.
La revolución rusa cabalgó esta misma ola, al menos como lo entendieron los poetas, filósofos y artistas de la Edad de Plata (y fueron los únicos en entenderlo correctamente). La propuesta de que el proletariado se reconozca a sí mismo como una identidad de clase (sobre todo en la década de 1920), la literatura de A. Planatov y la poesía de Klyuev, Blok, y Maiakovski, ya había anticipado el movimiento posantropológico de energías sin cuerpo, deshumanizadas. La Rus-Sofía de Blok es el ánima. Klyuev describe en detalle la geografía del inconsciente colectivo con la minuciosidad de un zoólogo o topógrafo alemán. Maiakovski creó una ontología poética de los seres de clase. Platonov explicó cómo estar vivo y trabajar a través de las comunas luminosas, como sus héroes comen la tierra (como el personaje Chevengur que se hace llamar “Dios”), se transforman en Dostoievski, y lujosa y voluptuosamente dañan la realidad de Rosa Luxemburg y la revolución mundial.
Si nos asomamos más profundamente en la historia, entonces que Rus viviera en la época del cisma y Europa durante la Reforma muy bien puede atribuirse a la misma categoría. El mundo se terminó, el logos social se agrietó y derribó, y de debajo de los escombros se arrastraron las figuras gigantes del subconsciente indomable.
Ha habido no pocas repeticiones de la crisis actual, y la humanidad está culturalmente preparada para ello. La estafa que llamamos «modernidad», con sus quimeras y vacío, terminará tarde o temprano. Por lo tanto, todo sucederá, sucederá pronto, y sucederá precisamente. Por supuesto, no hemos descrito cómo, porque vemos todo como abierto y nos preparamos para participar.
Y todavía existe la posibilidad de que este estallido de la burbuja no sea el último (o el penúltimo). Heidegger consideró metafísicamente: «Vivimos cerca del punto de la medianoche – no, no parece sin embargo – siempre el eterno ‘todavía no’»…
Pero no importa cómo podrían ser frustradas las expectativas de un resultado rápido, esto no significa que no haya nunca un fin. Podría retrasarse, pero mire a su alrededor. Todo lleva sus signos. Tal vez sea pospuesto una vez más, se olvidará, y la escoria una vez más se alegrará y agitará, sintiendo que que esta vez no es «todavía aún…». Podríamos permitir esto, pero, de nuevo, quizá no sea pospuesto. Incluso si lo fuera, hay que vivir – ya hoy – como si no fuera a ser pospuesto. Y cuando realmente vivamos, fijos sobre el desenlace posantropológico, viviendo en su mismo interior y tal vez anticipando sus acontecimientos, entonces todo sucederá.
Será, necesariamente será.
(Traducción: Página Transversal)
Fuente: Geopolitica.ru

No hay comentarios.:

Publicar un comentario