Para entender la política del país hay que conocer las ideas de González Casanova
Víctor Flores Olea con el libro Dialéctica de la imaginación, Pablo González Casanova una biografía intelectual, en la UNAM; lo acompañan el director de la FCPyS, Fernando Castañeda, y el historiador Carlos AguirreFoto Roberto García
Rosa Rojas
Periódico La Jornada
Jueves 23 de octubre de 2014, p. 24
Jueves 23 de octubre de 2014, p. 24
La recomendación que hizo la noche del martes
Víctor Flores Olea, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) a los jóvenes estudiantes universitarios –en especial a
los de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)– fue conocer
los aportes teóricos y metodológicos de uno de los más importantes
científicos sociales del país, el doctor Pablo González Casanova, con el
fin de entender los problemas de México y América Latina.
Durante una mesa redonda sobre Ciencia política y marxismo,
organizada por el grupo estudiantil Redes Universitarias de la FCPyS, el
integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades de la UNAM, informó que se desviaría un poco del
tema porque había decidido presentar ahí el libro Dialéctica de la imaginación, Pablo González Casanova una biografía intelectual, un texto que me pareció excepcional, escrito por Jaime Torres Guillén y publicado por La Jornada ediciones.
Subrayó que su disertación no estaría alejada del tema de la mesa porque el ex rector de la UNAM se ha dedicado, en sus más de 60 años de profesor, a estudiar este tipo de cuestiones.
Flores Olea –analista de La Jornada– manifestó que el citado libro es una
investigación muy rigurosasobre las ideas de González Casanova –también colaborador de este diario– que él conoce bien, por lo que recomendó al público estudiantil leerlo porque
les aportará una cantidad de reflexiones sobre la política del país, desde la segunda mitad del siglo XX a nuestros días y un conocimiento de la UNAM y de sus perspectivas básicas.
En el acto participaron Flores Olea, el economista e historiador, Carlos Antonio Aguirre, director de la revista Contrahistorias, y el estudiante de séptimo semestre de Ciencia Política, César López García; moderó el director de la FCPyS, Fernando Castañeda.
La obra presentada inicia con la descripción de ciertas relaciones de tipo social y familiar del padre de Pablo González Casanova y las implicaciones posteriores de éstas para su actividad académica e intelectual, pues desde pequeño aprendió a reconocer la identidad, la personalidad, las tradiciones de los grupos y comunidades indígenas de México.
Esto se relaciona, agregó, con la pasión, admiración y cercanía que lo han llevado desde 1994 a estar muy cerca y reflexionar de manera muy rica sobre los indígenas chiapanecos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y lo que ha significado este movimiento indígena en el país.
Otro de los temas que marca la vida intelectual de González
Casanova, indicó, es su vínculo, aprecio y reflexión sobre la revolución
cubana, de la cual elabora ensayos que publica de manera profusa.
Mencionó que González Casanova es sociólogo, hizo una maestría en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y un doctorado en ciencias sociales en Francia; estudió en el Colegio de México, trabajó para el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM y después fue director de la FCPyS (1957-1965).
“Muchas voces –dijo– coinciden en que González Casanova fue quien estructuró la facultad con un perfil riguroso para formar científicos sociales en ciencias políticas y administración pública, ciencias de la comunicación, sociología y relaciones internacionales”.
Sobre la obra de González Casanova mencionó que su libro culminante y uno de los más populares y conocidos fue La democracia en México, publicado en 1965, el cual ha sido extraordinariamente difundido y traducido a varios idiomas.
En él aparecen temas como el colonialismo interno y la sociedad dual, lo que le acercó a una definición rigurosa y un acercamiento más dinámico del marxismo en su siguiente libro, Sociología de la explotación.
La explotación ha sido una de las categorías de reflexión más presentes en su obra para explicar los fenómenos sociales nacionales e internacionales.
Mencionó que después del conflicto del 68, González Casanova llegó a la rectoría de la UNAM (1970-1972). En ese cargo algunas de sus aportaciones interesantes son la creación del Sistema de Universidad Abierta y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).
Después González Casanova regresa al IIS donde, con gran capacidad de convocatoria, hace una serie de estudios muy amplios con grupos de investigadores jóvenes, sobre las clases obrera y campesina, los golpes de Estado, intervenciones extranjeras y problemas de América Latina, acerca de los cuales se producen colecciones importantes, indicó Flores Olea.
Mencionó que González Casanova es sociólogo, hizo una maestría en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y un doctorado en ciencias sociales en Francia; estudió en el Colegio de México, trabajó para el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM y después fue director de la FCPyS (1957-1965).
“Muchas voces –dijo– coinciden en que González Casanova fue quien estructuró la facultad con un perfil riguroso para formar científicos sociales en ciencias políticas y administración pública, ciencias de la comunicación, sociología y relaciones internacionales”.
Sobre la obra de González Casanova mencionó que su libro culminante y uno de los más populares y conocidos fue La democracia en México, publicado en 1965, el cual ha sido extraordinariamente difundido y traducido a varios idiomas.
En él aparecen temas como el colonialismo interno y la sociedad dual, lo que le acercó a una definición rigurosa y un acercamiento más dinámico del marxismo en su siguiente libro, Sociología de la explotación.
La explotación ha sido una de las categorías de reflexión más presentes en su obra para explicar los fenómenos sociales nacionales e internacionales.
Mencionó que después del conflicto del 68, González Casanova llegó a la rectoría de la UNAM (1970-1972). En ese cargo algunas de sus aportaciones interesantes son la creación del Sistema de Universidad Abierta y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).
Después González Casanova regresa al IIS donde, con gran capacidad de convocatoria, hace una serie de estudios muy amplios con grupos de investigadores jóvenes, sobre las clases obrera y campesina, los golpes de Estado, intervenciones extranjeras y problemas de América Latina, acerca de los cuales se producen colecciones importantes, indicó Flores Olea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario